Jueves, Diciembre 26, 2024

Desde una macrozona en “Gran Talca” a la redensificación del casco histórico

EL CENTRO – Una ciudad ordenada, sustentable y fluidamente conectada, es la visión de ciudad modelo en la que Talca espera convertirse a través de proyectos desarrollados entre el mundo público y privado. De allí hasta lograr consagrarse como tal urbe “soñada”, especialistas presentaron propuestas basadas en sus experiencias para que así las autoridades logren implementar dichas medidas.
“Visión de ciudad” fue el seminario que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y que fue organizado por la Municipalidad de Talca, en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el encuentro, se presentaron las perspectivas locales e internacionales de personalidades como, Iván Poduje, Susana Moreno y Miguel Lawner.
MACROZONA
Una de las primeras propuestas que dejó la ponencia del arquitecto y magister en Desarrollo Urbano, Iván Poduje, fue la conformación de una macrozona en “Gran Talca”, es decir, una conurbación con Maule y San Clemente, además de Curicó, Linares y Cauquenes. Sobre esto, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, dijo que “es una idea que hay que reflexionar, que hay que trabajar en conjunto con el Gobierno Regional, trabajar en conjunto con los demás alcaldes y también con el sector privado”.
Del mismo modo, Poduje en su presentación “Identidad regional y proyectos prioritarios, ciudad del Maule” afirmó que sobran planes estratégicos y proyectos, por lo que enfatizó la necesidad de avanzar en la puesta en marcha de proyectos concretos, evitando continuar con los diagnósticos, de los cuales, existiría “material suficiente” de planes y estrategias en la zona.
“Nosotros lo que vimos, por ejemplo, el recorrido de la Avenida San Miguel, sector de Las Rastras, hacia el centro, por el tapón que se produce ahí. El caso de Varoli, por ejemplo, son cosas como evidentes que hay que hacer, lo que te decían es que la gente, tiene tacos cada vez más grandes, no puede cruzar, los puntos de cruce a la estación, son pocos”, puntualizó.
Además, el arquitecto acentuó la necesidad de desarrollar más proyectos como el Estero Piduco, donde pasó a transformarse de un sitio carente de iluminación, inseguro y residual, a conformarse como un nuevo pulmón verde y atractivo lugar para la ciudadanía.
“Son preocupaciones de la gente que tiene sitios eriazos, están controlados por delincuentes, tienen poca iluminación y tú los puedes transformar en parques y áreas seguras para las personas”, destacó Poduje.
POTENCIAR EL CENTRO
Otra de las ponencias fue la de Susana Moreno, quien habló de la “Ecología Urbana, el caso de Madrid, España” y subrayó la importancia de utilizar grandes espacios vacíos de la ciudad. Además, al evaluar la realidad de Talca, la especialista agregó que la ciudad en horarios nocturnos se torna vacía y “sin vida”.
“Sin embargo, durante el día cuando te acercas a tomar el almuerzo, el desayuno, se ve un dinamismo, realmente una tercerización muy clara, pocos residentes y a su vez, un potencial muy grande para ser un centro magnífico, en términos de ancho de calles, el arbolado presente, la facilidad de moverse, desplazarse por ella, porque las distancias son cortas. Es un lugar con potencial extraordinario para ser un modelo de ciudad sustentable o sostenible”, dijo Moreno.
A su vez, el destacado arquitecto, Miguel Lawner, premio Nacional de Arquitectura 2019, presentó “Política de Corvi, impulsando concursos de arquitectura: El caso de la Población Abate Molina”. Lawner, mencionó la gestión Corvi de 1959 a 1971, la cual se consolidó como una política inserta en el Estado en la adquisición de terrenos para obras y la generación de concursos nacionales de arquitectura para la concreción de proyectos.
Para el arquitecto, tales obras no se pueden reproducir hoy día debido que el Estado habría perdido la conducción del desarrollo urbano, ya que “ha sido despojado, de la capacidad de adquirir buenos suelos urbanos, porque el Estado construye hoy día viviendas en los terrenos que le propone la iniciativa privada y no donde el Estado resuelve conforme a las demandas o necesidades que viene a construir”.
En ese contexto, cuestionó ¿qué pasa con el casco histórico? Por lo que sostuvo que “está absolutamente subutilizado hoy día, allí hay un corazón maravilloso de desarrollo. El Estado debería adquirir esos suelos, conforme a prerrogativas que permitieran hacerlo y recursos y realizar los planos seccionales que guiaran su desarrollo por parte de la iniciativa privada. Fijar el uso del suelo, la altura de la edificación, la densidad, el tipo de vivienda y convocar a propuestas y allí concurre la iniciativa privada, pero bajo la conducción del Estado”.

 
Fuente: El Centro, Jueves 16 de Mayo de 2019

EL CENTRO – Una ciudad ordenada, sustentable y fluidamente conectada, es la visión de ciudad modelo en la que Talca espera convertirse a través de proyectos desarrollados entre el mundo público y privado. De allí hasta lograr consagrarse como tal urbe “soñada”, especialistas presentaron propuestas basadas en sus experiencias para que así las autoridades logren implementar dichas medidas.
“Visión de ciudad” fue el seminario que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y que fue organizado por la Municipalidad de Talca, en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el encuentro, se presentaron las perspectivas locales e internacionales de personalidades como, Iván Poduje, Susana Moreno y Miguel Lawner.
MACROZONA
Una de las primeras propuestas que dejó la ponencia del arquitecto y magister en Desarrollo Urbano, Iván Poduje, fue la conformación de una macrozona en “Gran Talca”, es decir, una conurbación con Maule y San Clemente, además de Curicó, Linares y Cauquenes. Sobre esto, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, dijo que “es una idea que hay que reflexionar, que hay que trabajar en conjunto con el Gobierno Regional, trabajar en conjunto con los demás alcaldes y también con el sector privado”.
Del mismo modo, Poduje en su presentación “Identidad regional y proyectos prioritarios, ciudad del Maule” afirmó que sobran planes estratégicos y proyectos, por lo que enfatizó la necesidad de avanzar en la puesta en marcha de proyectos concretos, evitando continuar con los diagnósticos, de los cuales, existiría “material suficiente” de planes y estrategias en la zona.
“Nosotros lo que vimos, por ejemplo, el recorrido de la Avenida San Miguel, sector de Las Rastras, hacia el centro, por el tapón que se produce ahí. El caso de Varoli, por ejemplo, son cosas como evidentes que hay que hacer, lo que te decían es que la gente, tiene tacos cada vez más grandes, no puede cruzar, los puntos de cruce a la estación, son pocos”, puntualizó.
Además, el arquitecto acentuó la necesidad de desarrollar más proyectos como el Estero Piduco, donde pasó a transformarse de un sitio carente de iluminación, inseguro y residual, a conformarse como un nuevo pulmón verde y atractivo lugar para la ciudadanía.
“Son preocupaciones de la gente que tiene sitios eriazos, están controlados por delincuentes, tienen poca iluminación y tú los puedes transformar en parques y áreas seguras para las personas”, destacó Poduje.
POTENCIAR EL CENTRO
Otra de las ponencias fue la de Susana Moreno, quien habló de la “Ecología Urbana, el caso de Madrid, España” y subrayó la importancia de utilizar grandes espacios vacíos de la ciudad. Además, al evaluar la realidad de Talca, la especialista agregó que la ciudad en horarios nocturnos se torna vacía y “sin vida”.
“Sin embargo, durante el día cuando te acercas a tomar el almuerzo, el desayuno, se ve un dinamismo, realmente una tercerización muy clara, pocos residentes y a su vez, un potencial muy grande para ser un centro magnífico, en términos de ancho de calles, el arbolado presente, la facilidad de moverse, desplazarse por ella, porque las distancias son cortas. Es un lugar con potencial extraordinario para ser un modelo de ciudad sustentable o sostenible”, dijo Moreno.
A su vez, el destacado arquitecto, Miguel Lawner, premio Nacional de Arquitectura 2019, presentó “Política de Corvi, impulsando concursos de arquitectura: El caso de la Población Abate Molina”. Lawner, mencionó la gestión Corvi de 1959 a 1971, la cual se consolidó como una política inserta en el Estado en la adquisición de terrenos para obras y la generación de concursos nacionales de arquitectura para la concreción de proyectos.
Para el arquitecto, tales obras no se pueden reproducir hoy día debido que el Estado habría perdido la conducción del desarrollo urbano, ya que “ha sido despojado, de la capacidad de adquirir buenos suelos urbanos, porque el Estado construye hoy día viviendas en los terrenos que le propone la iniciativa privada y no donde el Estado resuelve conforme a las demandas o necesidades que viene a construir”.
En ese contexto, cuestionó ¿qué pasa con el casco histórico? Por lo que sostuvo que “está absolutamente subutilizado hoy día, allí hay un corazón maravilloso de desarrollo. El Estado debería adquirir esos suelos, conforme a prerrogativas que permitieran hacerlo y recursos y realizar los planos seccionales que guiaran su desarrollo por parte de la iniciativa privada. Fijar el uso del suelo, la altura de la edificación, la densidad, el tipo de vivienda y convocar a propuestas y allí concurre la iniciativa privada, pero bajo la conducción del Estado”.

 
Fuente: El Centro, Jueves 16 de Mayo de 2019

TITULARES