PORTAL PORTUARIO – Al menos tres gremiales de transportistas han optado por dejar de utilizar el Antepuerto Alto San Antonio (ASAT), regulador de flujo de camiones que busca mitigar la congestión vehicular derivada de la actividad del puerto. Esto se da exactamente un mes después desde que se hiciera obligatorio su uso para las cargas de exportación ligadas a los terminales DP World y San Antonio Terminal Internacional (STI).
Lo anterior fue determinado por los directorios de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (AGEC), la Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta) y de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agetsai), quienes agrupan alrededor de 3 mil vehículos de carga que cubren la actividad del recinto portuario sanantonino. Ahora los camiones pasarán directo a dejar y recoger carga desde DP World y STI, sin detenerse en el aparcadero.
En definitiva, la razón para dejar de utilizar el ASAT responde a motivos de seguridad y ante un escenario de competencia desleal entre quienes están obligados a emplearlo y esperar en el antepuerto, independiente si hay o no congestión, versus los que llegan sin desvío al puerto (extraportuarios) para ser atendidos por los terminales.
Bajo este contexto, Iván Mateluna, presidente de la Fedequinta, señaló a PortalPortuario que “si bien nosotros celebramos la puesta en marcha del ASAT, porque creemos que es un beneficio para la cadena logística entendiendo que los camiones no van a tener que estar horas esperando en una fila enorme para ingresar al puerto, le señalamos a todos nuestros transportistas que pertenecen a nuestra federación regional y gremiales de que no lo utilicen, ya que no cumple con las medidas de seguridad mínimas. No tenemos hoy en día en el ASAT un régimen que identifique quién ingresó con el camión y quién salió con el camión, lo que es un tema de seguridad principalmente con la carga de exportación. Nosotros no nos podemos dar el lujo de no tener seguridad, especialmente en los ingresos y las salidas de algún terminal”.
“Lo otro es que no hay una conexión entre el ASAT, que es hoy en día un antepuerto o un regulador de flujo como EPSA le llama, con los terminales portuarios. Por lo tanto no hay seguridad de que cuando baje el conductor con el camión pueda ingresar sin tener ningún problema. Nosotros creemos que en el ASAT hay que definir todas las operaciones y atributos que debe tener un camión para ingresar a los terminales. Por eso es que creemos hoy en día que hay que desechar la idea de ingresar al ASAT, ya que lo único que está haciendo es entorpecer y generar un costo que no tienen ningún sentido”, complementó.
Estos problemas fueron planteados por los transportistas a EPSA en una reunión que sostuvieron a mediados de marzo. En la cita se fijó el lunes 31 del mismo mes como plazo para solucionar las contingencia y poner fin a lo que se sostiene como una discriminación arbitraria, lo que no se habría concretado y, por tanto, derivado en la situación actual.
“Las garantías que les hemos pedido a EPSA en reuniones anteriores no han sido cumplidas. Nosotros necesitamos que se cumpla lo que planteamos para poder ingresar, no nos podemos dar el lujo de que un camión -supuestamente pedido para bajar a los terminales- llegue y rebote para subir nuevamente a guardarse a un lugar que no cumple siquiera con las condiciones mínimas de seguridad. Como federación estamos todos de acuerdo en no ocupar el sistema en la medida que no tengamos estas garantías”, remarcó Mateluna.
Asimismo, el titular de Fedequinta comparó al ASAT con la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) del Puerto de Valparaíso, la que ofrece infraestructura y servicios a las cargas transferidas por el recinto portuario porteño, catalogando a la iniciativa sanantonina como una “Zeal pobre”.
Por su parte, para los transportistas de AGEC, el pasar por ASAT implica elevar los costos en combustible, ya que se suman hasta 19 kilómetros adicionales por vuelta en cada desvío al parqueadero. “Hoy, el ASAT significa para el conductor un tiempo adicional de espera, la pérdida de competitividad al perder la posibilidad de captar nuevos viajes por estar en el parqueadero es un precio adicional que debe asumir el dueño del camión”, explicó Cristián Fredes, presidente de la AGEC.
En lo relativo a la determinación adoptada por las gremiales, Fredes acotó que “durante toda la mañana, los terminales portuarios estaban recibiendo vehículos de carga sin problemas, por lo que seguiremos sin utilizar el ASAT”.
Finalmente, cabe recordar que para hacer uso del ASAT, ubicado en la ruta del Nuevo Acceso al Puerto de San Antonio, en el sector Cruce Alto Cartagena, los conductores deben gestionar el preaviso a través de un chat de Whatsapp automatizado. El proceso requiere del RUT de la persona, la patente del vehículo y el código del contenedor, lo que da paso a la gestión de autorización de acceso al ASAT y su posterior despacho.
Fuente: Portal Portuario, Martes 1 de Abril de 2025