Miércoles, Noviembre 27, 2024

Expertos destacan necesidad de que proyectos de infraestructura consideren impactos en el medio ambiente

CPI – Los principales desafíos del financiamiento de la infraestructura verde con las nuevas exigencias ambientales, sociales y de gobierno corporativo que exige la emergencia climática que vive el planeta, fue el tema central abordado en un seminario organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Diario Financiero, Acciona y País Circular.

El evento “Infraestructuras verdes: cómo avanzar a un financiamiento sostenible” contó con las exposiciones de José Luis Blasco, director global de Sostenibilidad de Acciona; Marcela Hernández, directora general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas; Bernardita Piedrabuena, consejera de la Comisión para el Mercado Financiero, y Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI.

Blasco señaló que el 72% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está relacionado con la infraestructura en sus diferentes formas, lo que significa que sólo a través de una gestión exitosa de estas se podrá cumplir esta Agenda Global fijada por Naciones Unidas. “Este porcentaje se consolida en inversiones por US$2.5 trillones para cubrir esos objetivos”, explicó.

En esta línea, el experto destacó la necesidad de un cambio de paradigma donde el desarrollo de las infraestructuras requiere integrar las variables de demografía, equidad, clima y digitalización. “Muchos sectores -dijo- tendrán que transformarse en pos del 2050. Para eso la Unión Europea está desarrollando una nueva clasificación de las actividades para que aquellas infraestructuras que se desarrollen hoy dejen un legado descarbonizado al 2050”.

Asimismo, el financiamiento de los proyectos deberá considerar nuevos elementos que incluyen exigencias de sostenibilidad para acceder a los capitales.

Al respecto, Bernardita Piedrabuena adelantó que la Comisión para el Mercado Financiero está ad-portas de publicar la norma que moderniza y perfecciona la información medioambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) que los emisores de valores de oferta pública inscritos en el Registro de Valores deben incluir en sus memorias anuales.

“También se está analizando cómo el cambio climático impacta de manera prudencial a las compañías de seguros las cuales son las que financian obras de infraestructura en forma directa a través de préstamos y a las compañías de seguros de vida que compran bonos o acciones a empresas que necesitan financiamiento. La forma en que estas empresas se relacionen con el medio ambiente produce riesgos que impactan a los inversores y como CMF estamos analizando qué se deberá hacer en cuanto a los requerimientos de capital”, detalló.

Por su parte, Marcela Henríquez del MOP expuso sobre los pilares en los cuales se basa la Dirección General de Concesiones a la hora de elegir y ejecutar un proyecto de infraestructura, destacando entre ellos el cuidado del medio ambiente; la vinculación con las comunidades y territorio; la participación ciudadana y el impacto en una mayor calidad de vida las personas.

Con respecto a la financiación de los proyectos, enfatizó que el desafío es incorporar desde el comienzo del diseño de los proyectos factores sostenibles atractivos tanto para los inversionistas como financistas.

Desde el CPI, Carlos Cruz, coincidió en la reticencia del sector privado a asumir el rol protagónico en llevar adelante inversiones considerando todas las exigencias ambientales que el futuro nos depara.

“Como Consejo somos firmes sostenedores de que Chile tiene un compromiso antes del 2050 con los objetivos sustentables de las Naciones Unidas, agenda que se firmó para el 2030 por lo que se requiere más urgencia. Usando la clasificación con los PPI de Europa en 5 grandes objetivos: cómo la infraestructura contribuye a disminuir la pobreza, al crecimiento del país, la sustentabilidad ambiental de los proyectos, inclusión, transparencia y gobernanza”, añadió el director ejecutivo del CPI.

Para Cruz, la planificación de la infraestructura es un punto clave a considerar a través de una institucionalidad más firme que mire a largo plazo y que pueda adecuarse a los requerimientos del país.

Financiamiento e institucionalidad

Bernardita Piedrabuena destacó la iniciativa privada de la Bolsa de Comercio en donde está en proceso la creación de un índice que refleje los precios de las acciones de aquellas empresas que cumplen con los principios de gobierno corporativo, sostenibilidad y cambio climático.

Además, dijo, la publicación de la normativa ESG permitirá a la inversión en empresas que aseguren ser sostenibles. “El desafío es el desarrollo de un mercado de financiamiento directo, responsabilidad que deberán ir asumiendo los bancos en la medida que nuestra normativa de requerimientos de capitales y provisión incorpore los riesgos de cambio climático o sobre la cartera de los bancos se va a hacer explícito el costo que pueda tener financiar proyectos que no sean amigables con el medio ambiente serán más riesgosos (recargo de capital)”, comentó.

Con respecto al tema de financiamiento, Carlos Cruz hizo un llamado a la integración de la voluntad inversora del Ministerio de Obras Públicas con una visión más general y coordinada con otras instituciones. “El desafío es hacer converger estas propuestas y para ello proponemos una institución que se preocupe de mirar la infraestructura con una mirada a largo plazo integrando los distintos sectores que están involucrados. Proponemos que esa entidad planificadora sea un Consejo Asesor para que todos los elementos estén presentes en el desarrollo futuro del país”. agregó.

Fuente: CPI, Viernes 12 de Noviembre de 2021

CPI – Los principales desafíos del financiamiento de la infraestructura verde con las nuevas exigencias ambientales, sociales y de gobierno corporativo que exige la emergencia climática que vive el planeta, fue el tema central abordado en un seminario organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Diario Financiero, Acciona y País Circular.

El evento “Infraestructuras verdes: cómo avanzar a un financiamiento sostenible” contó con las exposiciones de José Luis Blasco, director global de Sostenibilidad de Acciona; Marcela Hernández, directora general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas; Bernardita Piedrabuena, consejera de la Comisión para el Mercado Financiero, y Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI.

Blasco señaló que el 72% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está relacionado con la infraestructura en sus diferentes formas, lo que significa que sólo a través de una gestión exitosa de estas se podrá cumplir esta Agenda Global fijada por Naciones Unidas. “Este porcentaje se consolida en inversiones por US$2.5 trillones para cubrir esos objetivos”, explicó.

En esta línea, el experto destacó la necesidad de un cambio de paradigma donde el desarrollo de las infraestructuras requiere integrar las variables de demografía, equidad, clima y digitalización. “Muchos sectores -dijo- tendrán que transformarse en pos del 2050. Para eso la Unión Europea está desarrollando una nueva clasificación de las actividades para que aquellas infraestructuras que se desarrollen hoy dejen un legado descarbonizado al 2050”.

Asimismo, el financiamiento de los proyectos deberá considerar nuevos elementos que incluyen exigencias de sostenibilidad para acceder a los capitales.

Al respecto, Bernardita Piedrabuena adelantó que la Comisión para el Mercado Financiero está ad-portas de publicar la norma que moderniza y perfecciona la información medioambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) que los emisores de valores de oferta pública inscritos en el Registro de Valores deben incluir en sus memorias anuales.

“También se está analizando cómo el cambio climático impacta de manera prudencial a las compañías de seguros las cuales son las que financian obras de infraestructura en forma directa a través de préstamos y a las compañías de seguros de vida que compran bonos o acciones a empresas que necesitan financiamiento. La forma en que estas empresas se relacionen con el medio ambiente produce riesgos que impactan a los inversores y como CMF estamos analizando qué se deberá hacer en cuanto a los requerimientos de capital”, detalló.

Por su parte, Marcela Henríquez del MOP expuso sobre los pilares en los cuales se basa la Dirección General de Concesiones a la hora de elegir y ejecutar un proyecto de infraestructura, destacando entre ellos el cuidado del medio ambiente; la vinculación con las comunidades y territorio; la participación ciudadana y el impacto en una mayor calidad de vida las personas.

Con respecto a la financiación de los proyectos, enfatizó que el desafío es incorporar desde el comienzo del diseño de los proyectos factores sostenibles atractivos tanto para los inversionistas como financistas.

Desde el CPI, Carlos Cruz, coincidió en la reticencia del sector privado a asumir el rol protagónico en llevar adelante inversiones considerando todas las exigencias ambientales que el futuro nos depara.

“Como Consejo somos firmes sostenedores de que Chile tiene un compromiso antes del 2050 con los objetivos sustentables de las Naciones Unidas, agenda que se firmó para el 2030 por lo que se requiere más urgencia. Usando la clasificación con los PPI de Europa en 5 grandes objetivos: cómo la infraestructura contribuye a disminuir la pobreza, al crecimiento del país, la sustentabilidad ambiental de los proyectos, inclusión, transparencia y gobernanza”, añadió el director ejecutivo del CPI.

Para Cruz, la planificación de la infraestructura es un punto clave a considerar a través de una institucionalidad más firme que mire a largo plazo y que pueda adecuarse a los requerimientos del país.

Financiamiento e institucionalidad

Bernardita Piedrabuena destacó la iniciativa privada de la Bolsa de Comercio en donde está en proceso la creación de un índice que refleje los precios de las acciones de aquellas empresas que cumplen con los principios de gobierno corporativo, sostenibilidad y cambio climático.

Además, dijo, la publicación de la normativa ESG permitirá a la inversión en empresas que aseguren ser sostenibles. “El desafío es el desarrollo de un mercado de financiamiento directo, responsabilidad que deberán ir asumiendo los bancos en la medida que nuestra normativa de requerimientos de capitales y provisión incorpore los riesgos de cambio climático o sobre la cartera de los bancos se va a hacer explícito el costo que pueda tener financiar proyectos que no sean amigables con el medio ambiente serán más riesgosos (recargo de capital)”, comentó.

Con respecto al tema de financiamiento, Carlos Cruz hizo un llamado a la integración de la voluntad inversora del Ministerio de Obras Públicas con una visión más general y coordinada con otras instituciones. “El desafío es hacer converger estas propuestas y para ello proponemos una institución que se preocupe de mirar la infraestructura con una mirada a largo plazo integrando los distintos sectores que están involucrados. Proponemos que esa entidad planificadora sea un Consejo Asesor para que todos los elementos estén presentes en el desarrollo futuro del país”. agregó.

Fuente: CPI, Viernes 12 de Noviembre de 2021

TITULARES