LA TERCERA – LABORATORIO DE CONTENIDOS DE MARCA – Durante tres días y de manera virtual, se realizó la décima versión del encuentro sobre reflexión del estado de las ciudades en Chile y el mundo, el que contó con la presencia de invitados internacionales y la presentación de un estudio sobre la situación de los allegados.
La Conferencia Internacional de Ciudad se ha convertido en la última década en un espacio privilegiado para encontrar las discusiones, miradas y puntos de vista más diversos acerca de los desafíos que debe enfrentar el urbanismo tanto a nivel público como privado, En su décima edición, la segunda que se hace de forma completamente virtual debido a la pandemia, el tema central se posó sobre la necesidad de crear el camino para la creación de viviendas y ciudades más justas para todos y por supuesto, los diferentes caminos y fórmulas para lograrlo
JORNADA DE DIAGNÓSTICOS En su jornada inaugural, fue Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) quien comenzó el evento hablando sobre la necesidad de trabajar para revertir el déficit habitacional en Chile, cuyo crecimiento lo calificó como alarmante.
“La décima versión de la Conferencia Internacional de Ciudad se enmarca precisamente en este contexto y en la urgente necesidad de avanzar hacia soluciones concretas ante un déficit habitacional que —pese a los esfuerzos desplegados se ha incrementado con rapidez en los últimos años y ante las miles de familias que viven en barrios altamente deteriorados y con menores oportunidades de acceso a bienes y servicios, lo que impacta con mucha fuerza su calidad de vida”, señaló el Presidente de la CCHC.
Luego ese mismo día fue el turno de la presentación de Javier Hurtado, gerente de estudios de la quien presentó el estudio “desafío para el acceso a la vivienda y el entorno urbano”, el cual determinó que se necesitan más de 30 años, al ritmo actual de la producción de viviendas, para solucionar el déficit habitacional de quienes viven allegados en el Gran Santiago.
Hurtado explicó que “el 95% de estos hogares necesita el apoyo del | Estado para acceder a una vivienda. Por eso las familias de menores ingresos tienen a su disposición el programa DS 49 y, para las familias de ingresos medios, existe el DS o1, DS 19 y subsidios de arriendo, Pero, si observamos la evolución de estos en los últimos cinco años, vemos que en el periodo se materializaron, en promedio cada año, menos de 3.000 subsidios DS 49 y poco más de 6.000 subsidios para familias de ingresos medios”. Es decir, la oferta crece, pero no en el rango de precios a los que los grupos de escasos recursos pueden acceder, que es cercano al 5% de la oferta total.
Al respecto, durante el segundo día el ministro de Vivienda y Urbanismo Felipe Ward destacó los avances en materias de política habitacional.
Ward aseguró que el foco de su ministerio está en el diálogo y en lograr mejores ciudades con la meta puesta en 2050. Para el secretario de estado, los efectos de la pandemia han servido para incorporar nuevos elementos en la agenda de desarrollo sostenible y que debe ponerse el foco en ciudades integradas, equitativas, sostenibles y digitales.
SPEAKERS INTERNACIONALES – El evento también consignó la presencia de dos expertos internacionales, quienes de forma telemática pudieron estar presentes en el evento y compartir desde su experiencia, su mirada sobre el urbanismo.
El 7 de julio fue el turno de Joan Clos, ex alcalde de Barcelona y hasta el 2013, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos.
Durante su presentación, Clos señaló que es imprescindible planificar las ciudades, ya que termina siendo un elemento que cohesiona a sus habitantes: “La ciudad no se puede regir solo por las reglas del libre mercado, debe existir un diseño o planificación urbana. Las leyes de urbanismo existen para regular las relaciones entre los ciudadanos”, afirma Joan Clos.
Agregó que la buena urbanización es aquella “capaz de generar un incremento de valor constante que se retroalimenta entre el sector público y privado”.
La última jornada contó con la presencia de Lucy Turnbull, ex alcaldesa de Sidney, quien conectada desde Australia señaló que el diseño de las ciudades no se trata solo de construir grandes edificios, sino de entender cómo funcionan las ciudades a nivel nuclear y cómo pueden afectar a sus habitantes, diseñando ciudades para ellas y ellos.
“Tenemos que invertir en infraestructura y planificación que permitan eliminar las desventajas socioeconómicas y ese es uno de los grandes desafíos”, agregó la autoridad quien participó en un panel junto a Carolina Tohá y Pilar Goycolea.
Fuente: La Tercera – Laboratorio de Contenidos de Marca, Martes 13 de Julio de 2021