Viernes, Noviembre 22, 2024

Thelma Krug, vicepresidenta del IPCC: “Los países desarrollados hoy no están presentes para el financiamiento de la adaptación y mitigación del cambio climático”

DIARIO FINANCIERO – El último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, publicado en marzo de este año advirtió que se debe reducir la mitad de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 2030 para evitar una catástrofe y no superar la temperatura global en 1,5°C. Pero esto debe ser acompañado de un mayor financiamiento para acciones dirigidas a mitigar y adaptarse al cambio climático.

Así lo señaló Thelma Krug, científica brasileña y actual vicepresidenta del IPCC, quien es una de las candidatas -entre cuatro postulantes-a presidir esta entidad, elección que se resolverá entre el 25 y 28 de julio próximo. En caso de ganar, sería la primera mujer y latinoamericana en asumir el cargo a nivel mundial.

Krug está participando en la conferencia Novopangea Latinoamérica en Colombia, organizada por la Fundación MERI -de Filantropía Cortés Solari- y el IPCC, que reúne a ocho países de América Latina y el Caribe para abordar los resultados de los informes de la entidad para la región, y que también busca impulsar acuerdos para la protección de ecosistemas marinos y terrestres y mitigación del cambio climático.

“No hay plata para financiar acciones (…) porque han prevalecido otras prioridades. Para hacer un cambio real, es urgente la necesidad de inversiones más significativas y flujos de financiamiento más profundos”

“La región de América Latina y el Caribe es una de las más expuestas en el mundo al cambio climático y que menos ha contribuido a la situación que está ocurriendo hoy, lo que hace que compartamos ciertos problemas. Tenemos una serie de limitaciones, y una de las más importantes para abordar esta situación es la falta de financiamiento”, señaló Krug.

La experta comentó que en los últimos años han surgido una serie de iniciativas para que los países desarrollados, los que más contribuyen a las emisiones de GEI, se hagan cargo del impacto negativo de la crisis climática en los países más vulnerables. Entre ellas, el fondo de Pérdidas y Daños acordado en la Conferencia del Clima de la ONU de 2022 (COP27) y la movilización de US$ 100 mil millones anuales a las naciones en desarrollo en la COP15.

“Pese a estas iniciativas, hoy los países desarrollados no están presentes para el financiamiento de la adaptación y mitigación del cambio climático. Y a nivel mundial, los recursos que se destinan a adaptación son muy pequeños en comparación a las acciones de mitigación, pero, a pesar de eso, en ambos aspectos no estamos ni cerca de poder contar con las inversiones anuales que se necesitan”, sostuvo.

Agregó que, en el escenario actual, “no hay plata para financiar acciones de mitigación y adaptación, porque han prevalecido otras prioridades. Para hacer un cambio real, es urgente contar con inversiones más significativas y flujos de financiamiento más profundos”, dijo.

Riesgos de la región

Krug advirtió que en la región ya se ha registrado un aumento de la temperatura media, también del nivel del mar y de sequías, erosión costera, acidificación de los océanos y el derretimiento de los glaciares y otras fuentes de agua dulce.

“Esto ya ha tenido como efecto que, por ejemplo, los arrecifes de coral en América Central o la selva amazónica, se acerquen a un estado crítico de riesgo y daños irreversibles”, sostuvo Krug.

Al comparar América Latina y el Caribe con otras regiones del mundo que también están expuestas al cambio climático, afirmó que “tenemos una situación de vulnerabilidad amplificada, por factores como la desigualdad, pobreza, el crecimiento poblacional, la deforestación, el cambio de uso del suelo y su degradación, pérdida de biodiversidad y economías dependientes de los recursos naturales”.

Señaló que para que la región cuente con mayores inversiones, debe trabajar en mejorar la investigación, ya que “en general hay mucha brecha de datos sobre cambio climático, los que se necesitan para hacer proyecciones a futuro y que haya una mayor confianza para flujos económicos”.

Chile debe avanzar en adaptación hoy

Respecto de los riesgos y amenazas que reviste la crisis climática para Chile, dijo que el país, al igual que el resto de la región, es “altamente vulnerable”, donde uno de los aspectos centrales es la disminución de la capa de nieve en toda la Cordillera de Los Andes.

“Este derretimiento de la nieve, como consecuencia de temperaturas cada vez más altas, va a provocar menor disponibilidad de agua, lo que afectará directamente a una serie de usos que requieren agua dulce, como la agricultura, que es una actividad económica muy relevante para Chile”, sostuvo.

Agregó que es clave que el país pueda tener mayores recursos en adaptación, pero que, en caso de no abordarse a tiempo, pese a que se realicen acciones, no tendrán efecto. “Dado que el agua es vital para la vida, su escasez podría conllevar a futuro una migración dentro del país. Hay muchas familias de sectores más rurales que hoy son dependientes de la agricultura, y no podrían seguir viviendo en esas zonas”, comentó Krug.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Jueves 13 de Julio de 2023

DIARIO FINANCIERO – El último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, publicado en marzo de este año advirtió que se debe reducir la mitad de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 2030 para evitar una catástrofe y no superar la temperatura global en 1,5°C. Pero esto debe ser acompañado de un mayor financiamiento para acciones dirigidas a mitigar y adaptarse al cambio climático.

Así lo señaló Thelma Krug, científica brasileña y actual vicepresidenta del IPCC, quien es una de las candidatas -entre cuatro postulantes-a presidir esta entidad, elección que se resolverá entre el 25 y 28 de julio próximo. En caso de ganar, sería la primera mujer y latinoamericana en asumir el cargo a nivel mundial.

Krug está participando en la conferencia Novopangea Latinoamérica en Colombia, organizada por la Fundación MERI -de Filantropía Cortés Solari- y el IPCC, que reúne a ocho países de América Latina y el Caribe para abordar los resultados de los informes de la entidad para la región, y que también busca impulsar acuerdos para la protección de ecosistemas marinos y terrestres y mitigación del cambio climático.

“No hay plata para financiar acciones (…) porque han prevalecido otras prioridades. Para hacer un cambio real, es urgente la necesidad de inversiones más significativas y flujos de financiamiento más profundos”

“La región de América Latina y el Caribe es una de las más expuestas en el mundo al cambio climático y que menos ha contribuido a la situación que está ocurriendo hoy, lo que hace que compartamos ciertos problemas. Tenemos una serie de limitaciones, y una de las más importantes para abordar esta situación es la falta de financiamiento”, señaló Krug.

La experta comentó que en los últimos años han surgido una serie de iniciativas para que los países desarrollados, los que más contribuyen a las emisiones de GEI, se hagan cargo del impacto negativo de la crisis climática en los países más vulnerables. Entre ellas, el fondo de Pérdidas y Daños acordado en la Conferencia del Clima de la ONU de 2022 (COP27) y la movilización de US$ 100 mil millones anuales a las naciones en desarrollo en la COP15.

“Pese a estas iniciativas, hoy los países desarrollados no están presentes para el financiamiento de la adaptación y mitigación del cambio climático. Y a nivel mundial, los recursos que se destinan a adaptación son muy pequeños en comparación a las acciones de mitigación, pero, a pesar de eso, en ambos aspectos no estamos ni cerca de poder contar con las inversiones anuales que se necesitan”, sostuvo.

Agregó que, en el escenario actual, “no hay plata para financiar acciones de mitigación y adaptación, porque han prevalecido otras prioridades. Para hacer un cambio real, es urgente contar con inversiones más significativas y flujos de financiamiento más profundos”, dijo.

Riesgos de la región

Krug advirtió que en la región ya se ha registrado un aumento de la temperatura media, también del nivel del mar y de sequías, erosión costera, acidificación de los océanos y el derretimiento de los glaciares y otras fuentes de agua dulce.

“Esto ya ha tenido como efecto que, por ejemplo, los arrecifes de coral en América Central o la selva amazónica, se acerquen a un estado crítico de riesgo y daños irreversibles”, sostuvo Krug.

Al comparar América Latina y el Caribe con otras regiones del mundo que también están expuestas al cambio climático, afirmó que “tenemos una situación de vulnerabilidad amplificada, por factores como la desigualdad, pobreza, el crecimiento poblacional, la deforestación, el cambio de uso del suelo y su degradación, pérdida de biodiversidad y economías dependientes de los recursos naturales”.

Señaló que para que la región cuente con mayores inversiones, debe trabajar en mejorar la investigación, ya que “en general hay mucha brecha de datos sobre cambio climático, los que se necesitan para hacer proyecciones a futuro y que haya una mayor confianza para flujos económicos”.

Chile debe avanzar en adaptación hoy

Respecto de los riesgos y amenazas que reviste la crisis climática para Chile, dijo que el país, al igual que el resto de la región, es “altamente vulnerable”, donde uno de los aspectos centrales es la disminución de la capa de nieve en toda la Cordillera de Los Andes.

“Este derretimiento de la nieve, como consecuencia de temperaturas cada vez más altas, va a provocar menor disponibilidad de agua, lo que afectará directamente a una serie de usos que requieren agua dulce, como la agricultura, que es una actividad económica muy relevante para Chile”, sostuvo.

Agregó que es clave que el país pueda tener mayores recursos en adaptación, pero que, en caso de no abordarse a tiempo, pese a que se realicen acciones, no tendrán efecto. “Dado que el agua es vital para la vida, su escasez podría conllevar a futuro una migración dentro del país. Hay muchas familias de sectores más rurales que hoy son dependientes de la agricultura, y no podrían seguir viviendo en esas zonas”, comentó Krug.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Jueves 13 de Julio de 2023

TITULARES