PULSO – El estudio, que contará con una inversión de más de $15.270 millones, tiene como objetivo analizar aspectos claves para la definición de las bases de licitación del proyecto ferroviario, como la ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, participación ciudadana, impacto ambiental, modelo de negocio y riesgos, además del marco jurídico que regulará la implementación.
El proyecto del Tren Valparaíso-Santiago continuó sus avances con la recepción de ofertas para el Estudio Integral, un proceso que cuenta con una inversión de más de $15.270 millones, y que junto a la consultoría que está trabajando el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), apunta a entregar antecedentes para el llamado a licitación del proyecto a fin de año.
El estudio tiene como objetivo analizar aspectos claves para la definición de las bases de licitación del proyecto ferroviario, como la ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, participación ciudadana, impacto ambiental, modelo de negocio y riesgos, además del marco jurídico que regulará la implementación.
En total fueron seis los postulantes que se presentaron: Técnica y Proyectos S.A. Agencia en Chile (Typsa), China Railway Siyuan Survey & Design Group Co. Ltd, y cuatro consorcios que agrupan a las consultoras; i) WSP Chile S.A.- Ingenieria y Economia Del Transporte S.A. Agencia En Chile (INECO); ii) IDOM Consulting, Engineering, Architecture S.A -Systra Agencia en Chile; iii) Consultrans S.A, Agencia En Chile – Pini Group S.A. Agencia En Chile – Sustentable S.A; y iv) Meta Engineering S.A., Agencia en Chile – WBI Prof. Dr.-lng. W. Wittke Ingenieros Consultores- Quadrante – Engenharia e Consultoria, S.A.
Ahora el proceso continúa con la revisión de las ofertas técnicas por parte de la Comisión de Apertura. Mientras que en las próximas semanas se realizará la apertura de ofertas económicas.
“El desarrollo de este estudio es clave para garantizar que el Tren Valparaíso-Santiago avance con bases sólidas, asegurando que cada etapa cumpla con los estándares técnicos y regulatorios necesarios. Este proceso nos permitirá evaluar con precisión la infraestructura requerida y las condiciones de operación del servicio, alineándonos con criterios de eficiencia, sostenibilidad y viabilidad económica”, expuso la directora general subrogante de Concesiones, Patricia Vásquez.
La primera etapa del proyecto, el tramo Quinta Normal- El Salto, proyecta una inversión preliminar de US$1.320 millones, lo que permitirá la reactivación del servicio ferroviario de pasajeros de forma gradual, complementando además a los dos proyectos que está desarrollando EFE: el tramo Santiago-Batuco y el servicio de Limache a la Calera.
Fuente: La Tercera, Jueves 13 de Febrero de 2025