Sábado, Diciembre 21, 2024

Diálogo del CPI N°60 – Ministro de Hacienda destaca rol de asociación público-privada en infraestructura

CPI – El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó que Chile va a necesitar inversión en infraestructura en los próximos años, quizá más que en períodos anteriores, y la asociación público-privada va a ser clave para materializarla. “En la asociación con privados tenemos más posibilidad de dinamizarla y así estimular el crecimiento”, subrayó.

Las declaraciones las efectuó en un diálogo organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en el que se analizó el futuro de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y los ajustes que el gobierno busca generar en el sistema de concesiones.

En cuanto a los desafíos en esta área, Marcel sostuvo que es necesario generar transparencia en torno a los proyectos fiscales en torno a concesiones. “Las APP no deben ser vistas -dijo- como una modalidad de financiamiento extrapresupuestaria para sacarlas de las cuentas fiscales. Es importante que los fundamentos para las concesiones tengan que ver con lo que es posible ganar en reducción de riesgo, mejoras de administración y mantenimiento de las obras y ganancias de eficiencia en algunas dimensiones de los proyectos. Tenemos que ser lo más transparentes posibles respecto a los compromisos y riesgos fiscales que se asumen”.

También relevó la necesidad de incluir, en las licitaciones de nuevos proyectos y en las relicitaciones de los ya existentes, innovaciones que permitan incorporar en la gestión de los contratos algunas dimensiones de lo que es el servicio de infraestructura, que va más allá de la mantención técnica de las obras y se relacionen con la calidad.

Finalmente, remarcó la necesidad de avanzar en fortalecer y profundizar el mercado de capitales -objetivo que es parte de la agenda del ministerio de Hacienda-, de manera que vuelva a ser una fuente natural de financiamiento para proyectos de inversión de largo plazo, como son las concesiones. “También hay que desarrollar instrumentos financieros que puedan sustituir las garantías fiscales”, añadió.

En el evento también participaron Valeria Bruhn, asesora del MOP y Sergio Hinojosa, socio fundador de IKONS ATN y experto en el tema.

En su presentación, Hinojosa destacó la trayectoria del sistema concesional chileno, pero señaló que es posible dar nuevos pasos y pasar de contratos de concesión -como están haciendo otros países- a contratos de APP, poniéndolas como una nueva modalidad de contratación para proyectos de infraestructura.

“La tendencia de provisión de infraestructura pública mediante contratos APP como una forma preferente de gasto público es una tendencia global, independiente de la ideología política. En los mercados donde existe un sólido marco de APP, las decisiones se toman según reglas metodológicas y técnicas por equipos profesionales”, sostuvo.

En ese sentido, propuso que Chile avance en la elaboración de una Ley de APP, que incorpore en su metodología la participación ciudadana y conceptos como “people first”. Manifestó que hay suficiente experiencia acumulada en el país y puede haber consenso para hacer realidad una normativa de este tipo.

La mirada del MOP

Por su parte, la asesora del MOP en Concesiones, Valeria Bruhn afirmó que el modelo de concesiones en Chile está maduro y que el gobierno apunta a potenciarlas, haciendo algunos ajustes que calificó de “urgentes”.

Entre ellos, señaló que es fundamental la descentralización, avanzar en mejorar y fortalecer la participación de las comunidades y gobiernos regionales en la resolución de conflictos; una mayor representatividad de regiones, municipios y comunidades en la gobernanza del sistema de concesiones. Por ejemplo, dijo, incorporando a los gobiernos regionales en el Consejo de Concesiones.

Especial énfasis puso en otorgar mayor transparencia en ámbitos como crear una plataforma que informe a los ciudadanos; generar una guía formal, consistente y vinculante, sobre los criterios de pertinencia y priorización de proyectos; y elaborar una política nacional de tarifas que considere aspectos como equidad regional y que transparente los aspectos que determinan la fijación.

Comentó que también se requiere avanzar en desarrollar nuevos modelos de financiamiento, detallando que el gobierno quiere promover el financiamiento verde de manera de contar con proyectos que tengan esa certificación.

“Otro punto relevante -afirmó- es el enfoque en el servicio. Ha habido avances en esa línea en las últimas licitaciones, pero queremos profundizar este concepto en las bases y también fiscalizar el cumplimiento”

Comentó que es clave ciudadanizar las concesiones y las APP. “Hoy hay una evaluación negativa de las concesiones por parte de la ciudadanía. Los conflictos han ido opacando los beneficios que tienen las obras concesionadas. Se ha descuidado a un actor que es relevante y que hay que visibilizar: la ciudadanía. Necesitamos fortalecer la institucionalidad y ampliar las etapas de participación ciudadana no sólo a las etapas de estudio, sino que también a construcción y operación para mantener diálogo permanente”, sostuvo.

En esta línea, invitó a la industria a salir de su zona de confort y empezar a ver a los usuarios de infraestructura como sus verdaderos clientes, ir más allá de cumplir un contrato y tener una visión más empática. “Ahí hay un espacio de trabajo. Con pequeñas acciones se pueden tener impactos relevantes en la imagen pública”, aseveró.

Por su parte, el presidente del CPI Eduardo Frei, ofreció el apoyo de la institución a las autoridades en los desafíos que tiene el país en materia de infraestructura. “Hay que trabajar -dijo- en esta nueva realidad. Las condiciones son difíciles, los recursos escasos –la última cifra que dio la Corporación de Bienes y Capital pronostica tener para el próximo año una disminución del 30% de la inversión pública y privada- nos indica un tremendo desafío”.

Fuente: CPI, Viernes 20 de Mayo de 2022

CPI – El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó que Chile va a necesitar inversión en infraestructura en los próximos años, quizá más que en períodos anteriores, y la asociación público-privada va a ser clave para materializarla. “En la asociación con privados tenemos más posibilidad de dinamizarla y así estimular el crecimiento”, subrayó.

Las declaraciones las efectuó en un diálogo organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en el que se analizó el futuro de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y los ajustes que el gobierno busca generar en el sistema de concesiones.

En cuanto a los desafíos en esta área, Marcel sostuvo que es necesario generar transparencia en torno a los proyectos fiscales en torno a concesiones. “Las APP no deben ser vistas -dijo- como una modalidad de financiamiento extrapresupuestaria para sacarlas de las cuentas fiscales. Es importante que los fundamentos para las concesiones tengan que ver con lo que es posible ganar en reducción de riesgo, mejoras de administración y mantenimiento de las obras y ganancias de eficiencia en algunas dimensiones de los proyectos. Tenemos que ser lo más transparentes posibles respecto a los compromisos y riesgos fiscales que se asumen”.

También relevó la necesidad de incluir, en las licitaciones de nuevos proyectos y en las relicitaciones de los ya existentes, innovaciones que permitan incorporar en la gestión de los contratos algunas dimensiones de lo que es el servicio de infraestructura, que va más allá de la mantención técnica de las obras y se relacionen con la calidad.

Finalmente, remarcó la necesidad de avanzar en fortalecer y profundizar el mercado de capitales -objetivo que es parte de la agenda del ministerio de Hacienda-, de manera que vuelva a ser una fuente natural de financiamiento para proyectos de inversión de largo plazo, como son las concesiones. “También hay que desarrollar instrumentos financieros que puedan sustituir las garantías fiscales”, añadió.

En el evento también participaron Valeria Bruhn, asesora del MOP y Sergio Hinojosa, socio fundador de IKONS ATN y experto en el tema.

En su presentación, Hinojosa destacó la trayectoria del sistema concesional chileno, pero señaló que es posible dar nuevos pasos y pasar de contratos de concesión -como están haciendo otros países- a contratos de APP, poniéndolas como una nueva modalidad de contratación para proyectos de infraestructura.

“La tendencia de provisión de infraestructura pública mediante contratos APP como una forma preferente de gasto público es una tendencia global, independiente de la ideología política. En los mercados donde existe un sólido marco de APP, las decisiones se toman según reglas metodológicas y técnicas por equipos profesionales”, sostuvo.

En ese sentido, propuso que Chile avance en la elaboración de una Ley de APP, que incorpore en su metodología la participación ciudadana y conceptos como “people first”. Manifestó que hay suficiente experiencia acumulada en el país y puede haber consenso para hacer realidad una normativa de este tipo.

La mirada del MOP

Por su parte, la asesora del MOP en Concesiones, Valeria Bruhn afirmó que el modelo de concesiones en Chile está maduro y que el gobierno apunta a potenciarlas, haciendo algunos ajustes que calificó de “urgentes”.

Entre ellos, señaló que es fundamental la descentralización, avanzar en mejorar y fortalecer la participación de las comunidades y gobiernos regionales en la resolución de conflictos; una mayor representatividad de regiones, municipios y comunidades en la gobernanza del sistema de concesiones. Por ejemplo, dijo, incorporando a los gobiernos regionales en el Consejo de Concesiones.

Especial énfasis puso en otorgar mayor transparencia en ámbitos como crear una plataforma que informe a los ciudadanos; generar una guía formal, consistente y vinculante, sobre los criterios de pertinencia y priorización de proyectos; y elaborar una política nacional de tarifas que considere aspectos como equidad regional y que transparente los aspectos que determinan la fijación.

Comentó que también se requiere avanzar en desarrollar nuevos modelos de financiamiento, detallando que el gobierno quiere promover el financiamiento verde de manera de contar con proyectos que tengan esa certificación.

“Otro punto relevante -afirmó- es el enfoque en el servicio. Ha habido avances en esa línea en las últimas licitaciones, pero queremos profundizar este concepto en las bases y también fiscalizar el cumplimiento”

Comentó que es clave ciudadanizar las concesiones y las APP. “Hoy hay una evaluación negativa de las concesiones por parte de la ciudadanía. Los conflictos han ido opacando los beneficios que tienen las obras concesionadas. Se ha descuidado a un actor que es relevante y que hay que visibilizar: la ciudadanía. Necesitamos fortalecer la institucionalidad y ampliar las etapas de participación ciudadana no sólo a las etapas de estudio, sino que también a construcción y operación para mantener diálogo permanente”, sostuvo.

En esta línea, invitó a la industria a salir de su zona de confort y empezar a ver a los usuarios de infraestructura como sus verdaderos clientes, ir más allá de cumplir un contrato y tener una visión más empática. “Ahí hay un espacio de trabajo. Con pequeñas acciones se pueden tener impactos relevantes en la imagen pública”, aseveró.

Por su parte, el presidente del CPI Eduardo Frei, ofreció el apoyo de la institución a las autoridades en los desafíos que tiene el país en materia de infraestructura. “Hay que trabajar -dijo- en esta nueva realidad. Las condiciones son difíciles, los recursos escasos –la última cifra que dio la Corporación de Bienes y Capital pronostica tener para el próximo año una disminución del 30% de la inversión pública y privada- nos indica un tremendo desafío”.

Fuente: CPI, Viernes 20 de Mayo de 2022

TITULARES