Este miércoles se realizó el Primer Congreso Nacional de Infraestructura organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, en el que participaron expertos que dialogaron sobre la Asociación Público-Privada, los desafíos para acelerar esas alianzas y cómo impulsar la productividad en infraestructura, entre otros retos que enfrenta nuestro país.
En el encuentro participaron el ex presidente de la República y actual presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Eduardo Frei; el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz; el presidente del Colegio de Ingenieros y consejero de nuestra institución, Hernán de Solminihac y el decano de Arquitectura de la UDD y consejero, Pablo Allard.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, explicó que “la infraestructura es el elemento esencial para el desarrollo” y, por eso, se requiere que haya “una política de Estado; es la única forma de avanzar”.
Echavarría indicó que en un escenario de estrechez fiscal, se requiere de la inversión privada a nivel nacional, pues “el Estado no tiene los recursos hoy para poder invertir en infraestructura para seguir creciendo y satisfacer las necesidades de las personas”, por lo que se necesita fortalecer la alianza público-privada. El timonel de la Cámara también señaló que las numerosas autorizaciones y permisos siguen siendo un problema que no permite avanzar, lo que se debe resolver.
Por su parte, el presidente del CPI, Eduardo Frei, señaló que en el sector de la infraestructura “hay que mirar, como lo hacen todos los países desarrollados a largo plazo, a 5, 10, 15 a 20 años y buscar grandes consensos. Esto no se puede discutir de gobierno a gobierno, porque son políticas de Estado”. El exmandatario añadió que la inversión público -privada funciona y que se debe aprender del éxito de los países asiáticos. “Chile necesita mucha más inversión (…) El tiempo se nos va, apremia mucho. Hay que dar un salto cualitativo”, dijo Frei, por lo que debe haber “convicción, visión de futuro y liderazgo”.
Añadió que los países necesitan sueños, proyectos de largo alcance y para ello se requiere un acuerdo nacional en el que participen todos los actores.
El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, planteó que nuestro país tiene una “necesidad mayor” en cuanto a infraestructura y que se deben definir 30 grandes proyectos de estratégicos a nivel nacional, que el Presidente de la República mandate a ejecutar y que “por esa vía se puedan poner en marcha US$ 25 mil millones de inversión para activar el sector de la infraestructura, mientras se resuelven los permisos, la institucionalidad y otro tipo de dificultades. Es posible volver a generar la inversión necesaria”.
Al mismo tiempo, el director ejecutivo del CPI insistió en que se debe implementar una nueva institucionalidad en torno a la infraestructura, con mirada a largo plazo, con el fin de llevar adelante iniciativas relevantes que mejoren la calidad de vida de las personas.
Respecto a los desafíos que plantea la relación entre las empresas y las comunidades, el presidente del Colegio de Ingenieros y consejero del CPI, Hernán de Solminihac, explicó que “la gestión de expectativas es un tema a trabajar. Las expectativas de qué ofrece una infraestructura y qué se debe esperar de ella. Esto incluye un trabajo de las instituciones que están entregando ese servicio”. De Solminihac añadió que “más importante que la obra, es el servicio que presta la misma. Esa mirada de servicio, es clave que toda la industria la tenga, desde el ministerio (de Obras Públicas) hasta las concesionarias y consultores”.
Fuente: Consejo de Políticas de Infraestructura, Lunes 21 de Abril de 2025