Lunes, Diciembre 23, 2024

Juan Carlos García, ministro Obras Públicas: “Avanzamos más que lo hecho por el Estado en años con las empresas de construcción”

DIARIO FINANCIERO – La semana pasada el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, visitó España y sostuvo una serie de reuniones con diferentes inversionistas y empresarios de Barcelona y Madrid, en el marco de la presentación de la cartera de concesiones 2022 – 2026. Durante aquel viaje, la autoridad compartió experiencias con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y el director general de Aguas, Teodoro Estrela Monreal, entre otros personeros. Y si bien, hoy uno de los focos del MOP está puesto en dar soluciones innovadoras acorde a lo observado en Europa a partir de proyectos como los de desalación, aún existen temas pendientes que abordar, como en el sector de la construcción.

“Siempre va a ser necesario avanzar más, pero cada medida involucra recursos públicos y (…) tenemos que hacerlo de manera responsable”.

“Así como por una parte tenemos que establecer un peaje razonable, también es importante no dejar de cobrar por el uso del vehículo”.

“Estamos evaluando cómo tener alternativas a la Ruta 5”.

-En cuanto al alza de los materiales ¿Habrá o no un reajuste para las empresas con contratos actuales?

-Como gobierno estamos evaluando todas las medidas que nos permitan generar condiciones adecuadas para las empresas que tienen contratos con el MOP. Una de ellas es ayudar a la liquidez en el convenio que hicimos con el Banco Estado ¿Estamos evaluando otras medidas? Sí, pero como comprometen importantes recursos públicos, queremos que sean responsables en las balanzas fiscales.

-Pero ¿Cuándo serán anunciadas?

-Como gobierno nos hicimos cargo de medidas que no se tomaron el último año de la administración anterior y eso significa que tienen que ir escalando en el tiempo. Y por eso partimos rápidamente con los presupuestos con valor variable en función de valor de los materiales, algo que no se había hecho. Luego avanzamos con este convenio con BancoEstado, y hoy estamos evaluando este otro tipo de medidas. En seis meses hemos avanzado mucho más de lo que el MOP y el Estado habían avanzado en relación con las empresas de la construcción en una gran cantidad de años.

Siempre va a ser necesario avanzar más, pero cada medida involucra recursos públicos y (…) tenemos que hacerlo de manera responsable.

-Respecto del viaje a España ¿Qué novedades trajo?

-Percibimos un altísimo interés de las empresas españolas por invertir en Chile. El país tiene un prestigio de certeza jurídica y es un referente en alianza público privada en América Latina. Les llamó mucho la atención cómo estamos ampliando la cartera de proyectos, por una parte a sistemas de electro movilidad, con teleféricos y tranvías. Pero también cómo replanteamos las relicitaciones de las carreteras, buscando mayor certeza no solo para la inversión e infraestructura, sino también para las comunidades.

-Desde Copsa ven que la “compleja institucionalidad” en cuanto a permisos de edificación podría afectar la implementación de esta cartera ¿Qué tan difícil cree que sea su puesta en marcha?

-Mientras más resguardos medioambientales y de participación ciudadana tengan las inversiones, más certeza se le entrega a los inversionistas. Y así lo percibimos en España, ya que a nivel de la OCDE los estándares medioambientales son irrenunciables y deben asegurar una sostenibilidad del futuro. No queremos que las empresas quiebren, sino que les vaya bien y para eso tenemos una mirada de corto y largo plazo.

-¿La tramitación de permisos ambientales es un obstáculo para los proyectos?

-No vemos que sea una traba para dificultar la inversión. Estamos buscando la manera de acortar los plazos en las tramitaciones medioambientales y de protección patrimonial sin bajar los estándares. Pero la certeza ambiental y la participación ciudadana son una certeza para las empresas.

-¿Hubo cambios en la cartera respecto del acercamiento con las comunidades?

-Por primera vez tenemos iniciativas que vienen de parte de los gobiernos regionales y queremos que eso sea creciente. Y en el mediano plazo, estamos trabajando en una política tarifaria, de manera que el valor por kilómetro recorrido sea equivalente en todo Chile. Es decir, donde el valor del peaje sea equitativo en diferentes lugares de Chile, no solamente por el flujo de vehículos y que de alguna manera esto se traduzca en un sistema solidario.

-¿Eso va a significar una baja en el costo del peaje?

-En el mediano plazo aspiramos que sea así, pero que se vayan regularizando. Lo que queremos es instalar progresivamente un sistema que sin modificar unilateralmente los contratos vigentes, -pero sí para los nuevos proyectos- incorporen nuevos criterios.

-Este incentivo podría tensionar aún más el sistema vial

-Así, como por una parte tenemos que establecer un peaje razonable, también es importante no dejar de cobrar por el uso del vehículo (…) Y sin perjuicio de eso, avanzar en otras alternativas de conectividad.

-¿Han evaluado la construcción de una ruta paralela a la Ruta 5?

-Estamos evaluando cómo tener alternativas a la Ruta 5 (…) e incluso hacerla por alianzas público – privadas o por financiamiento propio del ministerio. Pero antes de poner cuál va a ser el financiamiento, es importante ir trazando el proyecto y trabajarlo con las regiones.

-A principios de octubre la ministra Tohá destacó el Plan Buen Vivir en el marco de su primer viaje a la Araucanía ¿En qué consiste? ¿Qué proyectos considera?

-Es una manera integral que tiene el Gobierno para abordar la situación de La Araucanía. Como MOP trabajamos una cartera muy ambiciosa de proyectos de conectividad, como caminos rurales y caminos básicos de agua potable. Pero también con algo que es muy importante con los equipos de trabajo, de manera que no sean obras que se imponen por parte del Estado, sino que se trabajan estrechamente con las comunidades locales.

Sin embargo, el sello es que no basta solamente con hacer inversión, sino cómo como Estado llegamos a un lugar que está tan alejado.

“Lo primero es desincentivar el consumo excesivo de agua en algunos sectores, industrias y personas”.

MOP observa de cerca el sistema tarifario del agua
potable por bloques para desincentivar consumo excesivo

Uno de los temas más relevantes en el viaje a España fue el análisis al sistema tarifario implementado en zonas como Barcelona, y que eventualmente podría llegar a Chile.

Uno de los recorridos del ministro García tuvo lugar en las instalaciones de la matriz de Aguas Andinas en España, Aguas de Barcelona (Agbar), esto con el objetivo de conocer no solo otras formas de gestionar los recursos hídricos de manera eficiente y óptima, sino también un modelo tarifario que promueve un menor consumo de agua, y que figura como una opción para ser implementado en Chile.
-¿Qué ideas destaca de su visita a la matriz de Aguas Andinas?
-Hay experiencias valiosas como el manejo integral de las cuencas (…) pero también vimos casos concretos de cómo se gestiona el agua en una ciudad que está en una situación de crisis. Y así como existe la desalación, también hay importantes sistemas de reutilización de agua con fines industriales y agrícolas.
Eso tiene un doble propósito porque el entregar agua tratada a los fines agrícolas, justamente el agua de superficie que está ocupando la agricultura se puede ocupar como agua potable.
-¿Qué tan cercano es el sistema tarifario por bloques?
-Cuando hablamos de la crisis hídrica no solamente tenemos que abordar la infraestructura (…) tenemos que optimizar el uso del agua, y una de esas modalidades son las tarifas en bloque. Lo primero es desincentivar el consumo excesivo de agua de algunos sectores, industrias y personas. Pero también que esos recursos no permitan tener un sistema eficiente donde los que consumen menos paguen menos, y si es posible, que nos ayude también a hacer las infraestructuras necesarias para tener un sistema sostenible con administración del ciclo hídrico en todas sus fases.
-¿Este es el sistema que se podría implementar en el país en un tiempo más?
-Estamos evaluando tanto la experiencia española como otras para ver cuáles son las medidas que podríamos implementar acá y poder discutir de manera que sea pertinente y adecuada a la realidad chilena.
-Respecto de las desaladoras ¿Planean avanzar con más proyectos de este tipo? Y ¿Estas iniciativas van a ser propuestas por el Estado?
-Hemos incorporado dos desaladoras en concesiones, que no van a ser la única fuente de financiamiento. Sin embargo, no es una solución única ni aislada. La desalación debe estar acompañada con optimizar la reutilización y el sistema de reciclaje del agua.
Estas medidas son parte de una política hídrica que estamos implementando como gobierno en un trabajo muy estrecho con el Ministerio de Medio Ambiente y el Comité de Transición Hídrica Justa. Tiene que haber necesariamente una mirada integral del sistema.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Martes 4 de Octubre de 2022

DIARIO FINANCIERO – La semana pasada el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, visitó España y sostuvo una serie de reuniones con diferentes inversionistas y empresarios de Barcelona y Madrid, en el marco de la presentación de la cartera de concesiones 2022 – 2026. Durante aquel viaje, la autoridad compartió experiencias con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y el director general de Aguas, Teodoro Estrela Monreal, entre otros personeros. Y si bien, hoy uno de los focos del MOP está puesto en dar soluciones innovadoras acorde a lo observado en Europa a partir de proyectos como los de desalación, aún existen temas pendientes que abordar, como en el sector de la construcción.

“Siempre va a ser necesario avanzar más, pero cada medida involucra recursos públicos y (…) tenemos que hacerlo de manera responsable”.

“Así como por una parte tenemos que establecer un peaje razonable, también es importante no dejar de cobrar por el uso del vehículo”.

“Estamos evaluando cómo tener alternativas a la Ruta 5”.

-En cuanto al alza de los materiales ¿Habrá o no un reajuste para las empresas con contratos actuales?

-Como gobierno estamos evaluando todas las medidas que nos permitan generar condiciones adecuadas para las empresas que tienen contratos con el MOP. Una de ellas es ayudar a la liquidez en el convenio que hicimos con el Banco Estado ¿Estamos evaluando otras medidas? Sí, pero como comprometen importantes recursos públicos, queremos que sean responsables en las balanzas fiscales.

-Pero ¿Cuándo serán anunciadas?

-Como gobierno nos hicimos cargo de medidas que no se tomaron el último año de la administración anterior y eso significa que tienen que ir escalando en el tiempo. Y por eso partimos rápidamente con los presupuestos con valor variable en función de valor de los materiales, algo que no se había hecho. Luego avanzamos con este convenio con BancoEstado, y hoy estamos evaluando este otro tipo de medidas. En seis meses hemos avanzado mucho más de lo que el MOP y el Estado habían avanzado en relación con las empresas de la construcción en una gran cantidad de años.

Siempre va a ser necesario avanzar más, pero cada medida involucra recursos públicos y (…) tenemos que hacerlo de manera responsable.

-Respecto del viaje a España ¿Qué novedades trajo?

-Percibimos un altísimo interés de las empresas españolas por invertir en Chile. El país tiene un prestigio de certeza jurídica y es un referente en alianza público privada en América Latina. Les llamó mucho la atención cómo estamos ampliando la cartera de proyectos, por una parte a sistemas de electro movilidad, con teleféricos y tranvías. Pero también cómo replanteamos las relicitaciones de las carreteras, buscando mayor certeza no solo para la inversión e infraestructura, sino también para las comunidades.

-Desde Copsa ven que la “compleja institucionalidad” en cuanto a permisos de edificación podría afectar la implementación de esta cartera ¿Qué tan difícil cree que sea su puesta en marcha?

-Mientras más resguardos medioambientales y de participación ciudadana tengan las inversiones, más certeza se le entrega a los inversionistas. Y así lo percibimos en España, ya que a nivel de la OCDE los estándares medioambientales son irrenunciables y deben asegurar una sostenibilidad del futuro. No queremos que las empresas quiebren, sino que les vaya bien y para eso tenemos una mirada de corto y largo plazo.

-¿La tramitación de permisos ambientales es un obstáculo para los proyectos?

-No vemos que sea una traba para dificultar la inversión. Estamos buscando la manera de acortar los plazos en las tramitaciones medioambientales y de protección patrimonial sin bajar los estándares. Pero la certeza ambiental y la participación ciudadana son una certeza para las empresas.

-¿Hubo cambios en la cartera respecto del acercamiento con las comunidades?

-Por primera vez tenemos iniciativas que vienen de parte de los gobiernos regionales y queremos que eso sea creciente. Y en el mediano plazo, estamos trabajando en una política tarifaria, de manera que el valor por kilómetro recorrido sea equivalente en todo Chile. Es decir, donde el valor del peaje sea equitativo en diferentes lugares de Chile, no solamente por el flujo de vehículos y que de alguna manera esto se traduzca en un sistema solidario.

-¿Eso va a significar una baja en el costo del peaje?

-En el mediano plazo aspiramos que sea así, pero que se vayan regularizando. Lo que queremos es instalar progresivamente un sistema que sin modificar unilateralmente los contratos vigentes, -pero sí para los nuevos proyectos- incorporen nuevos criterios.

-Este incentivo podría tensionar aún más el sistema vial

-Así, como por una parte tenemos que establecer un peaje razonable, también es importante no dejar de cobrar por el uso del vehículo (…) Y sin perjuicio de eso, avanzar en otras alternativas de conectividad.

-¿Han evaluado la construcción de una ruta paralela a la Ruta 5?

-Estamos evaluando cómo tener alternativas a la Ruta 5 (…) e incluso hacerla por alianzas público – privadas o por financiamiento propio del ministerio. Pero antes de poner cuál va a ser el financiamiento, es importante ir trazando el proyecto y trabajarlo con las regiones.

-A principios de octubre la ministra Tohá destacó el Plan Buen Vivir en el marco de su primer viaje a la Araucanía ¿En qué consiste? ¿Qué proyectos considera?

-Es una manera integral que tiene el Gobierno para abordar la situación de La Araucanía. Como MOP trabajamos una cartera muy ambiciosa de proyectos de conectividad, como caminos rurales y caminos básicos de agua potable. Pero también con algo que es muy importante con los equipos de trabajo, de manera que no sean obras que se imponen por parte del Estado, sino que se trabajan estrechamente con las comunidades locales.

Sin embargo, el sello es que no basta solamente con hacer inversión, sino cómo como Estado llegamos a un lugar que está tan alejado.

“Lo primero es desincentivar el consumo excesivo de agua en algunos sectores, industrias y personas”.

MOP observa de cerca el sistema tarifario del agua
potable por bloques para desincentivar consumo excesivo

Uno de los temas más relevantes en el viaje a España fue el análisis al sistema tarifario implementado en zonas como Barcelona, y que eventualmente podría llegar a Chile.

Uno de los recorridos del ministro García tuvo lugar en las instalaciones de la matriz de Aguas Andinas en España, Aguas de Barcelona (Agbar), esto con el objetivo de conocer no solo otras formas de gestionar los recursos hídricos de manera eficiente y óptima, sino también un modelo tarifario que promueve un menor consumo de agua, y que figura como una opción para ser implementado en Chile.
-¿Qué ideas destaca de su visita a la matriz de Aguas Andinas?
-Hay experiencias valiosas como el manejo integral de las cuencas (…) pero también vimos casos concretos de cómo se gestiona el agua en una ciudad que está en una situación de crisis. Y así como existe la desalación, también hay importantes sistemas de reutilización de agua con fines industriales y agrícolas.
Eso tiene un doble propósito porque el entregar agua tratada a los fines agrícolas, justamente el agua de superficie que está ocupando la agricultura se puede ocupar como agua potable.
-¿Qué tan cercano es el sistema tarifario por bloques?
-Cuando hablamos de la crisis hídrica no solamente tenemos que abordar la infraestructura (…) tenemos que optimizar el uso del agua, y una de esas modalidades son las tarifas en bloque. Lo primero es desincentivar el consumo excesivo de agua de algunos sectores, industrias y personas. Pero también que esos recursos no permitan tener un sistema eficiente donde los que consumen menos paguen menos, y si es posible, que nos ayude también a hacer las infraestructuras necesarias para tener un sistema sostenible con administración del ciclo hídrico en todas sus fases.
-¿Este es el sistema que se podría implementar en el país en un tiempo más?
-Estamos evaluando tanto la experiencia española como otras para ver cuáles son las medidas que podríamos implementar acá y poder discutir de manera que sea pertinente y adecuada a la realidad chilena.
-Respecto de las desaladoras ¿Planean avanzar con más proyectos de este tipo? Y ¿Estas iniciativas van a ser propuestas por el Estado?
-Hemos incorporado dos desaladoras en concesiones, que no van a ser la única fuente de financiamiento. Sin embargo, no es una solución única ni aislada. La desalación debe estar acompañada con optimizar la reutilización y el sistema de reciclaje del agua.
Estas medidas son parte de una política hídrica que estamos implementando como gobierno en un trabajo muy estrecho con el Ministerio de Medio Ambiente y el Comité de Transición Hídrica Justa. Tiene que haber necesariamente una mirada integral del sistema.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Martes 4 de Octubre de 2022

TITULARES