Viernes, Diciembre 27, 2024

Qué ciudad busca el gobierno de Boric: Expertos evalúan a los nuevos ministros Montes, Muñoz y García

THE CLINIC – El nombramiento de los ministros de Vivienda, Transportes y Obras Públicas del próximo gobierno fue bien recibido desde el mundo académico y profesional. Expertos concuerdan que Carlos Montes, Juan Carlos Muñoz y Juan Carlos García cuentan con una destacada trayectoria y auguran cambios en la manera de cómo se conciben las ciudades. Entre los temas urgentes está el déficit habitacional, potenciar modos de transporte sustentables, y relevar a las regiones y la participación de las comunidades.

Como un equipo de la selección chilena donde están los mejores expertos en su área. Así definen algunos la conformación del equipo que resolverá los temas que atañen y aquejan a la ciudad, en distintas dimensiones, en el futuro gobierno de Gabriel Boric.

Las expectativas son altas y el entusiasmo también en el mundo académico y profesional tras el nombramiento de Carlos Montes en el Ministerio de Vivienda, Juan Carlos Muñoz en el de Transportes y Juan Carlos García en el de Obras Públicas.

“Es bien épico conformar un equipo que, si bien hay militantes de partidos, hay muchos independientes y cada uno de ellos no está por ser líder político de un sector, sino que está ahí por su valoración profesional. Están poniendo todo su prestigio en juego”, manifiesta Ariel López, ingeniero en Transporte, magíster en Urbanismo y estudiante del doctorado en Movilidad de la Universidad de Chile.

¿Cuáles son sus cualidades? De los tres se destaca una alta capacidad técnica y de diálogo, junto con compartir un paradigma distinto y “de avanzada” a lo que se ha hecho los últimos años. “La señal hacia la ciudad y sus problemas es muy potente de parte del presidente Boric con este equipo”, señala Carlos Melo, académico de la Universidad San Sebastián.

“Cada uno de ellos no está por ser líder político de un sector, sino que está ahí por su valoración profesional. Están poniendo todo su prestigio en juego”, manifiesta Ariel López, ingeniero en Transporte, magíster en Urbanismo y estudiante del doctorado en Movilidad de la Universidad de Chile.

Conocimiento técnico y sustentabilidad
El actual senador del Partido Socialista, Carlos Montes (75), es el mayor en edad dentro del gabinete, y cuenta con una amplia trayectoria política. Estudió Economía en la Universidad Católica y ha sido electo como parlamentario durante siete periodos seguidos. En ese tiempo, ha integrado constantemente las comisiones de Vivienda y Desarrollo Urbano, en su rol como diputado y posteriormente como senador.

Carlos Melo destaca que “su conocimiento de cómo opera el Estado, sus redes y su experiencia política son fundamentales para abordar el déficit de vivienda”.

“Montes es un senador con gran trayectoria en la negociación y en el trabajo con los territorios. Sin embargo, le va a faltar mucha asesoría y complementariedad de un conocimiento más técnico”, afirma Genaro Cuadros, actual jefe de la carrera de Arquitectura de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Carlos Melo destaca que “su conocimiento de cómo opera el Estado, sus redes y su experiencia política son fundamentales para abordar el déficit de vivienda”.

Otro de los nudos críticos es el transporte. Juan Carlos Muñoz, el nuevo ministro del área, es profesor del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Universidad Católica y es director del Centro de Desarrollo Sustentable (CEDEUS) de dicha casa de estudios. En sus redes sociales se ha manifestado a favor del uso de la bicicleta.

Dentro de sus áreas de investigación están las redes de transporte, el transporte público y el desarrollo urbano sustentable. Entre 2003 y 2004 se desempeñó como asesor del ministro de Transportes y Telecomunicaciones para el plan Transantiago y en el 2008 fue designado como uno de los 12 miembros del comité de expertos creado por este Ministerio para el proyecto Transantiago. También ha sido miembro del directorio del Metro Regional de Valparaíso y del Metro de Santiago.

Para Melo, en Muñoz “hay una mirada muy clara respecto al transporte público, que tiene que ver con la calidad de vida de las personas. Debe ser una de las personas que más saben en Chile al respecto y hay un trabajo enorme en esa línea. Un desafío será la transición de la academia al sector público”.

En tanto, Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos UC, señala que Muñoz ha demostrado que “sí cree en otro paradigma, de una ciudad mucho más sustentable, que no es dependiente para la movilidad del automóvil, y que busca potenciar el transporte público en superficie y en subterráneo”.

Para Melo, en Juan Carlos Muñoz “hay una mirada muy clara respecto al transporte público, que tiene que ver con la calidad de vida de las personas. Debe ser una de las personas que más saben en Chile al respecto y hay un trabajo enorme en esa línea. Un desafío será la transición de la academia al sector público”.

En la cartera de Obras Públicas, Juan Carlos García es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Gestión Urbana de la École Nationale des Ponts et Chaussées de París, Francia.

Ha trabajado en el ministerio de Vivienda y Urbanismo en torno al patrimonio, por ejemplo, en la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Ha sido asesor de CORFO en la región de Valparaíso y actualmente es gerente del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de esa ciudad. Además, fue candidato a gobernador de la misma región por el Partido Liberal.

De los tres, afirma un experto, él es uno de los más desconocidos, pero releva su ejercicio profesional en el Estado y la academia, junto con su experiencia en políticas públicas.

“García mencionó que es necesario reconstruir nuestra red de trenes, fortalecerla, ampliarla, el tren Valparaíso-Santiago y acoplar mejor los distintos modos de transporte, de manera que no dependamos de buses y camiones y su gasto energético y contaminación en el sistema de las ciudades y los territorios”, destaca Cuadros.

Melo añade que “García tiene una mirada y un conocimiento sobre los problemas regionales, no solo una lógica desde Santiago. Esa mirada más regional es un tremendo aporte a la misión de construir ciudades amigables”.

García mencionó que es necesario reconstruir nuestra red de trenes, fortalecerla, ampliarla, el tren Valparaíso-Santiago y acoplar mejor los distintos modos de transporte, de manera que no dependamos de buses y camiones y su gasto energético y contaminación en el sistema de las ciudades y los territorios”, destaca Cuadros.

Entre los nuevos nombramientos, esta semana se dieron a conocer los subsecretarios del futuro gobierno. En la subsecretaría de Vivienda y Urbanismo asumirá el próximo 11 de marzo Tatiana Rojas Leiva; en la subsecretaría de Transportes Cristóbal Pineda Andradez; y en la subsecretaría de Obras Públicas integrará el gabinete Alfredo Gutiérrez Vera.

The Clinic consultó a las tres nuevos ministros cuáles serán sus prioridades en cada cartera; sin embargo, declinaron dar entrevistas.

Un nuevo paradigma
Para Luis Eduardo Bresciani, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y ex presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), las principales crisis urbanas hoy en Chile son la crisis del acceso a la vivienda, la desigualdad urbana que experimentan las ciudades del país y el fuerte impacto de la crisis climática en los territorios.

El académico valora las “altas condiciones técnicas y de gestión” que los tres han mostrado en sus trayectorias personales, y afirma que tienen una visión de una ciudad “con un fuerte énfasis en resolver las desigualdades y generar mayores procesos de participación ciudadana en el diseño de ellas”.

Cree que uno de los desafíos es reactivar “la debilitada Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, de manera de poder impulsar proyectos en conjunto que aborden las mayores demandas de mejoramiento de barrios, transporte, e integración social”.

Bresciani valora las “altas condiciones técnicas y de gestión” que los tres han mostrado en sus trayectorias personales, y afirma que tienen una visión de una ciudad “con un fuerte énfasis en resolver las desigualdades y generar mayores procesos de participación ciudadana en el diseño de ellas”.

Genaro Cuadros afirma que el equipo es “coherente con los nuevos paradigmas en temas de movilidad, ciudad y territorio. Los paradigmas de la década de los 80, infraestructura, automóvil, motorización, empiezan a encontrar su límite de crecimiento, desarrollo y expansión, y encuentran obstáculos como el cambio climático y el desarrollo armónico de la ciudad”.

Para el experto es importante que en esta visión se alineen las empresas públicas, los aeropuertos, las concesiones de Obras Públicas, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y el Transantiago. Indica que el programa de gobierno es “audaz” y se hace cargo “de los problemas urgentes del presente, como el déficit habitacional, los campamentos, la seguridad pública de los barrios, la infraestructura, y hay que darle proyección a los desafíos futuros del cambio climático”.

De los tres, Melo piensa que son “especialistas en los temas que tratan las carteras a los que han sido asignados. Tienen una visión moderna de lo que es hacer ciudad, ciudades a escala humana, donde el transporte tenga un desarrollo sustentable, y además hay conciencia sobre las brechas y los problemas más relevantes a resolver”.

También, el ex subsecretario de Transportes del segundo gobierno de Michelle Bachelet señala que hay un proceso que tiene que vivirse: “Estas tres personas que conocemos sus trayectorias individuales tienen que aprender a trabajar en equipo. Los problemas de la ciudad son multidimensionales y espero que estos tres ministros logren articular agendas conjuntas”.

De los tres, Melo piensa que son “especialistas en los temas que tratan las carteras a los que han sido asignados. Tienen una visión moderna de lo que es hacer ciudad, ciudades a escala humana, donde el transporte tenga un desarrollo sustentable, y además hay conciencia sobre las brechas y los problemas más relevantes a resolver”.

Para Ariel López, lo que va a marcar el cambio es la participación. “Los tres tienen una cercanía con procesos participativos de hacer ciudad, que los proyectos sean codiseñados en colaboración con la ciudadanía que los va a usar. Creo que por ese lado hay una humanización de lo que puede ser las obras públicas y el transporte, que hasta ahora ha sido un reducto muy técnico”.

Los diferentes expertos coinciden en que uno de los frentes más críticos es la vivienda y el déficit habitacional. En este sentido, Genaro Cuadros apunta a un nuevo sistema de viviendas sociales, que considere el arriendo.

En tanto, en transportes, Ariel López considera que el desafío es “titánico” si se considera que el estallido social comenzó por un alza del transporte. En este escenario, destaca que la dupla Muñoz-Pineda es muy valorada entre los ingenieros, ya que ambos son miembros de la Sociedad Chilena de Ingeniería, que agrupa a distintos investigadores, “lo que les da un sustento teórico y científico en la línea de construir ciudad basado en ciencias”.

López explica que ambos tienen “una visión avanzada en términos de movilidad activa, de mejorar los espacios públicos para que las personas puedan caminar y andar en bicicleta. “Estas ciudades del futuro las veo con focalización en veredas y sendas caminables, diseño de ciclovías y generar políticas que permitan la lógica de la ciudad en 15 minutos, es decir, que las personas puedan hacer cosas cerca de su casa. También creo que es muy importante no hacer más autopistas urbanas”.

De los desafíos prioritarios, Cuadros destaca equilibrar los modos de transporte e igualar las inversiones que se han hecho con autos y autopistas. Destaca, por ejemplo, la iniciativa Transporte Público Doble Cero, que se implementará como piloto en algunas ciudades y que pretende ser a cero costo y cero emisiones.

Para Melo, en esta materia es fundamental lograr que en regiones se desarrolle un transporte público de calidad: “Debiese notarse claramente un ministerio que deja de ser el del Transantiago y se transforma en uno para todas las ciudades de Chile”, dice. También es relevante, afirma, tratar temas de seguridad vial, en que el ministerio no sólo tenga un rol de prevención, sino que esté enfocado en reducir las cifras de fallecidos en siniestros viales.

“Estas ciudades del futuro las veo con focalización en veredas y sendas caminables, diseño de ciclovías y generar políticas que permitan la lógica de la ciudad en 15 minutos, es decir, que las personas puedan hacer cosas cerca de su casa. También creo que es muy importante no hacer más autopistas urbanas”, afirma López.

En la cartera de Obras Públicas, Melo destaca que uno de los grandes desafíos es la tramitación del recurso hídrico. “Cuando uno registra la institucionalidad relacionada con el agua, el MOP tiene roles relevantes en el desarrollo de embalses, la Dirección General de Aguas (DGA), el programa de Agua Potable Rural (APR)… el ministerio tendrá un rol súper relevante en cómo se posiciona frente a la crisis hídrica que enfrenta el país”.

Añade que también será un desafío desarrollar infraestructura al transporte sostenible, que hasta ahora ha estado orientada a facilitar el uso de automóviles.

¿Qué es lo que ha faltado en estos nombramientos? Los expertos apuntan a que son “muy buenas cartas” y que es difícil plantear debilidades antes de que empiecen su gestión. Sin embargo, Cuadros acota que faltó gente de los movimientos sociales que han luchado por la vivienda. Por ejemplo, explica, el caso de Ukamau, en que un grupo de pobladores se organizó, adquirió conciencia de su rol en la industria inmobiliaria y realizó una propuesta habitacional nueva.

Ver artículo

Fuente: The Clinic, Viernes 4 de Febrero de 2022

THE CLINIC – El nombramiento de los ministros de Vivienda, Transportes y Obras Públicas del próximo gobierno fue bien recibido desde el mundo académico y profesional. Expertos concuerdan que Carlos Montes, Juan Carlos Muñoz y Juan Carlos García cuentan con una destacada trayectoria y auguran cambios en la manera de cómo se conciben las ciudades. Entre los temas urgentes está el déficit habitacional, potenciar modos de transporte sustentables, y relevar a las regiones y la participación de las comunidades.

Como un equipo de la selección chilena donde están los mejores expertos en su área. Así definen algunos la conformación del equipo que resolverá los temas que atañen y aquejan a la ciudad, en distintas dimensiones, en el futuro gobierno de Gabriel Boric.

Las expectativas son altas y el entusiasmo también en el mundo académico y profesional tras el nombramiento de Carlos Montes en el Ministerio de Vivienda, Juan Carlos Muñoz en el de Transportes y Juan Carlos García en el de Obras Públicas.

“Es bien épico conformar un equipo que, si bien hay militantes de partidos, hay muchos independientes y cada uno de ellos no está por ser líder político de un sector, sino que está ahí por su valoración profesional. Están poniendo todo su prestigio en juego”, manifiesta Ariel López, ingeniero en Transporte, magíster en Urbanismo y estudiante del doctorado en Movilidad de la Universidad de Chile.

¿Cuáles son sus cualidades? De los tres se destaca una alta capacidad técnica y de diálogo, junto con compartir un paradigma distinto y “de avanzada” a lo que se ha hecho los últimos años. “La señal hacia la ciudad y sus problemas es muy potente de parte del presidente Boric con este equipo”, señala Carlos Melo, académico de la Universidad San Sebastián.

“Cada uno de ellos no está por ser líder político de un sector, sino que está ahí por su valoración profesional. Están poniendo todo su prestigio en juego”, manifiesta Ariel López, ingeniero en Transporte, magíster en Urbanismo y estudiante del doctorado en Movilidad de la Universidad de Chile.

Conocimiento técnico y sustentabilidad
El actual senador del Partido Socialista, Carlos Montes (75), es el mayor en edad dentro del gabinete, y cuenta con una amplia trayectoria política. Estudió Economía en la Universidad Católica y ha sido electo como parlamentario durante siete periodos seguidos. En ese tiempo, ha integrado constantemente las comisiones de Vivienda y Desarrollo Urbano, en su rol como diputado y posteriormente como senador.

Carlos Melo destaca que “su conocimiento de cómo opera el Estado, sus redes y su experiencia política son fundamentales para abordar el déficit de vivienda”.

“Montes es un senador con gran trayectoria en la negociación y en el trabajo con los territorios. Sin embargo, le va a faltar mucha asesoría y complementariedad de un conocimiento más técnico”, afirma Genaro Cuadros, actual jefe de la carrera de Arquitectura de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Carlos Melo destaca que “su conocimiento de cómo opera el Estado, sus redes y su experiencia política son fundamentales para abordar el déficit de vivienda”.

Otro de los nudos críticos es el transporte. Juan Carlos Muñoz, el nuevo ministro del área, es profesor del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Universidad Católica y es director del Centro de Desarrollo Sustentable (CEDEUS) de dicha casa de estudios. En sus redes sociales se ha manifestado a favor del uso de la bicicleta.

Dentro de sus áreas de investigación están las redes de transporte, el transporte público y el desarrollo urbano sustentable. Entre 2003 y 2004 se desempeñó como asesor del ministro de Transportes y Telecomunicaciones para el plan Transantiago y en el 2008 fue designado como uno de los 12 miembros del comité de expertos creado por este Ministerio para el proyecto Transantiago. También ha sido miembro del directorio del Metro Regional de Valparaíso y del Metro de Santiago.

Para Melo, en Muñoz “hay una mirada muy clara respecto al transporte público, que tiene que ver con la calidad de vida de las personas. Debe ser una de las personas que más saben en Chile al respecto y hay un trabajo enorme en esa línea. Un desafío será la transición de la academia al sector público”.

En tanto, Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos UC, señala que Muñoz ha demostrado que “sí cree en otro paradigma, de una ciudad mucho más sustentable, que no es dependiente para la movilidad del automóvil, y que busca potenciar el transporte público en superficie y en subterráneo”.

Para Melo, en Juan Carlos Muñoz “hay una mirada muy clara respecto al transporte público, que tiene que ver con la calidad de vida de las personas. Debe ser una de las personas que más saben en Chile al respecto y hay un trabajo enorme en esa línea. Un desafío será la transición de la academia al sector público”.

En la cartera de Obras Públicas, Juan Carlos García es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Gestión Urbana de la École Nationale des Ponts et Chaussées de París, Francia.

Ha trabajado en el ministerio de Vivienda y Urbanismo en torno al patrimonio, por ejemplo, en la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Ha sido asesor de CORFO en la región de Valparaíso y actualmente es gerente del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de esa ciudad. Además, fue candidato a gobernador de la misma región por el Partido Liberal.

De los tres, afirma un experto, él es uno de los más desconocidos, pero releva su ejercicio profesional en el Estado y la academia, junto con su experiencia en políticas públicas.

“García mencionó que es necesario reconstruir nuestra red de trenes, fortalecerla, ampliarla, el tren Valparaíso-Santiago y acoplar mejor los distintos modos de transporte, de manera que no dependamos de buses y camiones y su gasto energético y contaminación en el sistema de las ciudades y los territorios”, destaca Cuadros.

Melo añade que “García tiene una mirada y un conocimiento sobre los problemas regionales, no solo una lógica desde Santiago. Esa mirada más regional es un tremendo aporte a la misión de construir ciudades amigables”.

García mencionó que es necesario reconstruir nuestra red de trenes, fortalecerla, ampliarla, el tren Valparaíso-Santiago y acoplar mejor los distintos modos de transporte, de manera que no dependamos de buses y camiones y su gasto energético y contaminación en el sistema de las ciudades y los territorios”, destaca Cuadros.

Entre los nuevos nombramientos, esta semana se dieron a conocer los subsecretarios del futuro gobierno. En la subsecretaría de Vivienda y Urbanismo asumirá el próximo 11 de marzo Tatiana Rojas Leiva; en la subsecretaría de Transportes Cristóbal Pineda Andradez; y en la subsecretaría de Obras Públicas integrará el gabinete Alfredo Gutiérrez Vera.

The Clinic consultó a las tres nuevos ministros cuáles serán sus prioridades en cada cartera; sin embargo, declinaron dar entrevistas.

Un nuevo paradigma
Para Luis Eduardo Bresciani, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y ex presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), las principales crisis urbanas hoy en Chile son la crisis del acceso a la vivienda, la desigualdad urbana que experimentan las ciudades del país y el fuerte impacto de la crisis climática en los territorios.

El académico valora las “altas condiciones técnicas y de gestión” que los tres han mostrado en sus trayectorias personales, y afirma que tienen una visión de una ciudad “con un fuerte énfasis en resolver las desigualdades y generar mayores procesos de participación ciudadana en el diseño de ellas”.

Cree que uno de los desafíos es reactivar “la debilitada Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, de manera de poder impulsar proyectos en conjunto que aborden las mayores demandas de mejoramiento de barrios, transporte, e integración social”.

Bresciani valora las “altas condiciones técnicas y de gestión” que los tres han mostrado en sus trayectorias personales, y afirma que tienen una visión de una ciudad “con un fuerte énfasis en resolver las desigualdades y generar mayores procesos de participación ciudadana en el diseño de ellas”.

Genaro Cuadros afirma que el equipo es “coherente con los nuevos paradigmas en temas de movilidad, ciudad y territorio. Los paradigmas de la década de los 80, infraestructura, automóvil, motorización, empiezan a encontrar su límite de crecimiento, desarrollo y expansión, y encuentran obstáculos como el cambio climático y el desarrollo armónico de la ciudad”.

Para el experto es importante que en esta visión se alineen las empresas públicas, los aeropuertos, las concesiones de Obras Públicas, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y el Transantiago. Indica que el programa de gobierno es “audaz” y se hace cargo “de los problemas urgentes del presente, como el déficit habitacional, los campamentos, la seguridad pública de los barrios, la infraestructura, y hay que darle proyección a los desafíos futuros del cambio climático”.

De los tres, Melo piensa que son “especialistas en los temas que tratan las carteras a los que han sido asignados. Tienen una visión moderna de lo que es hacer ciudad, ciudades a escala humana, donde el transporte tenga un desarrollo sustentable, y además hay conciencia sobre las brechas y los problemas más relevantes a resolver”.

También, el ex subsecretario de Transportes del segundo gobierno de Michelle Bachelet señala que hay un proceso que tiene que vivirse: “Estas tres personas que conocemos sus trayectorias individuales tienen que aprender a trabajar en equipo. Los problemas de la ciudad son multidimensionales y espero que estos tres ministros logren articular agendas conjuntas”.

De los tres, Melo piensa que son “especialistas en los temas que tratan las carteras a los que han sido asignados. Tienen una visión moderna de lo que es hacer ciudad, ciudades a escala humana, donde el transporte tenga un desarrollo sustentable, y además hay conciencia sobre las brechas y los problemas más relevantes a resolver”.

Para Ariel López, lo que va a marcar el cambio es la participación. “Los tres tienen una cercanía con procesos participativos de hacer ciudad, que los proyectos sean codiseñados en colaboración con la ciudadanía que los va a usar. Creo que por ese lado hay una humanización de lo que puede ser las obras públicas y el transporte, que hasta ahora ha sido un reducto muy técnico”.

Los diferentes expertos coinciden en que uno de los frentes más críticos es la vivienda y el déficit habitacional. En este sentido, Genaro Cuadros apunta a un nuevo sistema de viviendas sociales, que considere el arriendo.

En tanto, en transportes, Ariel López considera que el desafío es “titánico” si se considera que el estallido social comenzó por un alza del transporte. En este escenario, destaca que la dupla Muñoz-Pineda es muy valorada entre los ingenieros, ya que ambos son miembros de la Sociedad Chilena de Ingeniería, que agrupa a distintos investigadores, “lo que les da un sustento teórico y científico en la línea de construir ciudad basado en ciencias”.

López explica que ambos tienen “una visión avanzada en términos de movilidad activa, de mejorar los espacios públicos para que las personas puedan caminar y andar en bicicleta. “Estas ciudades del futuro las veo con focalización en veredas y sendas caminables, diseño de ciclovías y generar políticas que permitan la lógica de la ciudad en 15 minutos, es decir, que las personas puedan hacer cosas cerca de su casa. También creo que es muy importante no hacer más autopistas urbanas”.

De los desafíos prioritarios, Cuadros destaca equilibrar los modos de transporte e igualar las inversiones que se han hecho con autos y autopistas. Destaca, por ejemplo, la iniciativa Transporte Público Doble Cero, que se implementará como piloto en algunas ciudades y que pretende ser a cero costo y cero emisiones.

Para Melo, en esta materia es fundamental lograr que en regiones se desarrolle un transporte público de calidad: “Debiese notarse claramente un ministerio que deja de ser el del Transantiago y se transforma en uno para todas las ciudades de Chile”, dice. También es relevante, afirma, tratar temas de seguridad vial, en que el ministerio no sólo tenga un rol de prevención, sino que esté enfocado en reducir las cifras de fallecidos en siniestros viales.

“Estas ciudades del futuro las veo con focalización en veredas y sendas caminables, diseño de ciclovías y generar políticas que permitan la lógica de la ciudad en 15 minutos, es decir, que las personas puedan hacer cosas cerca de su casa. También creo que es muy importante no hacer más autopistas urbanas”, afirma López.

En la cartera de Obras Públicas, Melo destaca que uno de los grandes desafíos es la tramitación del recurso hídrico. “Cuando uno registra la institucionalidad relacionada con el agua, el MOP tiene roles relevantes en el desarrollo de embalses, la Dirección General de Aguas (DGA), el programa de Agua Potable Rural (APR)… el ministerio tendrá un rol súper relevante en cómo se posiciona frente a la crisis hídrica que enfrenta el país”.

Añade que también será un desafío desarrollar infraestructura al transporte sostenible, que hasta ahora ha estado orientada a facilitar el uso de automóviles.

¿Qué es lo que ha faltado en estos nombramientos? Los expertos apuntan a que son “muy buenas cartas” y que es difícil plantear debilidades antes de que empiecen su gestión. Sin embargo, Cuadros acota que faltó gente de los movimientos sociales que han luchado por la vivienda. Por ejemplo, explica, el caso de Ukamau, en que un grupo de pobladores se organizó, adquirió conciencia de su rol en la industria inmobiliaria y realizó una propuesta habitacional nueva.

Ver artículo

Fuente: The Clinic, Viernes 4 de Febrero de 2022

TITULARES