Jueves, Diciembre 26, 2024

Cuán grave es el desequilibrio en el suministro del agua en Chile

PAUTA – Según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud, más de 2.100 millones de personas alrededor del mundo carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura. Asimismo, el organismo aseguró que la escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas.
Óscar Cristi, titular de la Dirección General de Aguas (DGA), asegura que “la situación general es de menor disponibilidad de agua. Tenemos un desbalance entre la oferta que va disminuyendo y la demanda que va creciendo a nivel mundial”. Para peor, se trata de un problema generalizado.
“Tiene que ver el cambio climático, el crecimiento de la población, la mayor demanda de alimentos que presionan sobre el agua, el crecimiento de la industria, las fuentes energéticas, porque al final de cuentas el agua se utiliza en diferentes usos. Todo eso crece y va disminuyendo la oferta”, comenta en PAUTA respecto a las razones que han llevado a la situación de escasez actual.
La situación hídrica no deja de levantar alarmas. El director de la DGA explica que “esto ha pasado en la historia de todos los recursos naturales. Se van acabando y, en la medida en que estos se van acabando, sus precios van aumentando y se van generando sustitutos o fuentes alternativas”, como en el caso de Chile podría ser la desalinización. “Quince años atrás había bastante más disponibilidad de agua. De hecho, disponíamos de mucha agua superficial y mirábamos poco el agua subterránea. En cambio, ahora estamos mirando mucho más el agua subterránea y empezamos a mirar el mar, donde hay posibilidades efectivas de desalinización; se abre una enorme posibilidad”, declara.
De acuerdo con Óscar Cristi, en el análisis respecto de la disminución de agua disponible es importante considerar tres factores: el cambio climático, la diferencia que hay entre la cantidad de derechos de agua que se han entregado versus el agua disponible, y las extracciones ilegales de agua. La autoridad asegura que existe una sobreexplotación de varios de nuestros recursos, sobre todo de aguas subterráneas, para todos los usos.
Balance Hídrico Nacional
El 21 de febrero, La Tercera informó que la disponibilidad de agua en Chile ha presentado una disminución que alcanza hasta un 37% en ciertas zonas. Estos resultados son aún preliminares y fueron obtenidos a partir de las primeras mediciones realizadas por especialistas de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, con la finalidad de actualizar el Balance Hídrico Nacional, ya que la última medición había sido en 1987.
Consultado sobre por qué han pasado más de 30 años para una actualización, la autoridad explica que “el balance hídrico nacional es una tarea titánica. Es como el censo al agua, es una tarea muy enorme. Tienes que identificar la disponibilidad, pero también tienes que identificar la demanda, el consumo efectivo de agua en los distintos sectores. No se hace con tanta frecuencia”. Agrega que esto no signfica que la DGA haya estado a ciegas después de 1987, sino que durante este tiempo se han hecho diferentes balances específicos por cuenca, sobre todo en las más estresadas, para así seguir entregando o no derechos de agua.
Habrá que esperar para conocer los resultados definitivos del catastro, ya que son necesarios cuatro informes, de los cuales solo uno se ha entregado y los otros tres tienen fecha fijada para fines de 2019. Sin embargo, el titular de la DGA adelanta algunas conclusiones: “Del Maule hacia el norte el desbalance es muy importante, la oferta es menor que la demanda”, asegura. Agrega que es fundamental la planificación. “Está en el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la planificación estratégica por cuencas. Es indispensable planificar por lo menos a 10 años el desarrollo de una cuenca”.
El descenso en las aguas
La sequía en el mundo y en Chile es inminente. La laguna de Aculeo, el lago Caburgua, el río Huasco, el río Copiapó y el lago Colbún son solo algunos de los afectados por esta falta hídrica, lo que ha generado drásticos cambios en sus caudales o en algunos casos cayendo, incluso, en la desaparición.
Aculeo está seco. Y lo que en algún momento fue un atractivo turístico, hoy no es más que un terreno árido, donde cada grieta trae consigo recuerdos de aquellos años en que el déficit hídrico no era un tema.
Lamentablemente, hoy en día es tema obligatorio. Una muestra de esto a nivel nacional es que, según cifras entregadas por la DGA en septiembre de 2018, los embalses en Chile presentan un déficit del 23% respecto con sus promedios históricos.
El subsecretario del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Lucas Palacios, señaló a la radio Cooperativa que “en todo el país hay una situación en que está bajo el promedio de los últimos años. Lo que hemos visto en recuperación es la hoya hidrográfica del Maule y Ñuble, producto de las últimas lluvias. Mejoró un poquito, pero en todo el resto del país hay un 40% o 50% de déficit respecto del promedio, por lo tanto, no tenemos una buena situación hidrográfica para la próxima temporada”.
Las bases del problema
Según el informe Radiografía del Agua, realizado por la colaborativa Escenarios Hídricos 2030, “cada persona requiere solamente entre dos y cinco litros diarios para beber; pero, para producir los alimentos que se necesitan diariamente, se deben emplear entre 3.000 y 5.000 litros de agua. Por esto, la agricultura es el mayor consumidor de agua; a nivel mundial usa alrededor del 70% del agua que se extrae de diversas fuentes”.
De acuerdos con los datos de la DGA, en Chile el 12% del agua es para consumo humano: de esa cifra, 11 puntos porcentuales corresponden al uso por la población urbana, y el otro punto va al sector rural. La agricultura utiliza un 72% del recurso.

Además, esta alianza público-privada, y de la cual participan tanto el Ministerio de Medio Ambiente, el MOP y el Ministerio de Agricultura, realizó un análisis detallado de los destinos de las aguas en Chile. Destacan el sector forestal y el agrícola como aquellos que más recurso hídrico consumen, con un 59% y 37%, respectivamente.

Todos estos índices colisionan en un resultado: Chile se encuentra actualmente dentro de los 30 países con mayor riesgo hídrico al 2025, según el Instituto de Recursos Mundiales (2015).
Revise la entrevista completa con Óscar Cristi:



Ver Artículo

Fuente: Pauta, Domingo 17 de Marzo de 2019 

PAUTA – Según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud, más de 2.100 millones de personas alrededor del mundo carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura. Asimismo, el organismo aseguró que la escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas.
Óscar Cristi, titular de la Dirección General de Aguas (DGA), asegura que “la situación general es de menor disponibilidad de agua. Tenemos un desbalance entre la oferta que va disminuyendo y la demanda que va creciendo a nivel mundial”. Para peor, se trata de un problema generalizado.
“Tiene que ver el cambio climático, el crecimiento de la población, la mayor demanda de alimentos que presionan sobre el agua, el crecimiento de la industria, las fuentes energéticas, porque al final de cuentas el agua se utiliza en diferentes usos. Todo eso crece y va disminuyendo la oferta”, comenta en PAUTA respecto a las razones que han llevado a la situación de escasez actual.
La situación hídrica no deja de levantar alarmas. El director de la DGA explica que “esto ha pasado en la historia de todos los recursos naturales. Se van acabando y, en la medida en que estos se van acabando, sus precios van aumentando y se van generando sustitutos o fuentes alternativas”, como en el caso de Chile podría ser la desalinización. “Quince años atrás había bastante más disponibilidad de agua. De hecho, disponíamos de mucha agua superficial y mirábamos poco el agua subterránea. En cambio, ahora estamos mirando mucho más el agua subterránea y empezamos a mirar el mar, donde hay posibilidades efectivas de desalinización; se abre una enorme posibilidad”, declara.
De acuerdo con Óscar Cristi, en el análisis respecto de la disminución de agua disponible es importante considerar tres factores: el cambio climático, la diferencia que hay entre la cantidad de derechos de agua que se han entregado versus el agua disponible, y las extracciones ilegales de agua. La autoridad asegura que existe una sobreexplotación de varios de nuestros recursos, sobre todo de aguas subterráneas, para todos los usos.
Balance Hídrico Nacional
El 21 de febrero, La Tercera informó que la disponibilidad de agua en Chile ha presentado una disminución que alcanza hasta un 37% en ciertas zonas. Estos resultados son aún preliminares y fueron obtenidos a partir de las primeras mediciones realizadas por especialistas de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, con la finalidad de actualizar el Balance Hídrico Nacional, ya que la última medición había sido en 1987.
Consultado sobre por qué han pasado más de 30 años para una actualización, la autoridad explica que “el balance hídrico nacional es una tarea titánica. Es como el censo al agua, es una tarea muy enorme. Tienes que identificar la disponibilidad, pero también tienes que identificar la demanda, el consumo efectivo de agua en los distintos sectores. No se hace con tanta frecuencia”. Agrega que esto no signfica que la DGA haya estado a ciegas después de 1987, sino que durante este tiempo se han hecho diferentes balances específicos por cuenca, sobre todo en las más estresadas, para así seguir entregando o no derechos de agua.
Habrá que esperar para conocer los resultados definitivos del catastro, ya que son necesarios cuatro informes, de los cuales solo uno se ha entregado y los otros tres tienen fecha fijada para fines de 2019. Sin embargo, el titular de la DGA adelanta algunas conclusiones: “Del Maule hacia el norte el desbalance es muy importante, la oferta es menor que la demanda”, asegura. Agrega que es fundamental la planificación. “Está en el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la planificación estratégica por cuencas. Es indispensable planificar por lo menos a 10 años el desarrollo de una cuenca”.
El descenso en las aguas
La sequía en el mundo y en Chile es inminente. La laguna de Aculeo, el lago Caburgua, el río Huasco, el río Copiapó y el lago Colbún son solo algunos de los afectados por esta falta hídrica, lo que ha generado drásticos cambios en sus caudales o en algunos casos cayendo, incluso, en la desaparición.
Aculeo está seco. Y lo que en algún momento fue un atractivo turístico, hoy no es más que un terreno árido, donde cada grieta trae consigo recuerdos de aquellos años en que el déficit hídrico no era un tema.
Lamentablemente, hoy en día es tema obligatorio. Una muestra de esto a nivel nacional es que, según cifras entregadas por la DGA en septiembre de 2018, los embalses en Chile presentan un déficit del 23% respecto con sus promedios históricos.
El subsecretario del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Lucas Palacios, señaló a la radio Cooperativa que “en todo el país hay una situación en que está bajo el promedio de los últimos años. Lo que hemos visto en recuperación es la hoya hidrográfica del Maule y Ñuble, producto de las últimas lluvias. Mejoró un poquito, pero en todo el resto del país hay un 40% o 50% de déficit respecto del promedio, por lo tanto, no tenemos una buena situación hidrográfica para la próxima temporada”.
Las bases del problema
Según el informe Radiografía del Agua, realizado por la colaborativa Escenarios Hídricos 2030, “cada persona requiere solamente entre dos y cinco litros diarios para beber; pero, para producir los alimentos que se necesitan diariamente, se deben emplear entre 3.000 y 5.000 litros de agua. Por esto, la agricultura es el mayor consumidor de agua; a nivel mundial usa alrededor del 70% del agua que se extrae de diversas fuentes”.
De acuerdos con los datos de la DGA, en Chile el 12% del agua es para consumo humano: de esa cifra, 11 puntos porcentuales corresponden al uso por la población urbana, y el otro punto va al sector rural. La agricultura utiliza un 72% del recurso.

Además, esta alianza público-privada, y de la cual participan tanto el Ministerio de Medio Ambiente, el MOP y el Ministerio de Agricultura, realizó un análisis detallado de los destinos de las aguas en Chile. Destacan el sector forestal y el agrícola como aquellos que más recurso hídrico consumen, con un 59% y 37%, respectivamente.

Todos estos índices colisionan en un resultado: Chile se encuentra actualmente dentro de los 30 países con mayor riesgo hídrico al 2025, según el Instituto de Recursos Mundiales (2015).
Revise la entrevista completa con Óscar Cristi:



Ver Artículo

Fuente: Pauta, Domingo 17 de Marzo de 2019 

TITULARES