Sábado, Diciembre 21, 2024

Representantes de los sectores público y privado abordan nuevos desafíos de las APP en infraestructura

CPI – Más de 700 personas participaron en el seminario InfraChile 2023, organizado por los ministerios de OO.PP. y Hacienda y por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), donde se analizaron los cambios necesarios para impulsar un nuevo ciclo de APP en el país.

Las modificaciones que debería aplicar el país para impulsar una nueva etapa del modelo de asociación público-privada para proyectos de infraestructura fue el foco del seminario organizado por los ministerios de Obras Públicas y Hacienda y por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI),  al que asistieron más de 700  representantes de empresas, autoridades y academia.

En el evento denominado “ Encuentro Asociación Público-Privada: sistema de concesiones al 2050”  – que se realizó  con el auspicio  de la Cámara Chilena de la Construcción y de COPSA  y con el patrocinio de Inbest Chile- contó con la participación de la Ministra  de OO.PP. y de los Ministros de Economía y de Hacienda. Junto con ellos debatieron el Director General de Concesiones, el arquitecto Alejandro Aravena, la Directora del Sistema de Evaluación Ambiental Valentina Durán, el ex Ministro de Hacienda Eduardo Aninat, el ex Contralor General  de la República, Ramiro Mendoza   y otros destacados representantes del mundo público, privado y de la academia.

En esta ocasión la ministra Jessica López, destacó que se está trabajando en una iniciativa normativa,  en base a una propuesta del CPI, para crear el  Consejo Asesor Presidencial para Infraestrcutura,  que defina la estrategia de esta área de la actividad pública con una mirada de largo plazo, anunciada en el Pacto Fiscal.

“Nuestra gestión está comprometida con una segunda etapa del sistema de concesiones y con mantener un ritmo de llamados a licitación sistemáticos. Tenemos una cartera al 2027 bien delineada, pero necesitamos dar una mirada sobre el país a 30 años y cuáles son los requerimientos de infraestructura con inversión pública directa y con concesiones”, afirmó la ministra López.

Añadió que el país tiene instituciones sólidas que seguirán dando certezas jurídicas a los inversionistas.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue enfático en resaltar que las concesiones en infraestructura han sido un éxito en nuestro país. Afirmó  que Chile tiene gran experiencia en este ámbito y que ahora los desafíos, como en toda industria que ha ido madurando, está en avanzar en la administración de contratos, qué aspectos se agregan a las relicitaciones y ampliar el alcance de las concesionar, como el caso de las plantas desaladoras.

En lo financiero, puntualizó que aprobar la reforma de pensiones permitirá recuperar de forma más rápida la profundidad del mercado de financiación de largo plazo, lo que resulta clave para los proyectos de infraestructura. Junto con ello, dijo, Hacienda está implementando diversas medidas  para lograr un buen funcionamiento del mercado de renta fija local, apoyando su liquidez, profundidad e integración con el mercado externo.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió a la Reforma Integral a la Tramitación de Permisos Sectoriales que el gobierno espera ingresar al Congreso durante este año y cuyo objetivo es reducir los tiempos.

“Existen 380 permisos -no ambientales- tramitados por más de 30 servicios públicos. Los procesos de evaluación son excesivamente largos, los plazos legales de evaluación no se cumplen y no existe información centralizada”, indicó al referirse a las falencias que hoy presenta el sistema.

Al respecto, dijo que el proyecto que se enviará al Parlamento antes de fin de año apunta a generar un sistema de tramitación sectorial -similar al que opera para la evaluación ambiental-, avanzar en reducir los plazos y tener certeza  jurídica, sin abandonar la capacidad regulatoria.

“Se van a establecer normas mínimas de tramitación; inclusión de criterios de proporcionalidad en la tramitación; ventanilla única de tramitación; y creación de una gobernanza para la tramitación y regulación sectorial”, adelantó el ministro Grau.

Confianza de las personas

El arquitecto e integrante del Consejo de Concesiones, Alejandro Aravena, abordó la necesidad de que las personas confíen y valoren las concesiones, aludiendo a lo mal posicionadas que aparecen las autopistas en las encuestas. “ A pesar del aporte que han significado para el país, hay cuestiones que han afectado la identidad de la industria. La gente no sabe que son proyectos públicos, que lo que se paga por su uso va más allá del servicios que reciben, que su efecto transformador también los beneficia. Sobre eso hay que trabajar” sostuvo el afamado arquitecto. La reputación del sistema pasa porque se  incorporar en los futuros proyectos las necesidades de los ciudadanos. Hay que ir más allá de la asociación público privada y agregar otra P correspondiente a  las personas”, graficó.

A su vez, el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, insistió en avanzar en esa dirección. Cuando nos ponemos todos de acuerdo y perseguimos fines compartidos, podemos alcanzar grandes metas, como quedó de manifiesto en los Panamericanos. Algo así debemos diseñar para el área de las infraestructuras y las concesiones. Poner a la gente en el centro es fundamental para avanzar en esa dirección.

Por su parte, el jefe de la División de Infraestructura de la OCDE, Edwin Lau, afirmó que una debilidad clave identificada en el marco de gobernanza de Chile es la falta de planificación de infraestructura a mediano y largo plazo, particularmente en el gobierno central.

El experto se refirió también al rol de la infraestructura en la calidad de la vida de las personas.  “Esto es particularmente importante dados los altos niveles de desigualdad de Chile. La infraestructura puede tener un impacto importante en el acceso de las mujeres a los recursos y en la capacidad de acción para su bienestar y, por ende, en su empoderamiento”.

La infraestructura -aseveró- en sí no es neutral en cuanto al género: mujeres y hombres tienen diferentes necesidades y utilizan la infraestructura de manera diferente según sus roles sociales, estatus económico o preferencias específicas.

“La mala calidad de la infraestructura también plantea amenazas diferenciadas a la seguridad y el bienestar de las mujeres. Por ejemplo, estudios recientes han encontrado que los viajes más largos aumentan la probabilidad de dejar un trabajo tanto para hombres como para mujeres, aunque los efectos son mayores para las mujeres”, concluyó.

GALERÍA DE FOTOS

PRESENTACIONES

CPI – Más de 700 personas participaron en el seminario InfraChile 2023, organizado por los ministerios de OO.PP. y Hacienda y por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), donde se analizaron los cambios necesarios para impulsar un nuevo ciclo de APP en el país.

Las modificaciones que debería aplicar el país para impulsar una nueva etapa del modelo de asociación público-privada para proyectos de infraestructura fue el foco del seminario organizado por los ministerios de Obras Públicas y Hacienda y por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI),  al que asistieron más de 700  representantes de empresas, autoridades y academia.

En el evento denominado “ Encuentro Asociación Público-Privada: sistema de concesiones al 2050”  – que se realizó  con el auspicio  de la Cámara Chilena de la Construcción y de COPSA  y con el patrocinio de Inbest Chile- contó con la participación de la Ministra  de OO.PP. y de los Ministros de Economía y de Hacienda. Junto con ellos debatieron el Director General de Concesiones, el arquitecto Alejandro Aravena, la Directora del Sistema de Evaluación Ambiental Valentina Durán, el ex Ministro de Hacienda Eduardo Aninat, el ex Contralor General  de la República, Ramiro Mendoza   y otros destacados representantes del mundo público, privado y de la academia.

En esta ocasión la ministra Jessica López, destacó que se está trabajando en una iniciativa normativa,  en base a una propuesta del CPI, para crear el  Consejo Asesor Presidencial para Infraestrcutura,  que defina la estrategia de esta área de la actividad pública con una mirada de largo plazo, anunciada en el Pacto Fiscal.

“Nuestra gestión está comprometida con una segunda etapa del sistema de concesiones y con mantener un ritmo de llamados a licitación sistemáticos. Tenemos una cartera al 2027 bien delineada, pero necesitamos dar una mirada sobre el país a 30 años y cuáles son los requerimientos de infraestructura con inversión pública directa y con concesiones”, afirmó la ministra López.

Añadió que el país tiene instituciones sólidas que seguirán dando certezas jurídicas a los inversionistas.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue enfático en resaltar que las concesiones en infraestructura han sido un éxito en nuestro país. Afirmó  que Chile tiene gran experiencia en este ámbito y que ahora los desafíos, como en toda industria que ha ido madurando, está en avanzar en la administración de contratos, qué aspectos se agregan a las relicitaciones y ampliar el alcance de las concesionar, como el caso de las plantas desaladoras.

En lo financiero, puntualizó que aprobar la reforma de pensiones permitirá recuperar de forma más rápida la profundidad del mercado de financiación de largo plazo, lo que resulta clave para los proyectos de infraestructura. Junto con ello, dijo, Hacienda está implementando diversas medidas  para lograr un buen funcionamiento del mercado de renta fija local, apoyando su liquidez, profundidad e integración con el mercado externo.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió a la Reforma Integral a la Tramitación de Permisos Sectoriales que el gobierno espera ingresar al Congreso durante este año y cuyo objetivo es reducir los tiempos.

“Existen 380 permisos -no ambientales- tramitados por más de 30 servicios públicos. Los procesos de evaluación son excesivamente largos, los plazos legales de evaluación no se cumplen y no existe información centralizada”, indicó al referirse a las falencias que hoy presenta el sistema.

Al respecto, dijo que el proyecto que se enviará al Parlamento antes de fin de año apunta a generar un sistema de tramitación sectorial -similar al que opera para la evaluación ambiental-, avanzar en reducir los plazos y tener certeza  jurídica, sin abandonar la capacidad regulatoria.

“Se van a establecer normas mínimas de tramitación; inclusión de criterios de proporcionalidad en la tramitación; ventanilla única de tramitación; y creación de una gobernanza para la tramitación y regulación sectorial”, adelantó el ministro Grau.

Confianza de las personas

El arquitecto e integrante del Consejo de Concesiones, Alejandro Aravena, abordó la necesidad de que las personas confíen y valoren las concesiones, aludiendo a lo mal posicionadas que aparecen las autopistas en las encuestas. “ A pesar del aporte que han significado para el país, hay cuestiones que han afectado la identidad de la industria. La gente no sabe que son proyectos públicos, que lo que se paga por su uso va más allá del servicios que reciben, que su efecto transformador también los beneficia. Sobre eso hay que trabajar” sostuvo el afamado arquitecto. La reputación del sistema pasa porque se  incorporar en los futuros proyectos las necesidades de los ciudadanos. Hay que ir más allá de la asociación público privada y agregar otra P correspondiente a  las personas”, graficó.

A su vez, el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, insistió en avanzar en esa dirección. Cuando nos ponemos todos de acuerdo y perseguimos fines compartidos, podemos alcanzar grandes metas, como quedó de manifiesto en los Panamericanos. Algo así debemos diseñar para el área de las infraestructuras y las concesiones. Poner a la gente en el centro es fundamental para avanzar en esa dirección.

Por su parte, el jefe de la División de Infraestructura de la OCDE, Edwin Lau, afirmó que una debilidad clave identificada en el marco de gobernanza de Chile es la falta de planificación de infraestructura a mediano y largo plazo, particularmente en el gobierno central.

El experto se refirió también al rol de la infraestructura en la calidad de la vida de las personas.  “Esto es particularmente importante dados los altos niveles de desigualdad de Chile. La infraestructura puede tener un impacto importante en el acceso de las mujeres a los recursos y en la capacidad de acción para su bienestar y, por ende, en su empoderamiento”.

La infraestructura -aseveró- en sí no es neutral en cuanto al género: mujeres y hombres tienen diferentes necesidades y utilizan la infraestructura de manera diferente según sus roles sociales, estatus económico o preferencias específicas.

“La mala calidad de la infraestructura también plantea amenazas diferenciadas a la seguridad y el bienestar de las mujeres. Por ejemplo, estudios recientes han encontrado que los viajes más largos aumentan la probabilidad de dejar un trabajo tanto para hombres como para mujeres, aunque los efectos son mayores para las mujeres”, concluyó.

GALERÍA DE FOTOS

PRESENTACIONES

TITULARES