Jueves, Diciembre 26, 2024

“La mejor forma de aumentar la rentabilidad de los fondos es la inversión en infraestructura”

RADIO PAUTA – Luego de que Chile escalara un puesto en el ranking de competitividad del World Economic Forum, del lugar 34 al 33, todos los análisis se centraron en los puntos más fuertes del país: solidez macroeconómica y mercado financiero, principalmente.

Entre las áreas deficitarias y con mayor espacio para mejoras estaban innovación, tecnologías de la información y diversidad, en las que Chile tiene grandes desafíos.

Un área que pasó inadvertida en los primeros análisis fue la de la infraestructura, en la que Chile ha retrocedido notablemente en los últimos años. En la medición 2004-2005, por ejemplo, el país ocupaba el puesto 22 en este ámbito. Actualmente se encuentra en el 41, con el sector transporte y ferroviario especialmente retrasado.

El exministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y actual secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz, abordó en PAUTA Bloomberg las razones de este rezago en la infraestructura en el país y los desafíos que plantea.

“Hay una suerte de complacencia con lo que se hizo desde mediados de los noventa hasta mediados de los dos mil en términos de inversión. En ese período fue cuando se produjeron las grandes inversiones en infraestructura, y eso aparentemente dio una cierta sensación de que lo que había que hacer ya se había hecho”, explica Cruz sobre las razones del estancamiento local en infraestructura.

A esto, agrega Cruz, se suma “un gran cuestionamiento a mediados de los dos mil al sistema concesional, y eso hizo que se entrara en una revisión del marco normativo, de la relación contractual”.

Un factor relevante para impulsar la inversión en infraestructura, dice Cruz, es la posibilidad de que recursos del sector privado se utilicen en infraestructura, tanto de las AFP, compañías de seguros u otros fondos de inversión, lo que está alineado con la gran cantidad de demandas pendientes de ser satisfechas en el sector infraestructura. “Lo que falta es cómo enlazar la disposición de los inversionistas privados con las demandas que el Estado detecta y que es necesario impulsar”, puntualiza Cruz. Ese es el rol que cumple el Fondo de Infraestructura, dice, “una suerte de bisagra entre los recursos disponibles en el sector privado y las necesidades que hay en materia de inversión en infraestructura”.

El problema, a juicio de Cruz, es una deficiencia institucional grave desde el punto de vista de la coordinación de las distintas agencias del Estado para llevar adelante políticas de infraestructura. No se puede pedir a los diferentes actores que actúen cada uno por su cuenta, reclama. “Chile tiene demandas, Chile tiene recursos, Chile tiene estabilidad institucional. Chile tiene un sector privado que se ha ido desarrollando en el tiempo, muy dispuesto a invertir en este tipo de inversiones públicas, por lo tanto se dan todos los elementos para que esto pueda funcionar”, plantea Cruz.

La inversión, asume, debe ser gradual. “Acá no se trata de hacer todas las inversiones de una sola vez, no es posible. El país no tiene los recursos [ni] la capacidad institucional. No tiene los proyectos, pero tiene que haber una cierta coordinación de iniciativas que permitan ir desarrollando proyectos”, explica respecto de la necesidad de una política de infraestructura. No se trata de invertir más, sino de hacerlo coordinadamente, apunta.

Cruz es claro en cuál debería ser una de las prioridades en inversión. “El gran déficit es el déficit ferroviario. Tenemos un estancamiento en el transporte de carga ferroviaria desde hace 10 años […] ahí hay una tremenda oportunidad para desarrollar una actividad que hoy está bastante paralizada”, dice.

“Cómo es posible que Chile haya tenido este rezago en materia ferroviaria, y que hoy día el ferrocarril, mucho más que un aporte al desarrollo de la infraestructura o al desarrollo de la competitividad del país, sea un lastre”, plantea.

Para Cruz, la cotización adicional incluida en la Reforma Previsional debería invertirse en infraestructura. “No hay forma de mejorar las pensiones si no mejoramos la rentabilidad de los fondos. Y la mejor forma de aumentar la rentabilidad de los fondos es la inversión en infraestructura”, dice, agregando que no sólo el 4% debería invertirse en esta área, sino también el 11% adicional de los fondos de las AFP que permite la ley.

Cruz enfatiza la necesidad de que el desarrollo de infraestructura vial esté alineado con las demandas del entorno. “Eso se logra conversando con los alcaldes, con los parlamentarios, con las comunidades de vecinos”, dice.

Ver Entrevista

Ver Artículo

Fuente: Radio Pauta, Martes 13 de noviembre de 2018

RADIO PAUTA – Luego de que Chile escalara un puesto en el ranking de competitividad del World Economic Forum, del lugar 34 al 33, todos los análisis se centraron en los puntos más fuertes del país: solidez macroeconómica y mercado financiero, principalmente.

Entre las áreas deficitarias y con mayor espacio para mejoras estaban innovación, tecnologías de la información y diversidad, en las que Chile tiene grandes desafíos.

Un área que pasó inadvertida en los primeros análisis fue la de la infraestructura, en la que Chile ha retrocedido notablemente en los últimos años. En la medición 2004-2005, por ejemplo, el país ocupaba el puesto 22 en este ámbito. Actualmente se encuentra en el 41, con el sector transporte y ferroviario especialmente retrasado.

El exministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y actual secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, Carlos Cruz, abordó en PAUTA Bloomberg las razones de este rezago en la infraestructura en el país y los desafíos que plantea.

“Hay una suerte de complacencia con lo que se hizo desde mediados de los noventa hasta mediados de los dos mil en términos de inversión. En ese período fue cuando se produjeron las grandes inversiones en infraestructura, y eso aparentemente dio una cierta sensación de que lo que había que hacer ya se había hecho”, explica Cruz sobre las razones del estancamiento local en infraestructura.

A esto, agrega Cruz, se suma “un gran cuestionamiento a mediados de los dos mil al sistema concesional, y eso hizo que se entrara en una revisión del marco normativo, de la relación contractual”.

Un factor relevante para impulsar la inversión en infraestructura, dice Cruz, es la posibilidad de que recursos del sector privado se utilicen en infraestructura, tanto de las AFP, compañías de seguros u otros fondos de inversión, lo que está alineado con la gran cantidad de demandas pendientes de ser satisfechas en el sector infraestructura. “Lo que falta es cómo enlazar la disposición de los inversionistas privados con las demandas que el Estado detecta y que es necesario impulsar”, puntualiza Cruz. Ese es el rol que cumple el Fondo de Infraestructura, dice, “una suerte de bisagra entre los recursos disponibles en el sector privado y las necesidades que hay en materia de inversión en infraestructura”.

El problema, a juicio de Cruz, es una deficiencia institucional grave desde el punto de vista de la coordinación de las distintas agencias del Estado para llevar adelante políticas de infraestructura. No se puede pedir a los diferentes actores que actúen cada uno por su cuenta, reclama. “Chile tiene demandas, Chile tiene recursos, Chile tiene estabilidad institucional. Chile tiene un sector privado que se ha ido desarrollando en el tiempo, muy dispuesto a invertir en este tipo de inversiones públicas, por lo tanto se dan todos los elementos para que esto pueda funcionar”, plantea Cruz.

La inversión, asume, debe ser gradual. “Acá no se trata de hacer todas las inversiones de una sola vez, no es posible. El país no tiene los recursos [ni] la capacidad institucional. No tiene los proyectos, pero tiene que haber una cierta coordinación de iniciativas que permitan ir desarrollando proyectos”, explica respecto de la necesidad de una política de infraestructura. No se trata de invertir más, sino de hacerlo coordinadamente, apunta.

Cruz es claro en cuál debería ser una de las prioridades en inversión. “El gran déficit es el déficit ferroviario. Tenemos un estancamiento en el transporte de carga ferroviaria desde hace 10 años […] ahí hay una tremenda oportunidad para desarrollar una actividad que hoy está bastante paralizada”, dice.

“Cómo es posible que Chile haya tenido este rezago en materia ferroviaria, y que hoy día el ferrocarril, mucho más que un aporte al desarrollo de la infraestructura o al desarrollo de la competitividad del país, sea un lastre”, plantea.

Para Cruz, la cotización adicional incluida en la Reforma Previsional debería invertirse en infraestructura. “No hay forma de mejorar las pensiones si no mejoramos la rentabilidad de los fondos. Y la mejor forma de aumentar la rentabilidad de los fondos es la inversión en infraestructura”, dice, agregando que no sólo el 4% debería invertirse en esta área, sino también el 11% adicional de los fondos de las AFP que permite la ley.

Cruz enfatiza la necesidad de que el desarrollo de infraestructura vial esté alineado con las demandas del entorno. “Eso se logra conversando con los alcaldes, con los parlamentarios, con las comunidades de vecinos”, dice.

Ver Entrevista

Ver Artículo

Fuente: Radio Pauta, Martes 13 de noviembre de 2018

TITULARES