Jueves, Diciembre 26, 2024

Seminarios CPI 2014 – 2016

CPI – Periódicamente el CPI convoca reuniones públicas en las que convergen los más reconocidos especialistas nacionales e internacionales, con el propósito de abordar los desafíos que Chile enfrenta en el desarrollo de obras de infraestructura. Así es, como a través de la observación y análisis de la realidad de una temática se busca avanzar en el desarrollo de políticas de infraestructura de acuerdo a las necesidades del país y sus ciudadanos y ciudadanas.

La dinámica de los Seminarios se caracteriza por la exposición y debate de múltiples ponencias, ante una audiencia de profesionales de alta cualificación, facilitando el intercambio de experiencias y conocimiento, y promoviendo la generación de propuestas orientadas a que Chile alcance estándares de servicio de país desarrollado, logrando un mayor crecimiento y equidad.

Entre los años 2014 y 2016 se realizaron 7 seminarios con diversa temática:

Seminarios CPI 2014

1er Seminario CPI – Financiamiento de Obras de Infraestructura Pública

El 21 de agosto de 2014 se realizó el primer seminario del CPI, que contó con la participación de Alberto Undurraga, entonces Ministro de Obras Públicas, Luis Eduardo Escobar, economista y asesor asociado al CPI, Manuel Marfán, ex Ministro de Hacienda y Rosanna Costa, ex Directora de Presupuesto, quienes revisaron la experiencia nacional e internacional y discutieron sobre nuevas alternativas de financiamiento ante el enorme desafío que Chile afronta en el desarrollo de obras de infraestructura pública para lograr estándares de servicio de infraestructura de “país desarrollado”, considerando que las vías de financiamiento tradicionales a través del presupuesto público y las modalidades de asociación público-privadas que han tenido lugar, no han sido suficientes.

2° Seminario CPI – Una política de infraestructura para Chile: ¿Cómo acelerar el camino hacia el desarrollo?

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), convocó a su segundo seminario anual el 2o de noviembre de 2014 para debatir una nueva propuesta que contribuya al desarrollo integral del país y que denominó “Antecedentes para una política de infraestructura”.

Entre otros aspectos medulares, el documento sostiene que sin considerar la infraestructura de agua potable y tratamiento de aguas servidas, telecomunicaciones y temas urbanísticos, “Chile necesita invertir unos US$ 58.000 millones en los próximos cinco años, cifra que equivale al 4,3% del PIB”.

Al encuentro, realizado el 20 de noviembre, fue invitado el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; e intervinieron como expositores los ex ministros Loreto Silva (Obras Públicas), Carlos Ominami (Economía y ex senador) y Jorge Marshall (Economía). A cargo de la presentación del estudio estuvo el economista asesor del CPI, Luis Eduardo Escobar.

En el estudio presentado en este seminario el CPI afirma que “existen en Chile condiciones políticas y económicas propicias para dar un fuerte impulso a la inversión en general y a la infraestructura en particular”.

Aporte a la reactivación
Según el documento, para enfrentar la desaceleración económica que vive al país, se requiere una respuesta contracíclica desde el Estado. Agrega que el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente informe titulado “Perspectivas de la Economía Mundial”, ha propuesto como política reactivadora la inversión en infraestructura. Incluso, señala que las condiciones son especialmente favorables debido a los bajos costos de financiamiento.

“En un cambio de actitud notable respecto de sus propuestas anteriores, el FMI propone excluir la inversión pública en infraestructura de las reglas fiscales que limitan el gasto de los gobiernos”, subraya el documento.

A juicio del CPI, es función del Estado establecer una dirección o estrategia de desarrollo que ayude a ordenar y darle coherencia global a las prioridades de inversión en infraestructura. Agrega que es difícil establecer qué proyectos son más apropiados si no se han fijado objetivos claros que alcanzar. “Nadie discute la importancia, la urgencia incluso, de construir 20 hospitales más en los próximos cuatro años. Pero sí podemos discutir si la mejor inversión en transporte, con esa mirada de largo plazo, es un teleférico en alguna ciudad o si los trenes de cercanía en Santiago son más acuciantes que mejorar la red ferroviaria de carga en el centro sur del país”, anota el documento.

Visión de largo plazo
Según el CPI, en Chile falta una institucionalidad que piense la infraestructura a largo plazo y que ayude coordinar las decisiones de inversión entre los distintos organismos públicos que participan en este proceso. “Esta es una necesidad urgente, debido a que nuestro ciclo electoral de cuatro años, sin reelección, limita enormemente la capacidad de pensar a largo plazo y de coordinar acciones entre instituciones”, afirma el documento del CPI. Luego sugiere que se estudie la experiencia de Infrastructure Australia, organismo dedicado a identificar cuellos de botella, resolver problemas operativos y pensar en las necesidades de infraestructura en el largo plazo.

Respecto del sistema de evaluación de proyectos, dice que hasta ahora éstos se evalúan sobre la base de un criterio de costo-beneficio directo del proyecto o, en el caso de transporte, el ahorro de tiempo. “Estos criterios, si bien pueden ser apropiados para muchos proyectos, tienen algunas omisiones que es necesario corregir”. Por ejemplo, no consideran parámetros de equidad, de calidad de vida, de potencial de desarrollo y otros que pueden ser fundamentales para evaluar la relevancia de ejecutar un determinado proyecto.

En tal sentido, el documento del CPI dice que la evaluación del puente sobre el Canal de Chacao no consideró los efectos que esta obra tendrá sobre la economía local, como ha ocurrido con todos los puentes que sustituyen a transbordadores en otras partes del mundo. Es decir, el carácter transformador de la infraestructura en el plano social y económico no es un parámetro que hoy se considere en las evaluaciones.

Financiamiento
En el plano del financiamiento, la propuesta del CPI distingue entre el financiamiento público directo, que puede requerir endeudamiento, las concesiones y la inversión privada directa en obras de infraestructura. Para el FMI es conveniente separar las inversiones en infraestructura de la reglas de equilibrio presupuestario y más allá de mantener niveles apropiados de deuda pública, el Estado tiene la posibilidad de utilizar las concesiones como mecanismo de provisión de nuevas obras o ampliación de obras existentes.
Con modelos de negocio adecuados, las concesiones y la inversión privada pueden tener una doble ventaja: ayuda a la reactivación y proveer infraestructura en un plazo menor al que sería posible usando solamente la inversión pública.

Seminarios CPI 2015

3er Seminario CPI – Políticas de Infraestructura de Nueva Generación: tarificación, un desafío para la equidad

En el marco del seminario del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), realizado el 14 de mayo, el titular de Obras Públicas destacó que si hoy se discute sobre una nueva etapa de desarrollo en materia de concesiones, es porque se ha tenido un buen periodo de trabajo estos 14 meses, el que involucra desde la concepción de una nueva institucionalidad, hasta la definición de miradas de corto y largo plazo en la materia.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, destacó que si hoy se discute sobre una nueva etapa de desarrollo en materia de concesiones, es porque se ha tenido un buen periodo de trabajo estos 14 meses, el que involucra desde la concepción de una nueva institucionalidad, hasta la definición de miradas de corto y largo plazo en la materia.

“Hoy es posible pensar en una segunda o nueva etapa en materia de infraestructura en Chile, porque hemos tenido una buena primera etapa durante los primeros 14 meses de gobierno. Hoy es posible pensar en que el Ministerio de Obras Públicas tenga una mayor cantidad de presupuesto, porque el MOP tuvo el primer año de gobierno un 103,9% de ejecución presupuestaria. Hoy es posible pensar en nuevas y más concesiones, porque en el primer año generamos un conjunto de marcos: institucional por un lado, de capacidad por otro, y de mirada a largo plazo también, de manera que sea posible recoger propuestas como las que han sido planteadas”, dijo el Secretario de Estado.

El Ministro Undurraga participó esta mañana en el seminario del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) “Políticas de Infraestructura de Nueva generación: Tarificación, un desafío para la equidad”, ocasión en la que expuso los lineamientos centrales de la cartera en materia de concesiones de obras públicas.

En la oportunidad, subrayó que “el financiamiento de la infraestructura no es la primera pregunta que debemos hacernos en esta materia, es qué país queremos, cuál es la infraestructura que necesitamos y posteriormente, definir cómo la financiamos”, agregando que “podemos llegar a resultados distintos si no utilizamos el orden adecuado de las preguntas”.

En otra parte de su intervención el Ministro anunció que el próximo 30 de junio se proyecta contar con los planes regionales de infraestructura, que sean validados a nivel local, de modo de desarrollar propuestas de inversión generadas en las regiones.

Agregó que también se hace un esfuerzo por detectar cuáles son los nudos de gestión que determinan que algunos proyectos se dilaten más de lo previsto. En este sentido, informó que se ha modificado la forma de licitar algunos proyectos de manera tal que se licite conjuntamente el diseño y la construcción para agilizar el proceso. Esta metodología se está utilizando, por ejemplo, en el desarrollo de las obras del Puente sobre el Canal Chacao.

El secretario de Estado enfatizó también que se ha definido que las relicitaciones de concesiones de obras no sean sólo para mantenciones, sino que representen un importante aumento de la calidad de servicio y además signifiquen nuevas obras en la zona de influencia de la concesión respectiva.

Recordó asimismo que se avanza en la definición de una nueva institucionalidad con la creación de una nueva Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que tendrá nuevas facultades y capacidad de gestión.

Junto al ministro, participaron de la actividad, Ricardo Lagos, ex Presidente de la República; Eduardo Aninat, ex Ministro de Hacienda; Louis de Grange, Académico Universidad Diego Portales, experto en transportes; Claudia Miralles, Gerente de Imaginaccion Comunicación Estratégica; Iván Poduje, arquitecto y urbanista; Rabindranath Quinteros, Senador de la República y Loreto Silva, ex Ministra de Obras Públicas.

4° Seminario CPI – Políticas de Infraestructura de Nueva Generación para una Política ferroviaria: Un desafío país

En el marco del cuarto seminario CPI “Para una Política Ferroviaria: Un desafío país”, el Secretario Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz, destacó la urgencia de iniciar un proceso de reflexión con los diversos actores de la sociedad para desarrollar una propuesta sobre el servicio ferroviario en Chile, y la relevancia que podría tener éste en un país vulnerable a los desastres naturales, los problemas de congestión existentes y la oportunidad económica y social que se abre ante el inminente aumento del flujo de carga, el cual compite cada vez con más fuerza con el transporte de pasajeros.
“La vulnerabilidad natural de Chile, demostrada recientemente en el terremoto, y la actual congestión vial debiesen hacernos pensar una alternativa de transporte como la ferroviaria. Hoy nuestro país cuenta con los recursos económicos y los avances tecnológicos necesarios para progresar en una política ferroviaria de largo plazo. La idea sería tener la oportunidad de elegir, o por lo menos, discutir sobre la importancia que tuvo el sistema ferroviario en nuestro país (siglo XIX), cuando logró unir a todo el territorio nacional y pensar si queremos volver a tener este sistema” aseveró el ex bi Ministro de Estado, a lo que agregó que “Sabemos que habrá un reordenamiento de los flujos comerciales y de los requerimientos logísticos, una vez que se anuncie el PGE y otras inversiones portuarias, pensando en esto y también en la descentralización y en el consumo energético, hay que discutir sobre nuevas alternativas”, enfatizó Cruz.

En esta misma línea, y considerando que contar con un sistema ferroviario de excelencia en Chile permitirá una mejor conectividad; desarrollo y crecimiento económico para el país, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, realizó una presentación basada en el futuro y en el trabajo que se está realizando en el actual gobierno: “Estamos viviendo un renacer de los ferrocarriles, especialmente en trenes de carga, urbanos y suburbanos” dijo el secretario de Estado, quien además anunció una inversión cercana a los US $7.500 MM.

Éste adelanto fue ampliamente aplaudido por los asistentes al seminario, realizado el miércoles 23 de septiembre de 2015 en el Centro de Eventos Club Manquehue. Sin embargo a pesar de ser un paso importante, es necesario dar un salto cuantitativo y cualitativo, partiendo por entender con claridad las razones del actual rezago ferroviario nacional. A partir de ese diagnóstico, será posible proponer acciones correctivas que proyecten el modo hacia el futuro.

En este contexto, el Presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Jorge Inostroza, destacó que “sin una buena gobernanza del sistema ferroviario, nuestras ideas pueden quedar en eso y no traducirse en acciones que nos permitan reposicionar el modo en forma definitiva”.

Uno de los problemas detectados, presentados por el consultor internacional ECS Consult, Enrique Cabrera, fue que “la falta de una institucionalidad clara que permita desarrollar un sistema de concesiones ad hoc; la poca inversión en obras de infraestructura pública y el largo tiempo de construcción de éstas, son las dificultades que hoy enfrenta el modo ferroviario en Chile. Hay que solucionarlas y actuar con rapidez”.

La conclusión del encuentro estuvo a cargo del ex Presidente de la República y Consejero CPI, Eduardo Frei, quien expuso la necesidad de tener “una visión de largo plazo de la infraestructura, en donde se consideren las limitaciones existentes; además de una institucionalidad que otorgue continuidad a las políticas, considerando la asociación público-privada para financiar las obras que permitan progresar en la construcción de obras de transporte ferroviario, permitiendo avanzar en el desarrollo del país y de todos los chilenos. Esto no puede inhibirnos de las decisiones que hay que tomar, muchas de las cuales se han venido postergando innecesariamente, con un alto costo para el país”, enfatizó el ex mandatario.

Para la ocasión se contó con la participación del ex Ministro de Transportes y Telecomunicaciones; Pedro Pablo Errázuriz; el jefe del Departamento de Transporte Terrestre del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Antonio Dourthé; el gerente comercial de FCAB, Carlos Acuña; el director de Transap S.A, Nabil Kuncar; el gerente de Fepasa, Claudio González; el director ejecutivo de Booz&Company, Víctor Toledo; y varios de los consejeros del CPI, representados en los paneles por los ex Ministros de Estado, Sonia Tschorne y Hernán de Solminihac. Además de importantes portavoces del mundo público y privado, ligados a la infraestructura.

El objetivo del seminario CPI es invitar a los distintos actores de la sociedad a hacer un análisis del que deriven propuestas que sean aportadas a las autoridades responsables de diseñar infraestructura y transporte y llevar a cabo las políticas correspondientes como parte de los compromisos que el país debe asumir para su desarrollo, en una perspectiva de mayor crecimiento y equidad.

Seminarios CPI 2016

5° Seminario del CPI – Infraestructura para la movilidad urbana en Chile

La movilidad y el transporte urbano presentan actualmente en Chile diversos desafíos. La alta concentración demográfica en ciudades, el elevado crecimiento de las urbes y el aumento de la demanda por vehículos motorizados, entre otros factores, generan pérdidas económicas y competitivas para Chile, además del deterioro ambiental y el empobrecimiento de la calidad de vida de las personas, lo que requiere cambios institucionales y una mayor inversión en infraestructura con visión de largo plazo.
En el marco del quinto seminario CPI “Infraestructura para la movilidad urbana en Chile”, el Consejo, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Cartera de Transportes y Telecomunicaciones promovieron la conversación en torno a la movilidad urbana, para intentar posicionar el tema como prioridad nacional, dado que el 85% de la población vive en ciudades, afectando seriamente la calidad de vida de quienes habitan en éstas urbes.

El Presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura, Daniel Hurtado, destacó la urgencia de iniciar un proceso de reflexión con los diversos actores de la sociedad que promueva el desarrollo de una estrategia que aumente la inversión en infraestructura y permita mejorar la calidad de vida de las personas mediante una mayor y mejor oferta de servicios en materias como el transporte público, la adecuada utilización de tecnologías y una buena relación público-privada que aumente las concesiones en obras de infraestructura pública.

“Esta comprobado que la inversión en infraestructura se transforma en una mejora en la calidad de vida de las personas y como CPI estamos disponibles para ayudar a buscar soluciones“ declaró Hurtado, a lo que agregó que “se debe hacer un esfuerzo en materia de institucionalidad para las áreas metropolitanas, para que permitan una adecuada planificación del uso del espacio y de las decisiones de inversión”.

En ese sentido la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, destacó el proyecto de Ley de Aporte al Espacio Público, el cual aseguró busca establecer un sistema de aportes al espacio público por parte de los proyectos inmobiliarios y comerciales que se construyen en la ciudad y de esta forma avanzar un poco en cuanto a las exigencias que se realizan a las obras que impactan su entorno.

“Con la Ley de Aportes buscamos que todos los proyectos inmobiliarios públicos y privados aporten de manera equitativa conforme a las externalidades efectivamente generadas por el proyecto, bajo el principio de predictibilidad, donde las mitigaciones y aportes se calcularán según métodos objetivos y en base a procedimientos y plazos predefinidos y estandarizados” declaró la Secretaria de Estado, quien informó además que el proyecto contempla la metodología del sistema de Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) que fijan, entre otros asuntos, que el desarrollo de una iniciativa por parte de inversionistas, municipalidades, ministerios, servicios públicos u otros organismos, debe evaluar cuál va a ser el impacto de la nueva instalación en el sistema de transporte y establecer las obras de mitigaciones viales que deben realizar.

La iniciativa legal se encuentra actualmente en el Senado y considera que los nuevos proyectos invierta un 70% en obras viales y el 30% restante en el espacio público.

El foco de todas las presentaciones fue la oportunidad que existe para avanzar en las políticas de infraestructura que el país y sus ciudadanos requieren. En este contexto se destacó la necesidad de tomar decisiones en torno a densificar o extender las ciudades, las inversiones que se deben promover y el tipo de financiamiento.

“Es un hecho que (en la ciudad) el espacio para el uso del automóvil es cada vez menor, sin embargo cada vez aumenta más el parque automotriz, sobre todo en la capital. De ahí que se haga necesaria la conversación sobre un adecuado uso del automóvil”, declaró el consejero del CPI y Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard.

En esta línea el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, aseguró que se tiene que avanzar en un uso racional del automóvil y en la mejora en la calidad de vida de las personas.

“Tener ciudades amigables requiere de soluciones integrales como una adecuada planificación urbana, tener la infraestructura requerida, y también una política de transporte clara y una buena cultura urbana (…) Hoy el gran desafío que enfrentamos es la congestión, y es por eso que estamos trabajando para lograr disminuir el uso del automóvil, se está conversando sobre una restricción permanente por contaminación y congestión que operaría durante todo el año aplicable a nivel país y un pase diario cuando se aplique esta medida” dijo el titular de Transporte y Telecomunicaciones, quien además adelantó que espera avanzar prontamente en la agenda legislativa, mediante el ingreso del proyecto de Ley de Pro Movilidad Urbana, Plan que contempla 14 medidas como por ejemplo la disminución de los estacionamientos.

Siempre en el marco de las posibles soluciones, el seminario CPI se enfocó en las experiencias de cuatro grandes ciudades que han desarrollado planes integrales para enfrentar los desafíos referidos a la materia. La gran conclusión fue la necesidad que existe en Chile de establecer una mirada de largo plazo y una institucionalidad que coordine y le de continuidad a las políticas públicas.

6° Seminario CPI – Ciudad y Puertos: El Desafío de la Colaboración. Experiencia del Bio Bío

En el seminario organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el 9 de agosto en Concepción, se conocieron los distintos puntos de vista de los actores involucrados en la relación puerto-ciudad, además de conocer y explorar cómo se puede fortalecer una institucionalidad que permita realizar un trabajo integrado entre el gobierno regional, los municipios, los puertos y los actores privados.
Generar una relación virtuosa entre los puertos y las ciudades donde están ubicados, que les permita mejorar el aporte de la empresa al desarrollo sostenible de la ciudad, fue el principal desafío que se planteó en el Seminario “Ciudad y Puertos: El Desafío de la Colaboración, Experiencia del Biobío”, actividad que fue organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y de la que participaron los distintos actores involucrados en el tema.

Para Daniel Hurtado, Presidente del Consejo Políticas de Infraestructura (CPI), “el vínculo que se da entre la convivencia de las personas y el puerto es muy importante y tiene que tomar la relevancia que le corresponde para ir mejorando la calidad de vida de las personas”. En este sentido, los avances en términos de infraestructura de primer nivel que los puertos de San Antonio y Valparaíso han implementado son ejemplos de esta interacción, donde la actividad económica y el bienestar de las personas conviven en el mismo espacio urbano.

La Región del Biobío es una zona eminentemente portuaria, por lo que el Intendente Rodrigo Díaz comentó que es una visión muy lúcida que los operadores del sistema portuario se planteen la necesidad de discutir la convivencia entre las ciudades que albergan a los puertos. “La necesidad de poder generar una interacción virtuosa, constructiva que permita hacer compatible la aspiración que tienen los ciudadanos de tener una mejor calidad de vida en el lugar donde están desempeñándose y viviendo”.

Además, el Intendente señaló que es importante que la actividad portuaria sea valorizada y visibilizada como una fuente de generación de riqueza, de empleos directos, de entrega de tributos a la comuna donde están radicados. “Que sean visibilizados como agente generador y facilitador de otros emprendimientos que se desarrollan en otros lugares tanto de la metrópoli como del resto de la región o las regiones vecinas, por lo tanto, me parece que generar este tipo de discusiones ayuda a construir una armonía, posibilita la generación de acuerdos y viabiliza en el largo aliento la actividad portuaria y la mejor calidad de vida de la ciudad”.

A su vez, para el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, la realización de este seminario es tremendamente importante, ya que gradualmente el Biobío se ha ido constituyendo como una región portuaria. “Estos encuentros permiten armonizar las ideas, dialogar y descubrir proyectos que vayan construyendo gradualmente este sistema portuario que dé viabilidad y vigencia a la región exportadora e importadora. Logrando una macro región que involucre la séptima, octava y novena”.

Generar confianza en la comunidad
Dentro de las preocupaciones que las empresas operadoras se plantean es el estado de las ciudades donde hay actividad marítima portuaria, que ha aumentado en forma sostenida generando oportunidades para el país, pero también algunas tensiones en las ciudades que las cobijan. Ante este escenario, Rodrigo Monsalve, Gerente General Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, indicó que hay que buscar puntos en común, que deben ser suscitados a través de la generación de confianzas, comentando que “el trabajo que han realizado con la Municipalidad de Talcahuano, a través del Consejo Ciudad-Puerto ha generado muchos frutos que nos permitió conocernos, conocer cuáles son las aspiraciones y, en función de eso, buscar puntos en común que nos permitan desarrollar iniciativas, que van en beneficio tanto de la actividad portuaria como de la ciudad”.

7° Seminario CPI – Institucionalidad para la Infraestructura

Seminario CPI permite iniciar una conversación para lograr acuerdos entre diversos actores en materia de planificación de la infraestructura, con una mirada de largo plazo

En el marco del séptimo seminario del Consejo de Política de Infraestructura, denominado Institucionalidad para la infraestructura Pública, realizado el 26 de noviembre, surgió un consenso amplio entre distintos actores para avanzar en la elaboración de una Política Nacional de Infraestructura que sea conocida, validada por las diferentes instancias de participación política y ciudadana y sostenible en el tiempo. De igual forma, resaltó la idea de crear una Unidad Asesora de la Presidencia de la República, integrada por representantes de los sectores público y privado, a cargo de la elaboración de las propuesta, su seguimiento y posibles recomendaciones a la máxima autoridad política del país acerca de las eventuales acciones para potenciar iniciativas o para efectuar medidas correctivas en la concreción del Plan.

Una política de infraestructura que tenga por propósito asegurar su efectividad en la consecución de sus objetivos y un eficiente uso de los recursos públicos requiere contar con una institucionalidad acorde a los desafíos propuestos. Chile ha sido considerado un país exitoso en materia de políticas de infraestructura en el pasado y aspira a recuperar su liderazgo en América Latina. Para ello, es necesario no sólo contar con los recursos económicos sino también con las normas, instituciones, y prácticas adecuadas para los nuevos desafíos.

Consciente de esto el Consejo de Política de Infraestructura realizó el seminario Institucionalidad para la infraestructura Pública, el que permitió iniciar una conversación entre actores interesados con visiones, muchas veces, diferentes , con el fin de aprovechar nuestra propia experiencia y la de países a los que miramos como referente, y sobre esos conceptos proponer acciones que nos permitan alcanzar con la mayor prontitud posible los resultados que Chile demanda. Como por ejemplo se señaló la necesidad de asegurar un buen uso de los recursos públicos; la permanencia en el tiempo de las iniciativas que se decida emprender; la correcta información y aceptación ciudadana de los proyectos; su contribución con un ambiente sostenible, entre otros. Es en este sentido que uno de los exponentes, el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, compartió la forma cómo Australia enfrentó el desafío de más y mejor infraestructura en su momento, haciéndose preguntas muy similares a las nuestras, y hoy cuenta con un Plan de Infraestructura para los próximos 15 años.

“Veo que en Chile hace falta una institucionalidad más coordinadora en sectores como agua, puertos y ciudad, transporte e infraestructura de telecomunicaciones. Nuestra institucionalidad (En Australia) está bastante alejada de la presión de los gobiernos de turno; Infraestructure Australia tiene una junta directiva independiente, integrada por representantes del mundo público y privado, considerando empresas y la academia. Ambas instituciones tienen conexión directa con el Primer Ministro, la máxima autoridad política australiana, y por ende se establece una visión de largo plazo. Hoy nuestro plan es a 15 años y esperamos que en el futuro sea incluso para un período más largo, porque la infraestructura no es algo del minuto, sino el involucramiento del país y su desarrollo en el largo plazo” explica Kane.

Por su parte, los ex ministros Cristian Larroulet y Enrique Correa dieron su visión a los más de 170 asistentes acerca de las posibilidades de innovar en los aspectos institucionales actuales, dando cuenta de las dificultades que esto representa, y se aventuraron en posibles cursos de acción para generar los cambios que se necesitan, sin que esto paralice las dinámicas requeridas para continuar con el despliegue de inversiones y mejor gestión de la infraestructura existente.

“Lo primero es definir que la primera prioridad del próximo gobierno deber ser restablecer el rol de la infraestructura y su beneficio para el país, con una mirada de largo plazo, con una nueva institucionalidad para concesiones y con una fórmula como la Australiana que conjuga lo publico y privado de manera armónica y efectiva”, señaló Larroulet. A lo anterior agregó que “quizás no sea necesario crear nuevas instituciones, sino fortalecer lo ya existente, como es el Comité Interministerial de Infraestructura, que debiese se liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), integrando a actores que permitan tener la visión del largo plazo que hoy hace falta”.

En esta misma línea Enrique Correa enfatizó que es necesario “devolverle al MOP el liderazgo perdido” mediante un acuerdo transversal en materia de infraestructura. “Tenemos que innovar y transformar las políticas de infraestructura en políticas públicas de Estado, que permitan avanzar en materia de crecimiento, donde el sector público y el sector privado, conversen amparados en una institucionalidad transparente donde se revalorice la asociación público-privada, en virtud de los intereses del país. Esta conversación debiese ser liderara por el MOP (…) cómo ocurría en los años 90 ”, aseveró Enrique Correa.

De la discusión iniciada en el seminario, en la que participaron además Clemente Pérez con una propuesta de mirada de futuro para la institucionalidad en Chile, y Juan Manuel Sánchez, con lo que ha sido es esfuerzo de transformación en que está comprometido el MOP, se puede destacar la propuesta de avanzar en la elaboración de una Política Nacional de Infraestructura, que sea conocida, validada por las diferentes instancias de participación política y ciudadana y sostenible en el tiempo.

En este contexto, surgió la alternativa de crear una Unidad Asesora de la Presidencia de la República, equivalente a lo sucedido en Australia y otros países de la OCDE, donde estén representados los sectores público y privado, y se radique en ella la responsabilidad de la elaboración técnica de la Política Nacional de Infraestructura, su seguimiento y las recomendaciones a la máxima autoridad política del país acerca de las eventuales acciones para potenciar iniciativas o para efectuar medidas correctivas para su adecuada implementación.

Los participantes coincidieron en que nada de esto puede hacerse sin tener en consideración la institucionalidad existente. Para ese efecto es necesario ver de qué manera las diferentes agencias públicas a cargo de las inversiones en este campo colaboran para alcanzar resultados de la forma más rápida posible. La decisión política de avanzar en esta dirección es fundamental para alcanzar el éxito de las propuestas.

CPI – Periódicamente el CPI convoca reuniones públicas en las que convergen los más reconocidos especialistas nacionales e internacionales, con el propósito de abordar los desafíos que Chile enfrenta en el desarrollo de obras de infraestructura. Así es, como a través de la observación y análisis de la realidad de una temática se busca avanzar en el desarrollo de políticas de infraestructura de acuerdo a las necesidades del país y sus ciudadanos y ciudadanas.

La dinámica de los Seminarios se caracteriza por la exposición y debate de múltiples ponencias, ante una audiencia de profesionales de alta cualificación, facilitando el intercambio de experiencias y conocimiento, y promoviendo la generación de propuestas orientadas a que Chile alcance estándares de servicio de país desarrollado, logrando un mayor crecimiento y equidad.

Entre los años 2014 y 2016 se realizaron 7 seminarios con diversa temática:

Seminarios CPI 2014

1er Seminario CPI – Financiamiento de Obras de Infraestructura Pública

El 21 de agosto de 2014 se realizó el primer seminario del CPI, que contó con la participación de Alberto Undurraga, entonces Ministro de Obras Públicas, Luis Eduardo Escobar, economista y asesor asociado al CPI, Manuel Marfán, ex Ministro de Hacienda y Rosanna Costa, ex Directora de Presupuesto, quienes revisaron la experiencia nacional e internacional y discutieron sobre nuevas alternativas de financiamiento ante el enorme desafío que Chile afronta en el desarrollo de obras de infraestructura pública para lograr estándares de servicio de infraestructura de “país desarrollado”, considerando que las vías de financiamiento tradicionales a través del presupuesto público y las modalidades de asociación público-privadas que han tenido lugar, no han sido suficientes.

2° Seminario CPI – Una política de infraestructura para Chile: ¿Cómo acelerar el camino hacia el desarrollo?

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), convocó a su segundo seminario anual el 2o de noviembre de 2014 para debatir una nueva propuesta que contribuya al desarrollo integral del país y que denominó “Antecedentes para una política de infraestructura”.

Entre otros aspectos medulares, el documento sostiene que sin considerar la infraestructura de agua potable y tratamiento de aguas servidas, telecomunicaciones y temas urbanísticos, “Chile necesita invertir unos US$ 58.000 millones en los próximos cinco años, cifra que equivale al 4,3% del PIB”.

Al encuentro, realizado el 20 de noviembre, fue invitado el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; e intervinieron como expositores los ex ministros Loreto Silva (Obras Públicas), Carlos Ominami (Economía y ex senador) y Jorge Marshall (Economía). A cargo de la presentación del estudio estuvo el economista asesor del CPI, Luis Eduardo Escobar.

En el estudio presentado en este seminario el CPI afirma que “existen en Chile condiciones políticas y económicas propicias para dar un fuerte impulso a la inversión en general y a la infraestructura en particular”.

Aporte a la reactivación
Según el documento, para enfrentar la desaceleración económica que vive al país, se requiere una respuesta contracíclica desde el Estado. Agrega que el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente informe titulado “Perspectivas de la Economía Mundial”, ha propuesto como política reactivadora la inversión en infraestructura. Incluso, señala que las condiciones son especialmente favorables debido a los bajos costos de financiamiento.

“En un cambio de actitud notable respecto de sus propuestas anteriores, el FMI propone excluir la inversión pública en infraestructura de las reglas fiscales que limitan el gasto de los gobiernos”, subraya el documento.

A juicio del CPI, es función del Estado establecer una dirección o estrategia de desarrollo que ayude a ordenar y darle coherencia global a las prioridades de inversión en infraestructura. Agrega que es difícil establecer qué proyectos son más apropiados si no se han fijado objetivos claros que alcanzar. “Nadie discute la importancia, la urgencia incluso, de construir 20 hospitales más en los próximos cuatro años. Pero sí podemos discutir si la mejor inversión en transporte, con esa mirada de largo plazo, es un teleférico en alguna ciudad o si los trenes de cercanía en Santiago son más acuciantes que mejorar la red ferroviaria de carga en el centro sur del país”, anota el documento.

Visión de largo plazo
Según el CPI, en Chile falta una institucionalidad que piense la infraestructura a largo plazo y que ayude coordinar las decisiones de inversión entre los distintos organismos públicos que participan en este proceso. “Esta es una necesidad urgente, debido a que nuestro ciclo electoral de cuatro años, sin reelección, limita enormemente la capacidad de pensar a largo plazo y de coordinar acciones entre instituciones”, afirma el documento del CPI. Luego sugiere que se estudie la experiencia de Infrastructure Australia, organismo dedicado a identificar cuellos de botella, resolver problemas operativos y pensar en las necesidades de infraestructura en el largo plazo.

Respecto del sistema de evaluación de proyectos, dice que hasta ahora éstos se evalúan sobre la base de un criterio de costo-beneficio directo del proyecto o, en el caso de transporte, el ahorro de tiempo. “Estos criterios, si bien pueden ser apropiados para muchos proyectos, tienen algunas omisiones que es necesario corregir”. Por ejemplo, no consideran parámetros de equidad, de calidad de vida, de potencial de desarrollo y otros que pueden ser fundamentales para evaluar la relevancia de ejecutar un determinado proyecto.

En tal sentido, el documento del CPI dice que la evaluación del puente sobre el Canal de Chacao no consideró los efectos que esta obra tendrá sobre la economía local, como ha ocurrido con todos los puentes que sustituyen a transbordadores en otras partes del mundo. Es decir, el carácter transformador de la infraestructura en el plano social y económico no es un parámetro que hoy se considere en las evaluaciones.

Financiamiento
En el plano del financiamiento, la propuesta del CPI distingue entre el financiamiento público directo, que puede requerir endeudamiento, las concesiones y la inversión privada directa en obras de infraestructura. Para el FMI es conveniente separar las inversiones en infraestructura de la reglas de equilibrio presupuestario y más allá de mantener niveles apropiados de deuda pública, el Estado tiene la posibilidad de utilizar las concesiones como mecanismo de provisión de nuevas obras o ampliación de obras existentes.
Con modelos de negocio adecuados, las concesiones y la inversión privada pueden tener una doble ventaja: ayuda a la reactivación y proveer infraestructura en un plazo menor al que sería posible usando solamente la inversión pública.

Seminarios CPI 2015

3er Seminario CPI – Políticas de Infraestructura de Nueva Generación: tarificación, un desafío para la equidad

En el marco del seminario del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), realizado el 14 de mayo, el titular de Obras Públicas destacó que si hoy se discute sobre una nueva etapa de desarrollo en materia de concesiones, es porque se ha tenido un buen periodo de trabajo estos 14 meses, el que involucra desde la concepción de una nueva institucionalidad, hasta la definición de miradas de corto y largo plazo en la materia.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, destacó que si hoy se discute sobre una nueva etapa de desarrollo en materia de concesiones, es porque se ha tenido un buen periodo de trabajo estos 14 meses, el que involucra desde la concepción de una nueva institucionalidad, hasta la definición de miradas de corto y largo plazo en la materia.

“Hoy es posible pensar en una segunda o nueva etapa en materia de infraestructura en Chile, porque hemos tenido una buena primera etapa durante los primeros 14 meses de gobierno. Hoy es posible pensar en que el Ministerio de Obras Públicas tenga una mayor cantidad de presupuesto, porque el MOP tuvo el primer año de gobierno un 103,9% de ejecución presupuestaria. Hoy es posible pensar en nuevas y más concesiones, porque en el primer año generamos un conjunto de marcos: institucional por un lado, de capacidad por otro, y de mirada a largo plazo también, de manera que sea posible recoger propuestas como las que han sido planteadas”, dijo el Secretario de Estado.

El Ministro Undurraga participó esta mañana en el seminario del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) “Políticas de Infraestructura de Nueva generación: Tarificación, un desafío para la equidad”, ocasión en la que expuso los lineamientos centrales de la cartera en materia de concesiones de obras públicas.

En la oportunidad, subrayó que “el financiamiento de la infraestructura no es la primera pregunta que debemos hacernos en esta materia, es qué país queremos, cuál es la infraestructura que necesitamos y posteriormente, definir cómo la financiamos”, agregando que “podemos llegar a resultados distintos si no utilizamos el orden adecuado de las preguntas”.

En otra parte de su intervención el Ministro anunció que el próximo 30 de junio se proyecta contar con los planes regionales de infraestructura, que sean validados a nivel local, de modo de desarrollar propuestas de inversión generadas en las regiones.

Agregó que también se hace un esfuerzo por detectar cuáles son los nudos de gestión que determinan que algunos proyectos se dilaten más de lo previsto. En este sentido, informó que se ha modificado la forma de licitar algunos proyectos de manera tal que se licite conjuntamente el diseño y la construcción para agilizar el proceso. Esta metodología se está utilizando, por ejemplo, en el desarrollo de las obras del Puente sobre el Canal Chacao.

El secretario de Estado enfatizó también que se ha definido que las relicitaciones de concesiones de obras no sean sólo para mantenciones, sino que representen un importante aumento de la calidad de servicio y además signifiquen nuevas obras en la zona de influencia de la concesión respectiva.

Recordó asimismo que se avanza en la definición de una nueva institucionalidad con la creación de una nueva Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que tendrá nuevas facultades y capacidad de gestión.

Junto al ministro, participaron de la actividad, Ricardo Lagos, ex Presidente de la República; Eduardo Aninat, ex Ministro de Hacienda; Louis de Grange, Académico Universidad Diego Portales, experto en transportes; Claudia Miralles, Gerente de Imaginaccion Comunicación Estratégica; Iván Poduje, arquitecto y urbanista; Rabindranath Quinteros, Senador de la República y Loreto Silva, ex Ministra de Obras Públicas.

4° Seminario CPI – Políticas de Infraestructura de Nueva Generación para una Política ferroviaria: Un desafío país

En el marco del cuarto seminario CPI “Para una Política Ferroviaria: Un desafío país”, el Secretario Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz, destacó la urgencia de iniciar un proceso de reflexión con los diversos actores de la sociedad para desarrollar una propuesta sobre el servicio ferroviario en Chile, y la relevancia que podría tener éste en un país vulnerable a los desastres naturales, los problemas de congestión existentes y la oportunidad económica y social que se abre ante el inminente aumento del flujo de carga, el cual compite cada vez con más fuerza con el transporte de pasajeros.
“La vulnerabilidad natural de Chile, demostrada recientemente en el terremoto, y la actual congestión vial debiesen hacernos pensar una alternativa de transporte como la ferroviaria. Hoy nuestro país cuenta con los recursos económicos y los avances tecnológicos necesarios para progresar en una política ferroviaria de largo plazo. La idea sería tener la oportunidad de elegir, o por lo menos, discutir sobre la importancia que tuvo el sistema ferroviario en nuestro país (siglo XIX), cuando logró unir a todo el territorio nacional y pensar si queremos volver a tener este sistema” aseveró el ex bi Ministro de Estado, a lo que agregó que “Sabemos que habrá un reordenamiento de los flujos comerciales y de los requerimientos logísticos, una vez que se anuncie el PGE y otras inversiones portuarias, pensando en esto y también en la descentralización y en el consumo energético, hay que discutir sobre nuevas alternativas”, enfatizó Cruz.

En esta misma línea, y considerando que contar con un sistema ferroviario de excelencia en Chile permitirá una mejor conectividad; desarrollo y crecimiento económico para el país, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, realizó una presentación basada en el futuro y en el trabajo que se está realizando en el actual gobierno: “Estamos viviendo un renacer de los ferrocarriles, especialmente en trenes de carga, urbanos y suburbanos” dijo el secretario de Estado, quien además anunció una inversión cercana a los US $7.500 MM.

Éste adelanto fue ampliamente aplaudido por los asistentes al seminario, realizado el miércoles 23 de septiembre de 2015 en el Centro de Eventos Club Manquehue. Sin embargo a pesar de ser un paso importante, es necesario dar un salto cuantitativo y cualitativo, partiendo por entender con claridad las razones del actual rezago ferroviario nacional. A partir de ese diagnóstico, será posible proponer acciones correctivas que proyecten el modo hacia el futuro.

En este contexto, el Presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Jorge Inostroza, destacó que “sin una buena gobernanza del sistema ferroviario, nuestras ideas pueden quedar en eso y no traducirse en acciones que nos permitan reposicionar el modo en forma definitiva”.

Uno de los problemas detectados, presentados por el consultor internacional ECS Consult, Enrique Cabrera, fue que “la falta de una institucionalidad clara que permita desarrollar un sistema de concesiones ad hoc; la poca inversión en obras de infraestructura pública y el largo tiempo de construcción de éstas, son las dificultades que hoy enfrenta el modo ferroviario en Chile. Hay que solucionarlas y actuar con rapidez”.

La conclusión del encuentro estuvo a cargo del ex Presidente de la República y Consejero CPI, Eduardo Frei, quien expuso la necesidad de tener “una visión de largo plazo de la infraestructura, en donde se consideren las limitaciones existentes; además de una institucionalidad que otorgue continuidad a las políticas, considerando la asociación público-privada para financiar las obras que permitan progresar en la construcción de obras de transporte ferroviario, permitiendo avanzar en el desarrollo del país y de todos los chilenos. Esto no puede inhibirnos de las decisiones que hay que tomar, muchas de las cuales se han venido postergando innecesariamente, con un alto costo para el país”, enfatizó el ex mandatario.

Para la ocasión se contó con la participación del ex Ministro de Transportes y Telecomunicaciones; Pedro Pablo Errázuriz; el jefe del Departamento de Transporte Terrestre del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Antonio Dourthé; el gerente comercial de FCAB, Carlos Acuña; el director de Transap S.A, Nabil Kuncar; el gerente de Fepasa, Claudio González; el director ejecutivo de Booz&Company, Víctor Toledo; y varios de los consejeros del CPI, representados en los paneles por los ex Ministros de Estado, Sonia Tschorne y Hernán de Solminihac. Además de importantes portavoces del mundo público y privado, ligados a la infraestructura.

El objetivo del seminario CPI es invitar a los distintos actores de la sociedad a hacer un análisis del que deriven propuestas que sean aportadas a las autoridades responsables de diseñar infraestructura y transporte y llevar a cabo las políticas correspondientes como parte de los compromisos que el país debe asumir para su desarrollo, en una perspectiva de mayor crecimiento y equidad.

Seminarios CPI 2016

5° Seminario del CPI – Infraestructura para la movilidad urbana en Chile

La movilidad y el transporte urbano presentan actualmente en Chile diversos desafíos. La alta concentración demográfica en ciudades, el elevado crecimiento de las urbes y el aumento de la demanda por vehículos motorizados, entre otros factores, generan pérdidas económicas y competitivas para Chile, además del deterioro ambiental y el empobrecimiento de la calidad de vida de las personas, lo que requiere cambios institucionales y una mayor inversión en infraestructura con visión de largo plazo.
En el marco del quinto seminario CPI “Infraestructura para la movilidad urbana en Chile”, el Consejo, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Cartera de Transportes y Telecomunicaciones promovieron la conversación en torno a la movilidad urbana, para intentar posicionar el tema como prioridad nacional, dado que el 85% de la población vive en ciudades, afectando seriamente la calidad de vida de quienes habitan en éstas urbes.

El Presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura, Daniel Hurtado, destacó la urgencia de iniciar un proceso de reflexión con los diversos actores de la sociedad que promueva el desarrollo de una estrategia que aumente la inversión en infraestructura y permita mejorar la calidad de vida de las personas mediante una mayor y mejor oferta de servicios en materias como el transporte público, la adecuada utilización de tecnologías y una buena relación público-privada que aumente las concesiones en obras de infraestructura pública.

“Esta comprobado que la inversión en infraestructura se transforma en una mejora en la calidad de vida de las personas y como CPI estamos disponibles para ayudar a buscar soluciones“ declaró Hurtado, a lo que agregó que “se debe hacer un esfuerzo en materia de institucionalidad para las áreas metropolitanas, para que permitan una adecuada planificación del uso del espacio y de las decisiones de inversión”.

En ese sentido la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, destacó el proyecto de Ley de Aporte al Espacio Público, el cual aseguró busca establecer un sistema de aportes al espacio público por parte de los proyectos inmobiliarios y comerciales que se construyen en la ciudad y de esta forma avanzar un poco en cuanto a las exigencias que se realizan a las obras que impactan su entorno.

“Con la Ley de Aportes buscamos que todos los proyectos inmobiliarios públicos y privados aporten de manera equitativa conforme a las externalidades efectivamente generadas por el proyecto, bajo el principio de predictibilidad, donde las mitigaciones y aportes se calcularán según métodos objetivos y en base a procedimientos y plazos predefinidos y estandarizados” declaró la Secretaria de Estado, quien informó además que el proyecto contempla la metodología del sistema de Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) que fijan, entre otros asuntos, que el desarrollo de una iniciativa por parte de inversionistas, municipalidades, ministerios, servicios públicos u otros organismos, debe evaluar cuál va a ser el impacto de la nueva instalación en el sistema de transporte y establecer las obras de mitigaciones viales que deben realizar.

La iniciativa legal se encuentra actualmente en el Senado y considera que los nuevos proyectos invierta un 70% en obras viales y el 30% restante en el espacio público.

El foco de todas las presentaciones fue la oportunidad que existe para avanzar en las políticas de infraestructura que el país y sus ciudadanos requieren. En este contexto se destacó la necesidad de tomar decisiones en torno a densificar o extender las ciudades, las inversiones que se deben promover y el tipo de financiamiento.

“Es un hecho que (en la ciudad) el espacio para el uso del automóvil es cada vez menor, sin embargo cada vez aumenta más el parque automotriz, sobre todo en la capital. De ahí que se haga necesaria la conversación sobre un adecuado uso del automóvil”, declaró el consejero del CPI y Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard.

En esta línea el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, aseguró que se tiene que avanzar en un uso racional del automóvil y en la mejora en la calidad de vida de las personas.

“Tener ciudades amigables requiere de soluciones integrales como una adecuada planificación urbana, tener la infraestructura requerida, y también una política de transporte clara y una buena cultura urbana (…) Hoy el gran desafío que enfrentamos es la congestión, y es por eso que estamos trabajando para lograr disminuir el uso del automóvil, se está conversando sobre una restricción permanente por contaminación y congestión que operaría durante todo el año aplicable a nivel país y un pase diario cuando se aplique esta medida” dijo el titular de Transporte y Telecomunicaciones, quien además adelantó que espera avanzar prontamente en la agenda legislativa, mediante el ingreso del proyecto de Ley de Pro Movilidad Urbana, Plan que contempla 14 medidas como por ejemplo la disminución de los estacionamientos.

Siempre en el marco de las posibles soluciones, el seminario CPI se enfocó en las experiencias de cuatro grandes ciudades que han desarrollado planes integrales para enfrentar los desafíos referidos a la materia. La gran conclusión fue la necesidad que existe en Chile de establecer una mirada de largo plazo y una institucionalidad que coordine y le de continuidad a las políticas públicas.

6° Seminario CPI – Ciudad y Puertos: El Desafío de la Colaboración. Experiencia del Bio Bío

En el seminario organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el 9 de agosto en Concepción, se conocieron los distintos puntos de vista de los actores involucrados en la relación puerto-ciudad, además de conocer y explorar cómo se puede fortalecer una institucionalidad que permita realizar un trabajo integrado entre el gobierno regional, los municipios, los puertos y los actores privados.
Generar una relación virtuosa entre los puertos y las ciudades donde están ubicados, que les permita mejorar el aporte de la empresa al desarrollo sostenible de la ciudad, fue el principal desafío que se planteó en el Seminario “Ciudad y Puertos: El Desafío de la Colaboración, Experiencia del Biobío”, actividad que fue organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y de la que participaron los distintos actores involucrados en el tema.

Para Daniel Hurtado, Presidente del Consejo Políticas de Infraestructura (CPI), “el vínculo que se da entre la convivencia de las personas y el puerto es muy importante y tiene que tomar la relevancia que le corresponde para ir mejorando la calidad de vida de las personas”. En este sentido, los avances en términos de infraestructura de primer nivel que los puertos de San Antonio y Valparaíso han implementado son ejemplos de esta interacción, donde la actividad económica y el bienestar de las personas conviven en el mismo espacio urbano.

La Región del Biobío es una zona eminentemente portuaria, por lo que el Intendente Rodrigo Díaz comentó que es una visión muy lúcida que los operadores del sistema portuario se planteen la necesidad de discutir la convivencia entre las ciudades que albergan a los puertos. “La necesidad de poder generar una interacción virtuosa, constructiva que permita hacer compatible la aspiración que tienen los ciudadanos de tener una mejor calidad de vida en el lugar donde están desempeñándose y viviendo”.

Además, el Intendente señaló que es importante que la actividad portuaria sea valorizada y visibilizada como una fuente de generación de riqueza, de empleos directos, de entrega de tributos a la comuna donde están radicados. “Que sean visibilizados como agente generador y facilitador de otros emprendimientos que se desarrollan en otros lugares tanto de la metrópoli como del resto de la región o las regiones vecinas, por lo tanto, me parece que generar este tipo de discusiones ayuda a construir una armonía, posibilita la generación de acuerdos y viabiliza en el largo aliento la actividad portuaria y la mejor calidad de vida de la ciudad”.

A su vez, para el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, la realización de este seminario es tremendamente importante, ya que gradualmente el Biobío se ha ido constituyendo como una región portuaria. “Estos encuentros permiten armonizar las ideas, dialogar y descubrir proyectos que vayan construyendo gradualmente este sistema portuario que dé viabilidad y vigencia a la región exportadora e importadora. Logrando una macro región que involucre la séptima, octava y novena”.

Generar confianza en la comunidad
Dentro de las preocupaciones que las empresas operadoras se plantean es el estado de las ciudades donde hay actividad marítima portuaria, que ha aumentado en forma sostenida generando oportunidades para el país, pero también algunas tensiones en las ciudades que las cobijan. Ante este escenario, Rodrigo Monsalve, Gerente General Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, indicó que hay que buscar puntos en común, que deben ser suscitados a través de la generación de confianzas, comentando que “el trabajo que han realizado con la Municipalidad de Talcahuano, a través del Consejo Ciudad-Puerto ha generado muchos frutos que nos permitió conocernos, conocer cuáles son las aspiraciones y, en función de eso, buscar puntos en común que nos permitan desarrollar iniciativas, que van en beneficio tanto de la actividad portuaria como de la ciudad”.

7° Seminario CPI – Institucionalidad para la Infraestructura

Seminario CPI permite iniciar una conversación para lograr acuerdos entre diversos actores en materia de planificación de la infraestructura, con una mirada de largo plazo

En el marco del séptimo seminario del Consejo de Política de Infraestructura, denominado Institucionalidad para la infraestructura Pública, realizado el 26 de noviembre, surgió un consenso amplio entre distintos actores para avanzar en la elaboración de una Política Nacional de Infraestructura que sea conocida, validada por las diferentes instancias de participación política y ciudadana y sostenible en el tiempo. De igual forma, resaltó la idea de crear una Unidad Asesora de la Presidencia de la República, integrada por representantes de los sectores público y privado, a cargo de la elaboración de las propuesta, su seguimiento y posibles recomendaciones a la máxima autoridad política del país acerca de las eventuales acciones para potenciar iniciativas o para efectuar medidas correctivas en la concreción del Plan.

Una política de infraestructura que tenga por propósito asegurar su efectividad en la consecución de sus objetivos y un eficiente uso de los recursos públicos requiere contar con una institucionalidad acorde a los desafíos propuestos. Chile ha sido considerado un país exitoso en materia de políticas de infraestructura en el pasado y aspira a recuperar su liderazgo en América Latina. Para ello, es necesario no sólo contar con los recursos económicos sino también con las normas, instituciones, y prácticas adecuadas para los nuevos desafíos.

Consciente de esto el Consejo de Política de Infraestructura realizó el seminario Institucionalidad para la infraestructura Pública, el que permitió iniciar una conversación entre actores interesados con visiones, muchas veces, diferentes , con el fin de aprovechar nuestra propia experiencia y la de países a los que miramos como referente, y sobre esos conceptos proponer acciones que nos permitan alcanzar con la mayor prontitud posible los resultados que Chile demanda. Como por ejemplo se señaló la necesidad de asegurar un buen uso de los recursos públicos; la permanencia en el tiempo de las iniciativas que se decida emprender; la correcta información y aceptación ciudadana de los proyectos; su contribución con un ambiente sostenible, entre otros. Es en este sentido que uno de los exponentes, el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, compartió la forma cómo Australia enfrentó el desafío de más y mejor infraestructura en su momento, haciéndose preguntas muy similares a las nuestras, y hoy cuenta con un Plan de Infraestructura para los próximos 15 años.

“Veo que en Chile hace falta una institucionalidad más coordinadora en sectores como agua, puertos y ciudad, transporte e infraestructura de telecomunicaciones. Nuestra institucionalidad (En Australia) está bastante alejada de la presión de los gobiernos de turno; Infraestructure Australia tiene una junta directiva independiente, integrada por representantes del mundo público y privado, considerando empresas y la academia. Ambas instituciones tienen conexión directa con el Primer Ministro, la máxima autoridad política australiana, y por ende se establece una visión de largo plazo. Hoy nuestro plan es a 15 años y esperamos que en el futuro sea incluso para un período más largo, porque la infraestructura no es algo del minuto, sino el involucramiento del país y su desarrollo en el largo plazo” explica Kane.

Por su parte, los ex ministros Cristian Larroulet y Enrique Correa dieron su visión a los más de 170 asistentes acerca de las posibilidades de innovar en los aspectos institucionales actuales, dando cuenta de las dificultades que esto representa, y se aventuraron en posibles cursos de acción para generar los cambios que se necesitan, sin que esto paralice las dinámicas requeridas para continuar con el despliegue de inversiones y mejor gestión de la infraestructura existente.

“Lo primero es definir que la primera prioridad del próximo gobierno deber ser restablecer el rol de la infraestructura y su beneficio para el país, con una mirada de largo plazo, con una nueva institucionalidad para concesiones y con una fórmula como la Australiana que conjuga lo publico y privado de manera armónica y efectiva”, señaló Larroulet. A lo anterior agregó que “quizás no sea necesario crear nuevas instituciones, sino fortalecer lo ya existente, como es el Comité Interministerial de Infraestructura, que debiese se liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), integrando a actores que permitan tener la visión del largo plazo que hoy hace falta”.

En esta misma línea Enrique Correa enfatizó que es necesario “devolverle al MOP el liderazgo perdido” mediante un acuerdo transversal en materia de infraestructura. “Tenemos que innovar y transformar las políticas de infraestructura en políticas públicas de Estado, que permitan avanzar en materia de crecimiento, donde el sector público y el sector privado, conversen amparados en una institucionalidad transparente donde se revalorice la asociación público-privada, en virtud de los intereses del país. Esta conversación debiese ser liderara por el MOP (…) cómo ocurría en los años 90 ”, aseveró Enrique Correa.

De la discusión iniciada en el seminario, en la que participaron además Clemente Pérez con una propuesta de mirada de futuro para la institucionalidad en Chile, y Juan Manuel Sánchez, con lo que ha sido es esfuerzo de transformación en que está comprometido el MOP, se puede destacar la propuesta de avanzar en la elaboración de una Política Nacional de Infraestructura, que sea conocida, validada por las diferentes instancias de participación política y ciudadana y sostenible en el tiempo.

En este contexto, surgió la alternativa de crear una Unidad Asesora de la Presidencia de la República, equivalente a lo sucedido en Australia y otros países de la OCDE, donde estén representados los sectores público y privado, y se radique en ella la responsabilidad de la elaboración técnica de la Política Nacional de Infraestructura, su seguimiento y las recomendaciones a la máxima autoridad política del país acerca de las eventuales acciones para potenciar iniciativas o para efectuar medidas correctivas para su adecuada implementación.

Los participantes coincidieron en que nada de esto puede hacerse sin tener en consideración la institucionalidad existente. Para ese efecto es necesario ver de qué manera las diferentes agencias públicas a cargo de las inversiones en este campo colaboran para alcanzar resultados de la forma más rápida posible. La decisión política de avanzar en esta dirección es fundamental para alcanzar el éxito de las propuestas.

TITULARES