PORTAL PORTUARIO – Como parte de la delegación que acompañó al Presidente Gabriel Boric en su visita oficial a Brasil, el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz, participó activamente en reuniones bilaterales y encuentros empresariales enfocados en atraer inversiones y establecer zonas francas que potencien la economía regional, remarcando la posibilidad que capital brasileño aterrice en el territorio por influencia del Corredor Bioceánico Vial.
Cabe recordar que el mandatario chileno participó en el Foro Empresarial Brasil-Chile en Brasilia. En la ocasión donde destacó la Ruta Bioceánica Capricornio como una oportunidad para unificar procedimientos aduaneros y fomentar el desembolso de capital que mejore la logística en las cadenas de suministro. Además, subrayó la posición estratégica de Chile con acceso privilegiado a los mercados del Pacífico y Asia.
Bajo este contexto, el gobernador fue enfático en señalar que la participación de la Región de Antofagasta es fundamental para el desarrollo pleno del megaproyecto. “Nuestra región ha tenido un rol muy importante en esta gira puesto que Antofagasta es parte del Corredor Bioceánico, un corredor que permite la integración de ambos países y que visualiza muchas posibilidades de inversión de empresas brasileñas en nuestro territorio, así que, vamos a seguir impulsando estos temas”, acotó.
“Estamos junto al Puerto de Mejillones y Antofagasta, también, se ha hablado mucho sobre el Puerto de Tocopilla acá, además varios empresarios han expresado su interés en propiciar esto y seguir impulsando que nuestra región se beneficie y crezca a través de este encuentro”, agregó.
El Gobierno de Chile presentó recientemente el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial, el que contempla cinco ejes fundamentales enfocados en la seguridad nacional, infraestructura habilitante, capacidad logística y portuaria; articulación entre países y fronteras y oportunidades de negocio e inversión privada (instalación de la industria alimentaria en Antofagasta).
Entre los proyectos destacados se incluyen la mejora de tramos viales, la construcción de zonas de descanso para camiones en Mejillones y San Pedro de Atacama, y la ampliación de infraestructuras portuarias en Iquique y Antofagasta. Además, se fortalecerá la seguridad en las fronteras con nuevos sitios de inspección y mayor dotación de personal.
En este sentido, desde el Gobierno Regional de Antofagasta se indicó que la “implementación del Corredor Bioceánico Vial representa una oportunidad significativa para Chile y la Región de Antofagasta, al facilitar el comercio internacional y atraer inversiones que generen empleo y desarrollo económico. Sin embargo, esta iniciativa también implica desafíos en términos de coordinación interinstitucional, sostenibilidad ambiental y adaptación de las comunidades locales a los cambios que acarrea este mega proyecto”.
“En esa línea, se concluye que el Corredor Bioceánico Vial posicionará a Chile como un puente estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico, con la región de Antofagasta desempeñando un papel central en este ambicioso y anhelado proyecto”, concluyó.
Fuente: Portal Portuario, Jueves 24 de Abril de 2025