Domingo, Noviembre 24, 2024

Foco en puertos: infraestructura, inversión, transporte y logística terrestre

MUNDO MARÍTIMO – Los dos primeros días del evento TOC Connect #Américas mostraron un amplio espectro de contexto del mercado de la región y el estado de desarrollo de la transformación digital y los desafíos por delante para una industria latinoamericana más enfocada en la tecnología. La mitad de la semana, en cambio, marca un giro en el contenido dejando atrás el análisis de datos para acercarse al principal campo de juego de la industria de la cadena logística contenerizada: los puertos. Se trata de infraestructura, inversión, transporte y logística terrestre.

Foro de inversión

Sí, foro. Porque una sola presentación no es suficiente para abordar la importancia de desarrollar la infraestructura adecuada para puertos, un foro es absolutamente necesario para analizar las necesidades de la infraestructura portuaria en las diferentes costas, los mercados a los que sirve, las cambiantes condiciones climáticas y tantos otros factores que entran en juego para determinar el soporte físico que requiere una operación portuaria.

Johan-Paul Verschuure, Project Director, Rebel Group comenzó el panel con su presentación titulada “Inversiones portuarias inducidas por la volatilidad”, la cual iluminó los tipos de inversiones portuarias y quiénes las están haciendo. “El COVID-19 no impactó el nivel de inversiones en los puertos, sin embargo, la naturaleza de esas inversiones sí cambió hacia un incremento en la cantidad de desarrollos greenfield y proyectos de expansión impulsados por portafolios con tasas de interés ultra bajas. Las disrupciones apuntan hacia la necesidad de redundancias en las cadenas logísticas. Los desarrolladores de proyectos, logísticos y otros actores de la industria están volviéndose inversionistas activos. En Norteamérica los portafolios grandes son atractivos, al igual que los desarrollos greenfield que proponen mejorar la calidad de la cadena de suministro. En Sudamérica los gobiernos empujan la privatización y hay una nueva fortaleza financiera de las grandes navieras que se espera cambie el panorama para la inversión portuaria”.

El caso de estudio del proyecto de expansión de la concesión del Puerto de Paracas fue la siguiente presentación a cargo de César Rojas, Operations Manager, Terminal Portuario Paracas. “Las concesiones portuarias permiten la reducción de la brecha de infraestructura portuaria sin la inversión de los gobiernos”, notó el ejecutivo de Paracas, destacando el proyecto de 3 años de duración que aumentó el calado de 12 a 14 metros, expansión del muelle de 250 metros a 350 metros y los 25 km de líneas subterráneas de poder, 408 enchufes reefer, 2 Liebherr 550 MHC, y 1 Ecohopper 150 m3 para el equipamiento del terminal. “Los trabajaos continuaron durante la pandemia en 2020 y nunca sufrimos detención de operaciones o congestión gracias a la planificación y el trabajo en equipo”, agregó Rojas a su presentación titulada “Concesiones portuarias: factor clave del desarrollo comercial de las economías emergentes”.

“Proyecto de infraestructura de STI y los desafíos por delante”, fue la tercera presentación en el panel de la mano de Rodrigo Galleguillos, General Manager, San Antonio Terminal Internacional, quien habló sobre el puerto chileno y su extensión de concesión hasta el 2030 y el acuerdo público-privado con la estatal EPSA para desarrollar infraestructura. “La extensión de 5 años nos permitirá aumentar la capacidad del terminal de 1,67m TEUs a 2,07m TEUs al 2030. Capex de US$46,5 millones está considerado para este Proyecto e incluye una red 4G LTE inalámbrica, OCR (Optical Character Recognition,) 18% aumento en enchufes reefer, aumento de capacidad estática y dinámica, 2 STS, 2 eRTG, 26 tractores de terminal, 6 reachstackers y 8 bombcarts”, según detalla su presentación. “La inversión es necesaria para evitar la congestión, que se espera continúe hasta 1H22”, enfatizó el ejecutivo de STI.

Alfredo Jurado, regional general manager LatAm & Corporate Affairs, Yilport Puerto Bolívar presentó “Infraestructura y privatización de puertos estatales de Latinoamérica y el Caribe”, destacando cómo la privatización impulsa la inversión, aumenta la productividad y empuja el desarrollo y expansión. “Entre los beneficios de la privatización está el cambio de estructuras ineficientes, el aumento de la eficiencia del operador y la reducción de los gastos públicos”, remarcó el ponente, quien finalizó su presentación con los desafíos de las concesiones/PPP en la región latinoamericana.

Por ultimo pero no menos importante, Diogo Piloni, Ports & Waterways Secretary, Ministry of Infrastructure Brazil, se refirió a “Proyectos de alianza en el sector portuario de Brasil”, haciendo hincapié en la reformas críticas de los últimos 5 años que han permitido estas alianzas: nueva ley para agencias reguladoras; reformas en leyes laborales, seguridad social, puertos e impuestos; nuevo marco legal para las industrias de sanidad y gas, y las tendencias positivas en el desarrollo de infraestructura que ha visto un aumento considerable en los últimos años. El moderador del panel fue Gordon Wilmsmeier, Kühne Professorial Chair in Logistics, Universidad de los Andes & Professor for shipping & global logistics, Kühne Logistics University.

Los desafíos del transporte

La pandemia ha tensionado a la cadena de suministro, y para entender mejor los desafíos y éxitos actuales en el mundo, 5 expertos se reunieron para conversar desde sus experiencias y conocimientos. La primera presentación fue “Adaptación de puertos a la nueva situación de logística marítima: el caso de Valenciaport”, de Antonio Torregrosa Maicas, Managing Director, Fundación Valenciaport. “Valenciaport está actuando en 5 áreas de interés para cumplir con las tendencias de la industria: plan de cero emisiones al 2030; adaptación al cambio climático; corredores intermodales mejorando la infraestructura puerto-ferrovía, desarrollo de terminales inland y puertos secos; desarrollo de infraestructura del nuevo terminal norte de contenedores; digitalización a través de la aplicación de tecnologías como blockchain, automatización, entre otras”.

Ed McCarthy, COO, Georgia Ports Authority continuí el panel, el cual fue moderado por Rommel Troetsch, CEO & Founder, BFSearcher, y se centró en “Conectar el sudeste de Estados Unidos con las Américas”. El ejecutivo de los puertos del estado de Georgia destacó que “el puerto de Savannah es el tercero de mayor actividad tras LA/LB y Nueva York, es el que crece más rápido y es el segundo mejor conectado en todo el país después de Nueva York”. En cuando a la conectividad con Latinoamérica, esta es directa en la ruta ECNA-ECSA y ECNA- WCSA via Canal de Panamá, mientras que el puerto de Brunswick, también del estado de Georgia, está entre las instalaciones más grandes en el mercado Ro-Ro y con espacio para crecer. “Hay espacio para soluciones en la cadena logística, como convertir la carga de camión a ferrovía; locaciones de conexión a tierra fuera del muelle; construir más bodegas; mejorar tiempos de recogida de contenedores”, enfatizó el presentador, quien además notó los grandes proyectos de desarrollo de infraestructura para los puertos de Georgia y las ingentes inversiones de hasta US$5 millones para el Mason Mega Rail, SHEP y Ocean Terminal, entre otros.

“Perspectivas de inversionistas extranjeros hacia la infraestructura portuaria en Latam”, por Patricio Junior, Director, Terminal Investments, TiL marcó la mitad del panel. “Los atascos en la infraestructura impactan la producción y distribución, afectando la competitividad de los puertos”, dijo Junior, quien también mencionó que “la productividad de los terminales portuarios de Latinoamérica y el Caribe está en línea con los mejores terminales del mundo”. Finalizó remarcando las condiciones más importantes para una alta inversión: certeza legal y regulatoria y estabilidad económica y condiciones de libre mercado.

Ibai Erdozain, Principal, ALG, continuó con “El rol de la logística Terrestre en la competitividad portuaria”. “Por el momento, en la región latinoamericana y el Caribe hay múltiples situaciones donde hay un desajuste entre el lado marítimo y la logística terrestre, y esto causa que la región tenga costos logísticos más altos comparado con Europa o Estados Unidos”, expresó el ejecutivo en su presentación, destacando que las PPP son un modelo de negocio exitoso entre el sector público y el privado para mejorar el mercado de la logística terrestre relacionada con el sector portuario.

Paul Ravenstijn, Managing Director Panama, Witteveenbos, finalizó el ultimo panel del día con “Integración y conexión puerto-ciudad”. “Las capas de abstracción en la integración y conexiones en la integración puerto-ciudad consideran redes, población y la base natural. En muchos casos el puerto está rodeado por e inserto en la ciudad, con poco espacio para crecer y expandir sus conexiones terrestres”, haciendo mención al caso de la conexión Blankenburg al puerto de Róterdam en Holanda, el cual agregó una nueva carretera y túnel combinado e integrado con áreas verdes, o la conexión Oosterweel en Amberes, Bélgica, que también añadió una combinación de carretera + túnel + áreas verdes, mostrando cuán importante es la planificación urbana para la integración de puerto y ciudad.

Todo el contenido es transmitido en vivo por streaming y al finalizar queda disponible on demand en la exclusiva plataforma del evento TOC Connect #Américas. Para obtener acceso, por favor escribir a toc-americas@mundomaritimo.cl.

Ver artículo

Fuente: Mundo Marítimo, Jueves 21 de Octubre de 2021

MUNDO MARÍTIMO – Los dos primeros días del evento TOC Connect #Américas mostraron un amplio espectro de contexto del mercado de la región y el estado de desarrollo de la transformación digital y los desafíos por delante para una industria latinoamericana más enfocada en la tecnología. La mitad de la semana, en cambio, marca un giro en el contenido dejando atrás el análisis de datos para acercarse al principal campo de juego de la industria de la cadena logística contenerizada: los puertos. Se trata de infraestructura, inversión, transporte y logística terrestre.

Foro de inversión

Sí, foro. Porque una sola presentación no es suficiente para abordar la importancia de desarrollar la infraestructura adecuada para puertos, un foro es absolutamente necesario para analizar las necesidades de la infraestructura portuaria en las diferentes costas, los mercados a los que sirve, las cambiantes condiciones climáticas y tantos otros factores que entran en juego para determinar el soporte físico que requiere una operación portuaria.

Johan-Paul Verschuure, Project Director, Rebel Group comenzó el panel con su presentación titulada “Inversiones portuarias inducidas por la volatilidad”, la cual iluminó los tipos de inversiones portuarias y quiénes las están haciendo. “El COVID-19 no impactó el nivel de inversiones en los puertos, sin embargo, la naturaleza de esas inversiones sí cambió hacia un incremento en la cantidad de desarrollos greenfield y proyectos de expansión impulsados por portafolios con tasas de interés ultra bajas. Las disrupciones apuntan hacia la necesidad de redundancias en las cadenas logísticas. Los desarrolladores de proyectos, logísticos y otros actores de la industria están volviéndose inversionistas activos. En Norteamérica los portafolios grandes son atractivos, al igual que los desarrollos greenfield que proponen mejorar la calidad de la cadena de suministro. En Sudamérica los gobiernos empujan la privatización y hay una nueva fortaleza financiera de las grandes navieras que se espera cambie el panorama para la inversión portuaria”.

El caso de estudio del proyecto de expansión de la concesión del Puerto de Paracas fue la siguiente presentación a cargo de César Rojas, Operations Manager, Terminal Portuario Paracas. “Las concesiones portuarias permiten la reducción de la brecha de infraestructura portuaria sin la inversión de los gobiernos”, notó el ejecutivo de Paracas, destacando el proyecto de 3 años de duración que aumentó el calado de 12 a 14 metros, expansión del muelle de 250 metros a 350 metros y los 25 km de líneas subterráneas de poder, 408 enchufes reefer, 2 Liebherr 550 MHC, y 1 Ecohopper 150 m3 para el equipamiento del terminal. “Los trabajaos continuaron durante la pandemia en 2020 y nunca sufrimos detención de operaciones o congestión gracias a la planificación y el trabajo en equipo”, agregó Rojas a su presentación titulada “Concesiones portuarias: factor clave del desarrollo comercial de las economías emergentes”.

“Proyecto de infraestructura de STI y los desafíos por delante”, fue la tercera presentación en el panel de la mano de Rodrigo Galleguillos, General Manager, San Antonio Terminal Internacional, quien habló sobre el puerto chileno y su extensión de concesión hasta el 2030 y el acuerdo público-privado con la estatal EPSA para desarrollar infraestructura. “La extensión de 5 años nos permitirá aumentar la capacidad del terminal de 1,67m TEUs a 2,07m TEUs al 2030. Capex de US$46,5 millones está considerado para este Proyecto e incluye una red 4G LTE inalámbrica, OCR (Optical Character Recognition,) 18% aumento en enchufes reefer, aumento de capacidad estática y dinámica, 2 STS, 2 eRTG, 26 tractores de terminal, 6 reachstackers y 8 bombcarts”, según detalla su presentación. “La inversión es necesaria para evitar la congestión, que se espera continúe hasta 1H22”, enfatizó el ejecutivo de STI.

Alfredo Jurado, regional general manager LatAm & Corporate Affairs, Yilport Puerto Bolívar presentó “Infraestructura y privatización de puertos estatales de Latinoamérica y el Caribe”, destacando cómo la privatización impulsa la inversión, aumenta la productividad y empuja el desarrollo y expansión. “Entre los beneficios de la privatización está el cambio de estructuras ineficientes, el aumento de la eficiencia del operador y la reducción de los gastos públicos”, remarcó el ponente, quien finalizó su presentación con los desafíos de las concesiones/PPP en la región latinoamericana.

Por ultimo pero no menos importante, Diogo Piloni, Ports & Waterways Secretary, Ministry of Infrastructure Brazil, se refirió a “Proyectos de alianza en el sector portuario de Brasil”, haciendo hincapié en la reformas críticas de los últimos 5 años que han permitido estas alianzas: nueva ley para agencias reguladoras; reformas en leyes laborales, seguridad social, puertos e impuestos; nuevo marco legal para las industrias de sanidad y gas, y las tendencias positivas en el desarrollo de infraestructura que ha visto un aumento considerable en los últimos años. El moderador del panel fue Gordon Wilmsmeier, Kühne Professorial Chair in Logistics, Universidad de los Andes & Professor for shipping & global logistics, Kühne Logistics University.

Los desafíos del transporte

La pandemia ha tensionado a la cadena de suministro, y para entender mejor los desafíos y éxitos actuales en el mundo, 5 expertos se reunieron para conversar desde sus experiencias y conocimientos. La primera presentación fue “Adaptación de puertos a la nueva situación de logística marítima: el caso de Valenciaport”, de Antonio Torregrosa Maicas, Managing Director, Fundación Valenciaport. “Valenciaport está actuando en 5 áreas de interés para cumplir con las tendencias de la industria: plan de cero emisiones al 2030; adaptación al cambio climático; corredores intermodales mejorando la infraestructura puerto-ferrovía, desarrollo de terminales inland y puertos secos; desarrollo de infraestructura del nuevo terminal norte de contenedores; digitalización a través de la aplicación de tecnologías como blockchain, automatización, entre otras”.

Ed McCarthy, COO, Georgia Ports Authority continuí el panel, el cual fue moderado por Rommel Troetsch, CEO & Founder, BFSearcher, y se centró en “Conectar el sudeste de Estados Unidos con las Américas”. El ejecutivo de los puertos del estado de Georgia destacó que “el puerto de Savannah es el tercero de mayor actividad tras LA/LB y Nueva York, es el que crece más rápido y es el segundo mejor conectado en todo el país después de Nueva York”. En cuando a la conectividad con Latinoamérica, esta es directa en la ruta ECNA-ECSA y ECNA- WCSA via Canal de Panamá, mientras que el puerto de Brunswick, también del estado de Georgia, está entre las instalaciones más grandes en el mercado Ro-Ro y con espacio para crecer. “Hay espacio para soluciones en la cadena logística, como convertir la carga de camión a ferrovía; locaciones de conexión a tierra fuera del muelle; construir más bodegas; mejorar tiempos de recogida de contenedores”, enfatizó el presentador, quien además notó los grandes proyectos de desarrollo de infraestructura para los puertos de Georgia y las ingentes inversiones de hasta US$5 millones para el Mason Mega Rail, SHEP y Ocean Terminal, entre otros.

“Perspectivas de inversionistas extranjeros hacia la infraestructura portuaria en Latam”, por Patricio Junior, Director, Terminal Investments, TiL marcó la mitad del panel. “Los atascos en la infraestructura impactan la producción y distribución, afectando la competitividad de los puertos”, dijo Junior, quien también mencionó que “la productividad de los terminales portuarios de Latinoamérica y el Caribe está en línea con los mejores terminales del mundo”. Finalizó remarcando las condiciones más importantes para una alta inversión: certeza legal y regulatoria y estabilidad económica y condiciones de libre mercado.

Ibai Erdozain, Principal, ALG, continuó con “El rol de la logística Terrestre en la competitividad portuaria”. “Por el momento, en la región latinoamericana y el Caribe hay múltiples situaciones donde hay un desajuste entre el lado marítimo y la logística terrestre, y esto causa que la región tenga costos logísticos más altos comparado con Europa o Estados Unidos”, expresó el ejecutivo en su presentación, destacando que las PPP son un modelo de negocio exitoso entre el sector público y el privado para mejorar el mercado de la logística terrestre relacionada con el sector portuario.

Paul Ravenstijn, Managing Director Panama, Witteveenbos, finalizó el ultimo panel del día con “Integración y conexión puerto-ciudad”. “Las capas de abstracción en la integración y conexiones en la integración puerto-ciudad consideran redes, población y la base natural. En muchos casos el puerto está rodeado por e inserto en la ciudad, con poco espacio para crecer y expandir sus conexiones terrestres”, haciendo mención al caso de la conexión Blankenburg al puerto de Róterdam en Holanda, el cual agregó una nueva carretera y túnel combinado e integrado con áreas verdes, o la conexión Oosterweel en Amberes, Bélgica, que también añadió una combinación de carretera + túnel + áreas verdes, mostrando cuán importante es la planificación urbana para la integración de puerto y ciudad.

Todo el contenido es transmitido en vivo por streaming y al finalizar queda disponible on demand en la exclusiva plataforma del evento TOC Connect #Américas. Para obtener acceso, por favor escribir a toc-americas@mundomaritimo.cl.

Ver artículo

Fuente: Mundo Marítimo, Jueves 21 de Octubre de 2021

TITULARES