AGENDA MARÍTIMA – El sistema de agendamiento para los camiones en los recintos portuarios es un proceso fundamental en la logística de las operaciones. Permite coordinar la llegada de las cargas evitando congestiones y tiempos de espera innecesarios que dificultan la eficiencia en el proceso de carga y descarga. Por eso, la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) se encuentra enfocada en optimizar este proceso para fortalecer la bajada de las cargas en forma regulada a sus instalaciones.
En el marco de la primera sesión del año del Plan de Logística Colaborativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el gerente de Operaciones de la Empresa Portuaria San Antonio, Jorge Santos, detalló las iniciativas que se están trabajando para potenciar la logística y lograr las metas propuestas para este 2025. De paso, informó sobre los esfuerzos para mejorar la calidad del agendamiento y avanzar en una mayor disponibilidad de puerto para las operaciones marítimas.
“Si bien el sistema de agendamiento es una herramienta de las terminales, hemos querido como puerto darle un foco muy particular dado que se cruza con otra iniciativa que es el uso mandatorio del regulador de frecuencia ASAT, que es una zona de recepción de carga de exportación y que tiene como objetivo bajar las cargas al puerto de forma regulada. El agendamiento, efectivamente, es una herramienta complementaria a este sistema logístico y es por eso que estamos impulsando y dando mucha fuerza a este indicador”, explicó Jorge Santos.
El ejecutivo de EPSA agregó que “la meta que queremos para esta temporada es llegar al 50% de la carga de exportación agendada. Hoy día, según los cómputos que llevamos registrados, vamos entre un 20,4% y 24,2%, todavía por debajo de la meta, pero nos queda temporada así que estamos trabajando intensamente para que lo podamos lograr”.
Otro de los indicadores importantes de la Empresa Portuaria San Antonio tiene que ver con la calidad del agendamiento, es decir, cuánto está llegando on-time y cuánto está arribando fuera de tiempo. “Aquí vamos mucho mejor porque la meta es llegar a un 70% de la carga que se agenda llegue en ventana, llegue on-time. En el caso de uno de nuestros concesionarios vamos en un 80%, y por el otro, que es la carga contenerizada, estamos en un 40%. Seguimos trabajando y haciendo seguimiento muy de cerca a esta herramienta que es complementaria al regulador, por eso la relevancia que tiene para nosotros y para nuestro sistema logístico en la última milla”, destacó Santos.
El gerente de Operaciones de EPSA adelantó que como segundo plan de acción está lo relativo al Alto San Antonio Transitorio donde “hemos desarrollado los preparativos para el inicio de esta temporada como, por ejemplo, en el cumplimiento del plan de acción que ya está casi terminado y la utilización del preaviso, que es una parte muy técnica de cómo se utiliza el regulador que cuenta con inteligencia artificial, que va registrando a los distintos conductores y anunciando su llegada al regulador. El ingreso del 100% de la información es vía electrónica y todos los sistemas están integrados para que esto se vaya logrando”.
Disponibilidad de puertos y sobrevuelo de drones
Como tercera línea de acción, aparece una que tiene relación con la disponibilidad de puertos y con temas relativos a la operación marítima. “Nuestra meta es poder llegar al 89%, sin embargo, al término del año pasado ya habíamos presentado un buen porcentaje lo que es destacable porque esto se traduce en menos horas del cierre y una mayor disponibilidad de puertos. Nos queda aún temporada y vamos a ver el cómputo al final de la temporada para saber cuánto pudimos sobrepasar la meta establecida. Vamos bien encaminados en este índice de operación y esperamos poder mantenerla”, señaló Jorge Santos.
Otra línea de acción de la Empresa Portuaria San Antonio tiene relación con el sobrevuelo de drones donde no se había iniciado con mucha fuerza este proyecto que se vio impedido en su desarrollo producto de los graves incendios que afectaron la zona de Viña del Mar y Valparaíso y que dificultó desarrollar un plan más fortalecido en el inicio de temporada. Al respecto, el gerente de Operaciones de EPSA indicó que “retomamos las comunicaciones con la Subsecretaría de Prevención del Delito y se está planificando el inicio del sobrevuelo de drones para este mes de febrero. Se ha propuesto desarrollar al menos cuatro sobrevuelos, como era habitual hacerlo acá en San Antonio, sobre todo en la zona de la última milla, sectores del Parque Industrial y todo el sector de nuestro sistema logístico portuario”.
Por último, otro de los temas claves en el terminal portuario tiene relación con el control de flujos en la ruta desde el regulador de frecuencia hasta los terminales y que tiene por objetivo poder controlar velocidades y luego dejar disponible la información a las entidades pertinentes. La idea es tener un enfoque de seguridad que permita identificar si pasan vehículos sin patentes o vehículos que, probablemente, podrían estar vinculados a un hecho delictivo.
“Este sistema que estamos instalando en el trayecto al puerto, en áreas que no son recintos portuarios, se logra con un trabajo colaborativo entre entidades locales como la Delegación Presidencial, el municipio y con el concesionario de la ruta, Sacyr. Todo está desarrollado con inteligencia artificial y tiene tres objetivos principales: controlar la velocidad de bajada, reducir las posibilidades de colisiones e identificar situaciones anómalas del vehículo”, concluyó Jorge Santos.
Fuente: Agenda Marítima, Viernes 14 de Febrero de 2025