CChC – Las obras de infraestructura pública en un país son indicadores clave del desarrollo y bienestar de su comunidad, habilitando el crecimiento económico, dinamizando los sectores, generando empleo y entregando servicios valorados por la ciudadanía.
Es por eso que proyectar infraestructura requiere de una mirada de largo plazo, que trascienda los períodos de las administraciones de gobierno y que se enfoque en un desarrollo sostenible.
Esta es la mirada que tendrá el Congreso Nacional de Infraestructura que se realizará el 16 de abril en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, organizado por los comités de infraestructura de obras públicas, concesiones y contratistas generales de ese gremio. Y patrocinado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).
“Las bases del futuro comienzan hoy” es el nombre de este Congreso que reunirá a especialistas en el área del desarrollo de infraestructura, pero también a líderes en materia de diseño de políticas públicas.
El encuentro, que comenzará a las 09.00 horas, abrirá con la presentación del ex Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle, para luego continuar con tres paneles de conversación: “asociación público-privada, una herramienta para la actualidad”; “desafíos para acelerar las asociaciones público-privadas” para cerrar con el panel “impulsar la productividad en la infraestructura”.
Mirada colaborativa
El panel “asociación público-privada, una herramienta para la actualidad” estará integrado por Luis Fernando Alarcón, ex ministro de Hacienda de Colombia y ex director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo; Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas; y Leonardo Daneri, consejero de la Cámara Chilena de la Construcción.
El segundo panel, “desafíos para acelerar las asociaciones públicas-privadas” girará en torno a la conversación que mantengan Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura y ex ministro de Obras Públicas; Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD; y Hernán de Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros.
El tercer panel “Impulsar la productividad en la infraestructura pública”, contará con la participación de ex Contralor General de la República Ramiro Mendoza, el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoing; la ex Secretaria ejecutiva del proyecto para el desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos Lima, Amalia Moreno; y el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez.
La discusión se enmarcará en la necesidad de pensar y trabajar en soluciones para tener mayor y mejor infraestructura, en un contexto marcado por la dispar situación en la que viven miles de familias a lo largo de todo el país. Según datos de la Encuesta Casen 2022, aproximadamente 346.083 hogares en Chile presentan carencias en el acceso a servicios sanitarios básicos, como agua potable y saneamiento.
Por otra parte, en Chile, la red vial nacional comprende aproximadamente 82.134 kilómetros, de los cuales alrededor del 75% no están pavimentados. Esto significa que más de 61.600 kilómetros corresponden a caminos de ripio o tierra, lo que representa un desafío significativo para la conectividad y el desarrollo, especialmente en zonas rurales.