Viernes, Diciembre 27, 2024

Plaza Italia en la mira: arquitectos repiensan el espacio ciudadano

LA TERCERA – Ha pasado por varios bautizos oficiales y otros populares. Nació como Plaza La Serena en 1872, en homenaje a la ciudad chilena de la provincia de Coquimbo y dos décadas después -con motivo de los 400 años del descubrimiento de América- fue rebautizada como Plaza Colón. El nombre le duró hasta el centenario de Chile, cuando el gobierno italiano regaló el Monumento al genio de la libertad -un ángel y un león- que adornó la recién inaugurada Estación Pirque y que hizo renombrar a la rotonda como Plaza Italia. Tampoco fue definitivo. En 1928, el Monumento al General Baquedano, sindicado como el principal artífice de la victoria en la Guerra del Pacífico, se instaló en la plazoleta principal del ovoide y el lugar cambió su denominación oficial por el de Plaza Baquedano, aunque la gente siguió llamándola Plaza Italia, hasta hace 30 días, cuando todo cambió.
El estallido social del 18 de octubre volvió a posicionarla como el punto neurálgico de la ciudad a nivel urbano -allí aparecen hitos clave como el cerro San Cristóbal, el río Mapocho, el Parque Forestal y Balmaceda- y a nivel simbólico, al ser vista como el punto de división entre el Santiago Oriente y Poniente o de los “ricos” y “pobres”. Plaza de la Dignidad -que alude a la consigna emblema de las manifestaciones- fue el nombre popular que empezó a oírse en las calles a inicios de este mes y que se consagró el 12 de noviembre, cuando una placa con el nuevo apodo se instaló a los pies del monumento a Baquedano, sumado al cambio digital que sufrió en Google Maps.
Más allá de las denominaciones, los arquitectos locales concuerdan en la necesidad de repensar este espacio ciudadano de cara a las demandas sociales de mayor participación. Quizás uno de los más involucrados es Arturo Lyon, quien junto a su oficina Lyon Bosch-Martic Arquitectos ganó en 2015 el concurso público internacional que pedía remodelar el Eje Alameda-Providencia, desde Pajaritos. En el proyecto -que significaba una inversión total de 220 millones de dólares- se propuso el rediseño de Plaza Baquedano, construyendo una gran explanada ciudadana, que priorizaba espacios para peatones, incluía una arborización de la principal arteria vial y creaba un corredor exclusivo para ciclistas y transporte público. “Nuestro proyecto ponía énfasis en generar un espacio cívico que permitiera la concentración de personas, las manifestaciones. En el escenario actual hay un tema importante de simbolismo e identidad del lugar, el que se va construyendo a través del tiempo y que se tiene que adaptar a los distintos contextos”, dice Lyon.

Sin embargo, a inicios de año el gobierno decidió nuevamente postergar la remodelación de este tramo y antes de desechar el proyecto por completo -debido a falta de fondos- la entonces intendenta regional Karla Rubilar creó una comisión de ocho expertos, quienes lo rescataron, acordando poner en marcha desde 2020 el rediseño del Nudo Pajaritos, Las Rejas, Exposición. En la mesa estuvo el arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la U. del Desarrollo. “El presupuesto para el tramo poniente está aprobado por el gobierno regional, pero el de Plaza Baquedano está postergado”, afirma.
De todos modos, Allard resalta el valor del proyecto: “Uno de los aspectos más relevantes del estallido social desde el punto de vista urbano es la consagración de la Alameda, y de Plaza Baquedano como el principal espacio de conmemoración y expresión ciudadana en el país. La antigua rotonda con césped y flores ha quedado obsoleta; por suerte, este espacio ya cuenta con un excelente proyecto de diseño urbano y paisajismo que se hace cargo de este nuevo rol, y que fue desarrollado por la oficina de arquitectos Lyon, Bosch, Martic”, agrega.
Para el arquitecto Sebastián Gray, reflotar este diseño también es el camino. “Es un proyecto muy comprensivo y que surgió de un profundo análisis; en su momento fue resistido, pero los arquitectos del concurso lo tenían superclaro y ahora sus ideas están siendo reivindicadas por la realidad del contexto social. Tenían razón”, dice. “Es una cosa muy rara que tras cada manifestación en Plaza Italia, la municipalidad vuelva a plantar pensamientos, esa delicada flor de primavera que nada tiene que ver con lo que allí sucede”.
Eso sí, esta no es la primera vez que se quiere reformular la Plaza Baquedano. En 1982 se echó a andar un concurso público que dio como ganador a la oficina Omega -de los arquitectos Cedric Purcell, Enrique López y Catalina Salazar-, pero que nunca se realizó, otra vez por falta de fondos. “Como es un símbolo de Santiago, no podía eliminarse su forma, es prácticamente un asterisco. Buscando ordenar el eje de sus parques y lograr una mejor perspectiva, se corrió la plaza. Debido a las presiones del tránsito vehicular, la plaza se ha deteriorado en los últimos 30 años. El objetivo principal es realzar el espacio urbano, integrando al peatón y solucionando el problema vial”, explicaba en ese entonces Purcell.
La arquitecta del edificio Cruz del Sur y premio nacional Antonia Lehmann conoció a fondo el proyecto de los 80 y lo valora. “La idea de correr la plaza al eje de remate del Parque Bustamante manteniendo su actual forma era interesante. En ese entonces se planteaba desde el MOP hundir la Av. Providencia en ese tramo, despejando la plaza del tráfico, idea que por suerte no prosperó”, dice, y aboga por un nuevo diseño. “Creo que a futuro y contando con los medios para hacerlo, se debiera llamar a un concurso de rediseño desde Bustamante hasta la Remodelación San Borja, en la Alameda. Hay que reconocer la cualidad de explanada de manifestaciones cívicas sin destruir la memoria formal de la plaza. Es una vergüenza y una pena enorme para todos el estado en que se encuentra actualmente, mantener esa destrucción es avalarla, lo que no comparto. No hay excusas para quemar, rayar y destruir lo que es patrimonio de todos y memoria de nuestra historia”, agrega.
Tiempo para reflexionar
Arquitectos sub 45 también se dividen entre mantener el diseño ganador de 2015 y formular una nueva idea. “Debería ejecutarse el proyecto de los arquitectos Lyon-Bosch-Martic y así darles continuidad a los buenos proyectos públicos a través de los distintos gobiernos”, dice Cristóbal Tirado, quien ha resultado ganador de varios concursos públicos, entre ellos el nuevo Museo Regional de Aysén. Mientras que las arquitectas Paula Velasco -socia de Cecilia Puga en la remodelación del Palacio Pereira- y Alejandra Celedón -curadora del pabellón chileno en la Bienal de Venecia de 2018- concuerdan en que es importante reflexionar y escuchar a la ciudadanía antes de cualquier decisión, pero difieren en la idea de explanada que muchos han planteado como fórmula.
“La plaza es y seguirá siendo un lugar de multitudes, y en este sentido, no es verde, limpieza blanca ni ornamento lo que necesita, sino su actual capacidad de acogida al gran número”, opina Celedón. “En este sentido, no haría una explanada que desplace a los automóviles por otros lugares o bajo la superficie; es precisamente esta pelea por el suelo y su visibilidad lo que la vuelve el objeto de las manifestaciones. Es el tiempo de las preguntas, no de las respuestas”, subraya. En tanto que para Velasco, “limitarse a reparar sería ser ciegos a lo ocurrido”, dice. “Me parece oportuno pensarla desde su condición de plataforma de distintas manifestaciones y volver a mirarla desde la ‘tabula rasa’, desde el vacío. Poder pensar una nueva explanada que pueda recoger y potenciar, de manera contemporánea, lo que ‘Plaza Italia’ siempre ha sido: un lugar de congregación”, resume.

Otro punto en disputa ha sido el tema de los monumentos de Plaza Italia que han sido tomados por los manifestantes como verdaderos símbolos de lucha. Raúl Irarrázabal, director de Arquitectura del MOP, cuenta que junto al Centro Nacional de Conservación y Restauración trabajan en un informe técnico sobre el estado de las estatuas que será entregado entre lunes y martes de esta semana. “Será enviado a los municipios de Providencia y Santiago y al Ministerio de las Culturas para que evalúen qué acciones tomar con estas figuras patrimoniales”, dice. “Aunque no debemos olvidar la importancia histórica de estos monumentos, yo estaría de acuerdo con hacer una consulta ciudadana o un plebiscito para determinar qué hacer con ellos, al igual que con el nombre de la plaza, pero claro, habría que definir tres o cuatro opciones claras para que la gente escoja”, sugiere.
Arturo Lyon también coincide en la importancia de hacer de este un proceso ciudadano. “Creo que hay que llegar a una conclusión conjunta, es importante llamar a la ciudadanía y hacerla partícipe de los cambios”, dice. Según Alejandra Celedón, la voz de la ciudad ya se ha manifestado: “El acto de renombre ya se ha impuesto por la propia ciudadanía, es imposible pararlo”, sostiene. Otros, en cambio, no lo creen así: “Cambiar el nombre a Plaza de la Dignidad me parece un absurdo, un populismo en respuesta al fervor del momento”, dice Cristóbal Tirado. “Tal vez sería más atingente llamarla Plaza Chile, por ser la plaza más representativa de todos”, propone.
Fuente: La Tercera, Sábado 23 de Noviembre de 2019

LA TERCERA – Ha pasado por varios bautizos oficiales y otros populares. Nació como Plaza La Serena en 1872, en homenaje a la ciudad chilena de la provincia de Coquimbo y dos décadas después -con motivo de los 400 años del descubrimiento de América- fue rebautizada como Plaza Colón. El nombre le duró hasta el centenario de Chile, cuando el gobierno italiano regaló el Monumento al genio de la libertad -un ángel y un león- que adornó la recién inaugurada Estación Pirque y que hizo renombrar a la rotonda como Plaza Italia. Tampoco fue definitivo. En 1928, el Monumento al General Baquedano, sindicado como el principal artífice de la victoria en la Guerra del Pacífico, se instaló en la plazoleta principal del ovoide y el lugar cambió su denominación oficial por el de Plaza Baquedano, aunque la gente siguió llamándola Plaza Italia, hasta hace 30 días, cuando todo cambió.
El estallido social del 18 de octubre volvió a posicionarla como el punto neurálgico de la ciudad a nivel urbano -allí aparecen hitos clave como el cerro San Cristóbal, el río Mapocho, el Parque Forestal y Balmaceda- y a nivel simbólico, al ser vista como el punto de división entre el Santiago Oriente y Poniente o de los “ricos” y “pobres”. Plaza de la Dignidad -que alude a la consigna emblema de las manifestaciones- fue el nombre popular que empezó a oírse en las calles a inicios de este mes y que se consagró el 12 de noviembre, cuando una placa con el nuevo apodo se instaló a los pies del monumento a Baquedano, sumado al cambio digital que sufrió en Google Maps.
Más allá de las denominaciones, los arquitectos locales concuerdan en la necesidad de repensar este espacio ciudadano de cara a las demandas sociales de mayor participación. Quizás uno de los más involucrados es Arturo Lyon, quien junto a su oficina Lyon Bosch-Martic Arquitectos ganó en 2015 el concurso público internacional que pedía remodelar el Eje Alameda-Providencia, desde Pajaritos. En el proyecto -que significaba una inversión total de 220 millones de dólares- se propuso el rediseño de Plaza Baquedano, construyendo una gran explanada ciudadana, que priorizaba espacios para peatones, incluía una arborización de la principal arteria vial y creaba un corredor exclusivo para ciclistas y transporte público. “Nuestro proyecto ponía énfasis en generar un espacio cívico que permitiera la concentración de personas, las manifestaciones. En el escenario actual hay un tema importante de simbolismo e identidad del lugar, el que se va construyendo a través del tiempo y que se tiene que adaptar a los distintos contextos”, dice Lyon.

Sin embargo, a inicios de año el gobierno decidió nuevamente postergar la remodelación de este tramo y antes de desechar el proyecto por completo -debido a falta de fondos- la entonces intendenta regional Karla Rubilar creó una comisión de ocho expertos, quienes lo rescataron, acordando poner en marcha desde 2020 el rediseño del Nudo Pajaritos, Las Rejas, Exposición. En la mesa estuvo el arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la U. del Desarrollo. “El presupuesto para el tramo poniente está aprobado por el gobierno regional, pero el de Plaza Baquedano está postergado”, afirma.
De todos modos, Allard resalta el valor del proyecto: “Uno de los aspectos más relevantes del estallido social desde el punto de vista urbano es la consagración de la Alameda, y de Plaza Baquedano como el principal espacio de conmemoración y expresión ciudadana en el país. La antigua rotonda con césped y flores ha quedado obsoleta; por suerte, este espacio ya cuenta con un excelente proyecto de diseño urbano y paisajismo que se hace cargo de este nuevo rol, y que fue desarrollado por la oficina de arquitectos Lyon, Bosch, Martic”, agrega.
Para el arquitecto Sebastián Gray, reflotar este diseño también es el camino. “Es un proyecto muy comprensivo y que surgió de un profundo análisis; en su momento fue resistido, pero los arquitectos del concurso lo tenían superclaro y ahora sus ideas están siendo reivindicadas por la realidad del contexto social. Tenían razón”, dice. “Es una cosa muy rara que tras cada manifestación en Plaza Italia, la municipalidad vuelva a plantar pensamientos, esa delicada flor de primavera que nada tiene que ver con lo que allí sucede”.
Eso sí, esta no es la primera vez que se quiere reformular la Plaza Baquedano. En 1982 se echó a andar un concurso público que dio como ganador a la oficina Omega -de los arquitectos Cedric Purcell, Enrique López y Catalina Salazar-, pero que nunca se realizó, otra vez por falta de fondos. “Como es un símbolo de Santiago, no podía eliminarse su forma, es prácticamente un asterisco. Buscando ordenar el eje de sus parques y lograr una mejor perspectiva, se corrió la plaza. Debido a las presiones del tránsito vehicular, la plaza se ha deteriorado en los últimos 30 años. El objetivo principal es realzar el espacio urbano, integrando al peatón y solucionando el problema vial”, explicaba en ese entonces Purcell.
La arquitecta del edificio Cruz del Sur y premio nacional Antonia Lehmann conoció a fondo el proyecto de los 80 y lo valora. “La idea de correr la plaza al eje de remate del Parque Bustamante manteniendo su actual forma era interesante. En ese entonces se planteaba desde el MOP hundir la Av. Providencia en ese tramo, despejando la plaza del tráfico, idea que por suerte no prosperó”, dice, y aboga por un nuevo diseño. “Creo que a futuro y contando con los medios para hacerlo, se debiera llamar a un concurso de rediseño desde Bustamante hasta la Remodelación San Borja, en la Alameda. Hay que reconocer la cualidad de explanada de manifestaciones cívicas sin destruir la memoria formal de la plaza. Es una vergüenza y una pena enorme para todos el estado en que se encuentra actualmente, mantener esa destrucción es avalarla, lo que no comparto. No hay excusas para quemar, rayar y destruir lo que es patrimonio de todos y memoria de nuestra historia”, agrega.
Tiempo para reflexionar
Arquitectos sub 45 también se dividen entre mantener el diseño ganador de 2015 y formular una nueva idea. “Debería ejecutarse el proyecto de los arquitectos Lyon-Bosch-Martic y así darles continuidad a los buenos proyectos públicos a través de los distintos gobiernos”, dice Cristóbal Tirado, quien ha resultado ganador de varios concursos públicos, entre ellos el nuevo Museo Regional de Aysén. Mientras que las arquitectas Paula Velasco -socia de Cecilia Puga en la remodelación del Palacio Pereira- y Alejandra Celedón -curadora del pabellón chileno en la Bienal de Venecia de 2018- concuerdan en que es importante reflexionar y escuchar a la ciudadanía antes de cualquier decisión, pero difieren en la idea de explanada que muchos han planteado como fórmula.
“La plaza es y seguirá siendo un lugar de multitudes, y en este sentido, no es verde, limpieza blanca ni ornamento lo que necesita, sino su actual capacidad de acogida al gran número”, opina Celedón. “En este sentido, no haría una explanada que desplace a los automóviles por otros lugares o bajo la superficie; es precisamente esta pelea por el suelo y su visibilidad lo que la vuelve el objeto de las manifestaciones. Es el tiempo de las preguntas, no de las respuestas”, subraya. En tanto que para Velasco, “limitarse a reparar sería ser ciegos a lo ocurrido”, dice. “Me parece oportuno pensarla desde su condición de plataforma de distintas manifestaciones y volver a mirarla desde la ‘tabula rasa’, desde el vacío. Poder pensar una nueva explanada que pueda recoger y potenciar, de manera contemporánea, lo que ‘Plaza Italia’ siempre ha sido: un lugar de congregación”, resume.

Otro punto en disputa ha sido el tema de los monumentos de Plaza Italia que han sido tomados por los manifestantes como verdaderos símbolos de lucha. Raúl Irarrázabal, director de Arquitectura del MOP, cuenta que junto al Centro Nacional de Conservación y Restauración trabajan en un informe técnico sobre el estado de las estatuas que será entregado entre lunes y martes de esta semana. “Será enviado a los municipios de Providencia y Santiago y al Ministerio de las Culturas para que evalúen qué acciones tomar con estas figuras patrimoniales”, dice. “Aunque no debemos olvidar la importancia histórica de estos monumentos, yo estaría de acuerdo con hacer una consulta ciudadana o un plebiscito para determinar qué hacer con ellos, al igual que con el nombre de la plaza, pero claro, habría que definir tres o cuatro opciones claras para que la gente escoja”, sugiere.
Arturo Lyon también coincide en la importancia de hacer de este un proceso ciudadano. “Creo que hay que llegar a una conclusión conjunta, es importante llamar a la ciudadanía y hacerla partícipe de los cambios”, dice. Según Alejandra Celedón, la voz de la ciudad ya se ha manifestado: “El acto de renombre ya se ha impuesto por la propia ciudadanía, es imposible pararlo”, sostiene. Otros, en cambio, no lo creen así: “Cambiar el nombre a Plaza de la Dignidad me parece un absurdo, un populismo en respuesta al fervor del momento”, dice Cristóbal Tirado. “Tal vez sería más atingente llamarla Plaza Chile, por ser la plaza más representativa de todos”, propone.
Fuente: La Tercera, Sábado 23 de Noviembre de 2019

TITULARES