Lunes, Noviembre 25, 2024

Juan Eduardo Saldivia: “Estamos en deuda en la capacidad del Estado de gestionar el modelo de concesiones”

JUAN EDUARDO SALDIVIA
Subsecretario de Obras Públicas 2006-2010

¿Cuál es su evaluación a nivel general del sistema de concesiones que comenzó a operar en 1993 con la adjudicación del Túnel El Melón?

Diría que lo principal es que Chile pasó de ser un país que tenía un 40% de pobreza a ser un país que tiene bajo el 10% y eso, en parte muy importante, es porque se desarrolló un modelo económico en que uno de sus elementos clave fue el sistema de concesiones. En virtud de él se dieron saltos cualitativos y cuantitativos en infraestructura, conectividad, calidad de vida, pero también generó las condiciones para que el Estado -y esto se ha dicho reiteradas veces- liberará recursos y los destinara a otro tipo de necesidades y generó desarrollo en otras áreas de la actividad económica.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sistema actualmente? ¿Qué problemas observa?

Yo creo que los principales problemas vienen de la capacidad del Estado para desarrollar proyectos más o menos complejos, innovadores que ofrezcan nuevos negocios y que resuelvan nuevos problemas del país. Hoy día la cartera está demasiado inclinada o solo reducida a las relicitaciones, ya sean de autopistas interurbanas o de aeropuertos.

Por ejemplo, en materia hídrica, el CPI ha sido un gran impulsor de que a través del sistema de concesiones se puedan construir y operar plantas desaladoras que son tremendamente necesarias. Por otro lado, el tema de los teleféricos o de los tranvías, también avanzan poco.

Son iniciativas que levanta el sector privado, pero que el Estado no tiene capacidades para desarrollar y que se requieren, ya que son relevantes y tendrían impacto en la conectividad y condiciones de vida de las personas.

Estamos en deuda en la capacidad del Estado de gestionar el modelo de concesiones, generando proyectos, coordinación intersectorial, los estudios necesarios y poniéndole el acelerador en los procesos naturales para desarrollar estos proyectos.

¿Se deben fortalecer los equipos técnicos de la Dirección de Concesiones?

Probablemente sería parte de la solución tener más equipos técnicos, pero yo creo que la clave es contar con más recursos para hacer estudios. Estos no tienen por qué hacerse por funcionarios del Estado, pero sí requieren que haya contraparte pública para que los estudios se hagan con la calidad que amerita, entonces hay un tema de capacidad.

¿Cuál es el aporte y qué modificaciones debe tener el Panel de Concesiones?

Hay que apuntar a que este organismo tenga más imperio, es decir, que sus resoluciones tengan efecto jurídico y no solo sean una recomendación. En su momento lo pensamos así en función de que el problema que se quería solucionar era la distancia entre las posiciones del MOP y las de los concesionarios y cómo acercar esa distancia a través de una opinión experta. Pero hemos visto, que las resoluciones del panel no significan que el MOP luego quiera acordar. Podría ayudar alguna fórmula donde las resoluciones del panel, para las partes, sean más vinculantes.

¿Cuál es la evaluación que hace del Consejo de Concesiones?

Se mueve en la medida que los ministros lo muevan. Entonces ha tenido más o menos preponderancia en función de aquello. La función fundamental del Consejo es evaluar la pertinencia de proyectos, ideas y mientras no haya proyectos e ideas en condiciones de ser evaluados, el Consejo no tiene mucho que hacer entonces. Volvemos entonces a la pregunta anterior, ¿qué es lo que habría que hacer? Y es fortalecer la capacidad de generar estudios.

¿Qué piensa de la propuesta del CPI de crear una Comisión Asesora de Políticas de Infraestructura Nacional?

Creo que es una muy buena idea, pero depende de la voluntad política de los gobiernos y el problema que tenemos en Chile son los ciclos políticos tan cortos.

Por eso, tengo mis dudas que una Comisión Asesora, que no tenga alguna capacidad de vincular sus consejos y sus asesorías a la toma de decisiones por el poder político, pueda ser un mecanismo eficiente.

Creo que hay que ser algo más profundo y a lo mejor en la discusión constitucional hay que pensar, desde el punto de vista de la institucionalidad de la infraestructura, cómo generamos una capacidad de planificar y tomar decisiones de más largo plazo, que no dependan del ciclo político.

Quizá esta Comisión podría ser un ente autónomo que no dependiera justamente de los ciclos políticos…

Eso sí sería un cambio muy grande, pero no sé si estamos preparados para eso. Mientras el Ministerio de Hacienda maneje las finanzas públicas no creo que funcione. Hay que pensar y dar un salto cualitativo en este ámbito ya que el desafío país en infraestructura es muy grande.

¿Qué obras de infraestructura resultan relevantes de concretar mirando las próximas décadas?

Lo clave es desarrollar una coordinación público-privada, pero también público-público. Creo que el tema de la logística para el desarrollo de las capacidades de producción y de comercio exterior es uno de los más relevantes. También están los puertos, ferrocarriles y autopistas, ahí falta una capacidad de integración importante y hay un área de trabajo sustantiva que abordar.

Sabemos lo que tenemos que hacer, el desafío no está en descubrir nuevas áreas. Se ha intentado en cárceles, en hospitales con mayor o menor aceptación o resultados. Ahora falta un buen ejercicio de evaluación de por qué no seguimos adelante en esas áreas.

Creo que los esfuerzos deben ser más políticos de coordinación.

JUAN EDUARDO SALDIVIA
Subsecretario de Obras Públicas 2006-2010

¿Cuál es su evaluación a nivel general del sistema de concesiones que comenzó a operar en 1993 con la adjudicación del Túnel El Melón?

Diría que lo principal es que Chile pasó de ser un país que tenía un 40% de pobreza a ser un país que tiene bajo el 10% y eso, en parte muy importante, es porque se desarrolló un modelo económico en que uno de sus elementos clave fue el sistema de concesiones. En virtud de él se dieron saltos cualitativos y cuantitativos en infraestructura, conectividad, calidad de vida, pero también generó las condiciones para que el Estado -y esto se ha dicho reiteradas veces- liberará recursos y los destinara a otro tipo de necesidades y generó desarrollo en otras áreas de la actividad económica.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sistema actualmente? ¿Qué problemas observa?

Yo creo que los principales problemas vienen de la capacidad del Estado para desarrollar proyectos más o menos complejos, innovadores que ofrezcan nuevos negocios y que resuelvan nuevos problemas del país. Hoy día la cartera está demasiado inclinada o solo reducida a las relicitaciones, ya sean de autopistas interurbanas o de aeropuertos.

Por ejemplo, en materia hídrica, el CPI ha sido un gran impulsor de que a través del sistema de concesiones se puedan construir y operar plantas desaladoras que son tremendamente necesarias. Por otro lado, el tema de los teleféricos o de los tranvías, también avanzan poco.

Son iniciativas que levanta el sector privado, pero que el Estado no tiene capacidades para desarrollar y que se requieren, ya que son relevantes y tendrían impacto en la conectividad y condiciones de vida de las personas.

Estamos en deuda en la capacidad del Estado de gestionar el modelo de concesiones, generando proyectos, coordinación intersectorial, los estudios necesarios y poniéndole el acelerador en los procesos naturales para desarrollar estos proyectos.

¿Se deben fortalecer los equipos técnicos de la Dirección de Concesiones?

Probablemente sería parte de la solución tener más equipos técnicos, pero yo creo que la clave es contar con más recursos para hacer estudios. Estos no tienen por qué hacerse por funcionarios del Estado, pero sí requieren que haya contraparte pública para que los estudios se hagan con la calidad que amerita, entonces hay un tema de capacidad.

¿Cuál es el aporte y qué modificaciones debe tener el Panel de Concesiones?

Hay que apuntar a que este organismo tenga más imperio, es decir, que sus resoluciones tengan efecto jurídico y no solo sean una recomendación. En su momento lo pensamos así en función de que el problema que se quería solucionar era la distancia entre las posiciones del MOP y las de los concesionarios y cómo acercar esa distancia a través de una opinión experta. Pero hemos visto, que las resoluciones del panel no significan que el MOP luego quiera acordar. Podría ayudar alguna fórmula donde las resoluciones del panel, para las partes, sean más vinculantes.

¿Cuál es la evaluación que hace del Consejo de Concesiones?

Se mueve en la medida que los ministros lo muevan. Entonces ha tenido más o menos preponderancia en función de aquello. La función fundamental del Consejo es evaluar la pertinencia de proyectos, ideas y mientras no haya proyectos e ideas en condiciones de ser evaluados, el Consejo no tiene mucho que hacer entonces. Volvemos entonces a la pregunta anterior, ¿qué es lo que habría que hacer? Y es fortalecer la capacidad de generar estudios.

¿Qué piensa de la propuesta del CPI de crear una Comisión Asesora de Políticas de Infraestructura Nacional?

Creo que es una muy buena idea, pero depende de la voluntad política de los gobiernos y el problema que tenemos en Chile son los ciclos políticos tan cortos.

Por eso, tengo mis dudas que una Comisión Asesora, que no tenga alguna capacidad de vincular sus consejos y sus asesorías a la toma de decisiones por el poder político, pueda ser un mecanismo eficiente.

Creo que hay que ser algo más profundo y a lo mejor en la discusión constitucional hay que pensar, desde el punto de vista de la institucionalidad de la infraestructura, cómo generamos una capacidad de planificar y tomar decisiones de más largo plazo, que no dependan del ciclo político.

Quizá esta Comisión podría ser un ente autónomo que no dependiera justamente de los ciclos políticos…

Eso sí sería un cambio muy grande, pero no sé si estamos preparados para eso. Mientras el Ministerio de Hacienda maneje las finanzas públicas no creo que funcione. Hay que pensar y dar un salto cualitativo en este ámbito ya que el desafío país en infraestructura es muy grande.

¿Qué obras de infraestructura resultan relevantes de concretar mirando las próximas décadas?

Lo clave es desarrollar una coordinación público-privada, pero también público-público. Creo que el tema de la logística para el desarrollo de las capacidades de producción y de comercio exterior es uno de los más relevantes. También están los puertos, ferrocarriles y autopistas, ahí falta una capacidad de integración importante y hay un área de trabajo sustantiva que abordar.

Sabemos lo que tenemos que hacer, el desafío no está en descubrir nuevas áreas. Se ha intentado en cárceles, en hospitales con mayor o menor aceptación o resultados. Ahora falta un buen ejercicio de evaluación de por qué no seguimos adelante en esas áreas.

Creo que los esfuerzos deben ser más políticos de coordinación.

TITULARES