Lunes, Noviembre 25, 2024

Presidente de Fedefruta: “Valoramos los proyectos portuarios hacia el sur de Chile”

MUNDO MARÍTIMO – En la medida que regiones como Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos aporten más toneladas de fruta cada temporada, más necesario será contar con infraestructura portuaria capaz de operar estas cargas, afirmó a MundoMarítimo el presidente de la Federación de Frutas de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela. En ese contexto, lamentó el atraso de la infraestructura de caminos para acceder a los puertos y cree que es urgente avanzar en el “Camino de la Fruta”, que lleva muchos años sin licitarse pese a los anuncios o en vías ferroviarias y conexiones hacia los puertos, como ha ocurrido en países desarrollados.

¿Qué desafíos enfrentan los fruticultores en el ámbito logístico y tecnológico?

– La principal complicación de los fruticultores que exportan sus productos, es que que sufren los rigores de ser más pequeños. Por ser de menor tamaño, a menudo sus cargas no son manejadas con agilidad, y los trámites se cumplen a veces con desprolijidad. Para los productores medianos puede ser muy complejo el desafío de adentrarse en el proceso logístico y en cada fase de la cadena, lo que genera demoras en el transporte de mercadería que es perecible, afectando su condición. Por eso, como Fedefruta, fomentamos la asociatividad entre los productores para que se reúnan volúmenes de fruta y transfieran conocimientos sobre cómo opera esta cadena.

¿Cuál es el potencial que ve con la interoperabilidad de Sicex para el comercio exterior?

– Creemos que de implementarse totalmente será un gran aporte para nuestras exportaciones, en especial, relacionado al ámbito de la documentación del envío de frutas al extranjero. El potencial lo vemos en función de la eficiencia, lo que hará más simple y trazables los procesos para los productores.

¿Cómo el sector público y privados pueden trabajar en conjunto para mejorar las operaciones portuarias?

– Es necesario coordinar de la mejor manera posible a los diferentes actores involucrados. Me refiero a exportadores, transportistas, embarcadores, las agencias de aduana, los lugares de acopio, el Servicio Agrícola y Ganadero, el abastecimiento de contenedores, etc. Hay una gran cantidad de variables involucradas en esta industria y, por supuesto, que hay que coordinarlas y anticiparse a los problemas, para que no volvamos a encontrarnos con situaciones como las del 2013 y 2014, cuando San Antonio tuvo a su puerto en paro en plena temporada de cosecha y envíos de fruta.

¿Qué mejoras propondría para optimizar la cadena logística?

– Los planes de ampliación de los principales puertos que embarcan la fruta fresca, como San Antonio y Valparaíso, son acordes al crecimiento de nuestro comercio internacional de la fruta fresca, considerando el aumento de los embarques a China, de la mano del incremento de las cerezas y el ingreso de otras especies. También valoramos los proyectos portuarios hacia el sur, considerando que el mapa frutícola chileno se está corriendo hacia el sur del país por el aumento de hectáreas de cerezos, berries y frutos secos en esa zona. En la medida que regiones como Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos aporten más toneladas de fruta cada temporada, más necesario será contar con infraestructura portuaria capaz de operar estas carga. Ahora, en lo que hemos hecho hincapié es en el atraso de la infraestructura de caminos para acceder a los puertos. Por ejemplo, es urgente avanzar en el Camino de la Fruta, que lleva muchos años sin licitarse pese a los anuncios, o en vías ferroviarias y conexiones hacia los puertos, como ha ocurrido en países desarrollados.

¿Cómo evalúa la adopción del System Approach?

– El System Approach actualmente está permitido para algunas especies como los cítricos y chirimoyas. En caso de los cítricos ha sido excelente, y se ha cumplido con los objetivos, pero el System Approach es absolutamente necesario y urgente para otras especies como la uva de mesa, ya que la fumigación causa un deterioro del producto en destino, y hasta ahora no ha sido posible avanzar en esa materia.

Lo principal de adoptar el System Approach, es que básicamente son medidas de control de plagas y enfermedades para que la fruta no deba fumigarse y mantenga su calidad y condición, nos permitirá ofrecer un producto en destino en las mismas condiciones que nuestra competencia, que solo cumplen tratamientos cuarentenarios de frío, y acceder al mercado de los Estados Unidos con fruta orgánica.

¿Cuáles son sus expectativas para la industria?

– La industria frutícola esta viviendo una reconversión de sus huertos, que no solo se ha visto por el crecimiento de las cerezas. Esperamos volver a tener un crecimiento en las especies más tradicionales como la uva de mesa, para satisfacer las actuales demandas de consumo, por medio de una reconversión a variedades más atractivas y la adaptación de otras tecnologías. Lo mismo podemos mencionarlo para los carozos, para las manzanas, los kiwis, los berries, de maximizar la rentabilidad produciendo con la calidad y los calibres que quieren los mercados.

Por ello, nos reuniremos el 3 y 4 de octubre en la Fruittrade de Santiago, en CasaPiedra, para dar a conocer visiones sobre estas materias. Asimismo, estamos expectantes sobre los avances en System Approach para la uva de mesa en el norte de Chile, para ser exportada bajo dicho sistema a los Estados Unidos. También esperamos el ingreso oficial de la pera al mercado chino, ya que esta fruta requiere de más mercados para descomprimir la oferta en otros destinos. Es importante también, para nosotros, la apertura comercial para la fruta chilena en el Sudeste Asiático, uno de los principales focos de consumo nivel mundial. Por ello, es que es sumamente importante contar con una cadena logística del más alto estándar, para cumplir con estas proyecciones.

Ver Artículo

Fuente: Mundo Marítimo, Viernes 14 de septiembre de 2018

MUNDO MARÍTIMO – En la medida que regiones como Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos aporten más toneladas de fruta cada temporada, más necesario será contar con infraestructura portuaria capaz de operar estas cargas, afirmó a MundoMarítimo el presidente de la Federación de Frutas de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela. En ese contexto, lamentó el atraso de la infraestructura de caminos para acceder a los puertos y cree que es urgente avanzar en el “Camino de la Fruta”, que lleva muchos años sin licitarse pese a los anuncios o en vías ferroviarias y conexiones hacia los puertos, como ha ocurrido en países desarrollados.

¿Qué desafíos enfrentan los fruticultores en el ámbito logístico y tecnológico?

– La principal complicación de los fruticultores que exportan sus productos, es que que sufren los rigores de ser más pequeños. Por ser de menor tamaño, a menudo sus cargas no son manejadas con agilidad, y los trámites se cumplen a veces con desprolijidad. Para los productores medianos puede ser muy complejo el desafío de adentrarse en el proceso logístico y en cada fase de la cadena, lo que genera demoras en el transporte de mercadería que es perecible, afectando su condición. Por eso, como Fedefruta, fomentamos la asociatividad entre los productores para que se reúnan volúmenes de fruta y transfieran conocimientos sobre cómo opera esta cadena.

¿Cuál es el potencial que ve con la interoperabilidad de Sicex para el comercio exterior?

– Creemos que de implementarse totalmente será un gran aporte para nuestras exportaciones, en especial, relacionado al ámbito de la documentación del envío de frutas al extranjero. El potencial lo vemos en función de la eficiencia, lo que hará más simple y trazables los procesos para los productores.

¿Cómo el sector público y privados pueden trabajar en conjunto para mejorar las operaciones portuarias?

– Es necesario coordinar de la mejor manera posible a los diferentes actores involucrados. Me refiero a exportadores, transportistas, embarcadores, las agencias de aduana, los lugares de acopio, el Servicio Agrícola y Ganadero, el abastecimiento de contenedores, etc. Hay una gran cantidad de variables involucradas en esta industria y, por supuesto, que hay que coordinarlas y anticiparse a los problemas, para que no volvamos a encontrarnos con situaciones como las del 2013 y 2014, cuando San Antonio tuvo a su puerto en paro en plena temporada de cosecha y envíos de fruta.

¿Qué mejoras propondría para optimizar la cadena logística?

– Los planes de ampliación de los principales puertos que embarcan la fruta fresca, como San Antonio y Valparaíso, son acordes al crecimiento de nuestro comercio internacional de la fruta fresca, considerando el aumento de los embarques a China, de la mano del incremento de las cerezas y el ingreso de otras especies. También valoramos los proyectos portuarios hacia el sur, considerando que el mapa frutícola chileno se está corriendo hacia el sur del país por el aumento de hectáreas de cerezos, berries y frutos secos en esa zona. En la medida que regiones como Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos aporten más toneladas de fruta cada temporada, más necesario será contar con infraestructura portuaria capaz de operar estas carga. Ahora, en lo que hemos hecho hincapié es en el atraso de la infraestructura de caminos para acceder a los puertos. Por ejemplo, es urgente avanzar en el Camino de la Fruta, que lleva muchos años sin licitarse pese a los anuncios, o en vías ferroviarias y conexiones hacia los puertos, como ha ocurrido en países desarrollados.

¿Cómo evalúa la adopción del System Approach?

– El System Approach actualmente está permitido para algunas especies como los cítricos y chirimoyas. En caso de los cítricos ha sido excelente, y se ha cumplido con los objetivos, pero el System Approach es absolutamente necesario y urgente para otras especies como la uva de mesa, ya que la fumigación causa un deterioro del producto en destino, y hasta ahora no ha sido posible avanzar en esa materia.

Lo principal de adoptar el System Approach, es que básicamente son medidas de control de plagas y enfermedades para que la fruta no deba fumigarse y mantenga su calidad y condición, nos permitirá ofrecer un producto en destino en las mismas condiciones que nuestra competencia, que solo cumplen tratamientos cuarentenarios de frío, y acceder al mercado de los Estados Unidos con fruta orgánica.

¿Cuáles son sus expectativas para la industria?

– La industria frutícola esta viviendo una reconversión de sus huertos, que no solo se ha visto por el crecimiento de las cerezas. Esperamos volver a tener un crecimiento en las especies más tradicionales como la uva de mesa, para satisfacer las actuales demandas de consumo, por medio de una reconversión a variedades más atractivas y la adaptación de otras tecnologías. Lo mismo podemos mencionarlo para los carozos, para las manzanas, los kiwis, los berries, de maximizar la rentabilidad produciendo con la calidad y los calibres que quieren los mercados.

Por ello, nos reuniremos el 3 y 4 de octubre en la Fruittrade de Santiago, en CasaPiedra, para dar a conocer visiones sobre estas materias. Asimismo, estamos expectantes sobre los avances en System Approach para la uva de mesa en el norte de Chile, para ser exportada bajo dicho sistema a los Estados Unidos. También esperamos el ingreso oficial de la pera al mercado chino, ya que esta fruta requiere de más mercados para descomprimir la oferta en otros destinos. Es importante también, para nosotros, la apertura comercial para la fruta chilena en el Sudeste Asiático, uno de los principales focos de consumo nivel mundial. Por ello, es que es sumamente importante contar con una cadena logística del más alto estándar, para cumplir con estas proyecciones.

Ver Artículo

Fuente: Mundo Marítimo, Viernes 14 de septiembre de 2018

TITULARES