Miércoles, Enero 15, 2025

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano propone ley para regeneración de barrios críticos

LA TERCERA – Informe plantea que municipios asuman un nuevo rol y creen planes maestros de recuperación urbana. También, acelerar el cierre de campamentos y promoción de subsidios de arriendo.

El estallido social y luego la pandemia del Covid-19 han profundizado “la desigualdad territorial que se arrastra por años”. Así describe el informe del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), titulado “Propuestas para la regeneración urbana en las ciudades chilenas”, la situación de las urbes en el país, documento que será entregado al Ejecutivo y al Congreso en las próximas semanas, en miras a que acojan sus análisis para enfrentar el déficit habitacional y urbano.

El informe contiene una serie de recomendaciones, hechas por un grupo de 87 académicos, miembros de organizaciones sociales y del sector público y privado. Estas son seis de ellas.

* Ley de Regeneración Urbana

El informe plantea que, en base a sus recomendaciones, se presente un proyecto de ley para que los municipios -potenciando la figura de corporaciones- lideren la planificación y revitalización de los barrios. Se propone que la futura ley permita la creación de planes maestros de regeneración urbana. Asimismo, con la norma se determinará qué barrios deberían ser recuperados y para ello, se plantea que se diseñen indicadores como el nivel de accesibilidad a servicios, integración social y segregación, déficit habitacional (cualitativo y cuantitativo), hacinamiento, seguridad, medioambiente, entre otros.

Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Católica, explicó que hoy la normativa no define claramente qué es un barrio deteriorado; es decir, si se trata de problemas de materialidad de la vivienda o bien de hacinamiento (cuando una o más familias viven bajo el mismo techo). Según Fuentes, 700 mil personas habitan en sectores altamente deteriorados en sus viviendas y en espacios públicos en Santiago, lugares que requieren ser intervenidos para mejorar la calidad de vida de la población. “Residen en espacios públicos inseguros, poco iluminados, no hay plazas y con poco transporte público”, planteó.

* Incorporar el estándar de “Barrio a 15 minutos”

Otro eje del documento es instalar el concepto del “Barrio de 15 minutos”, es decir, donde las personas puedan residir en sectores que posean servicios a pocos minutos de su casa (educación, áreas verdes, salud, seguridad, comercio). El informe señala que este concepto puede ser aplicado como un “factor de priorización” frente a la inversión en nuevos proyectos públicos de equipamiento, obras urbanas y conjuntos habitacionales con subsidios estatales. Además plantean la relevancia de que el Estado haga el esfuerzo de adquirir suelos para la construcción de vivienda con ese estándar y no donde sea más fácil o solo haya terrenos disponibles.

* Abordar situación crítica de los campamentos

El análisis del Consejo detalla que en 2019 el Ministerio de Vivienda (Minvu) identificó 802 campamentos, donde habitan 47.050 familias. Una cifra que, según el organismo, muestra una tendencia al alza: tras el estallido social fueron detectadas 104 nuevas tomas de terrenos que albergan 11.675 hogares. De ese total, 76 se formaron luego del inicio de la pandemia. En esa línea, proponen fortalecer el programa de campamentos del Minvu y, en forma preventiva, establecer programas de cierre total de asentamientos, a través de la entrega de gastos de traslados transitorios para evitar que se vuelvan a abrir. Además, piden ampliar la Glosa 11 del Minvu para permitir la compra de terrenos y radicar a las familias o bien adquirir predios en otras zonas. Sebastián Bowen, director ejecutivo de Techo Chile, aclaró que durante la pandemia se produjo “un aumento de la pobreza, con altas cifras de desempleo. La población más vulnerable se ha visto exigida y estresada económicamente, lo que ha impactado en su capacidad para arrendar una vivienda y, finalmente, terminan en campamentos”.

* Aprovechar plan de recuperación económica

Respecto al “Plan de Inversión para la Recuperación Económica 2020-2022”, lanzado por el gobierno, en el CNDU estiman que se debería priorizar la ejecución de proyectos urbanos y habitacionales del Minvu y que se financien con recursos destinados a la regeneración urbana. Es decir, en terrenos que cumplan con el estándar “Barrio de 15 minutos” o que se encuentren identificados a través de las “Zonas de Inversión Pública Prioritaria”.

* Programas de desarrollo urbano “incrementales”

Según el Consejo, en el contexto actual de la “grave urgencia habitacional y urbana que vive el país”, se debería impulsar el diseño y desarrollo de proyectos pilotos habitacionales, con modelo de incrementalidad en su unidad de vivienda y/o urbanización, en el que, por ejemplo, el usuario pueda realizar la ampliación y mejoras de su vivienda a lo largo del tiempo.

* Masificar la oferta de vivienda con arriendo

El documento añade que el Estado debería entregar masivamente subsidios de arriendo de emergencia, dada la crisis sanitaria y económica, en especial para familias que se encuentran a la espera de una solución habitacional. En paralelo, se propone que el gobierno implemente un “parque público de viviendas” en arriendo, las que están a disposición de quienes las necesiten.

Fuente: La Tercera, Lunes 18 de Enero de 2021

LA TERCERA – Informe plantea que municipios asuman un nuevo rol y creen planes maestros de recuperación urbana. También, acelerar el cierre de campamentos y promoción de subsidios de arriendo.

El estallido social y luego la pandemia del Covid-19 han profundizado “la desigualdad territorial que se arrastra por años”. Así describe el informe del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), titulado “Propuestas para la regeneración urbana en las ciudades chilenas”, la situación de las urbes en el país, documento que será entregado al Ejecutivo y al Congreso en las próximas semanas, en miras a que acojan sus análisis para enfrentar el déficit habitacional y urbano.

El informe contiene una serie de recomendaciones, hechas por un grupo de 87 académicos, miembros de organizaciones sociales y del sector público y privado. Estas son seis de ellas.

* Ley de Regeneración Urbana

El informe plantea que, en base a sus recomendaciones, se presente un proyecto de ley para que los municipios -potenciando la figura de corporaciones- lideren la planificación y revitalización de los barrios. Se propone que la futura ley permita la creación de planes maestros de regeneración urbana. Asimismo, con la norma se determinará qué barrios deberían ser recuperados y para ello, se plantea que se diseñen indicadores como el nivel de accesibilidad a servicios, integración social y segregación, déficit habitacional (cualitativo y cuantitativo), hacinamiento, seguridad, medioambiente, entre otros.

Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Católica, explicó que hoy la normativa no define claramente qué es un barrio deteriorado; es decir, si se trata de problemas de materialidad de la vivienda o bien de hacinamiento (cuando una o más familias viven bajo el mismo techo). Según Fuentes, 700 mil personas habitan en sectores altamente deteriorados en sus viviendas y en espacios públicos en Santiago, lugares que requieren ser intervenidos para mejorar la calidad de vida de la población. “Residen en espacios públicos inseguros, poco iluminados, no hay plazas y con poco transporte público”, planteó.

* Incorporar el estándar de “Barrio a 15 minutos”

Otro eje del documento es instalar el concepto del “Barrio de 15 minutos”, es decir, donde las personas puedan residir en sectores que posean servicios a pocos minutos de su casa (educación, áreas verdes, salud, seguridad, comercio). El informe señala que este concepto puede ser aplicado como un “factor de priorización” frente a la inversión en nuevos proyectos públicos de equipamiento, obras urbanas y conjuntos habitacionales con subsidios estatales. Además plantean la relevancia de que el Estado haga el esfuerzo de adquirir suelos para la construcción de vivienda con ese estándar y no donde sea más fácil o solo haya terrenos disponibles.

* Abordar situación crítica de los campamentos

El análisis del Consejo detalla que en 2019 el Ministerio de Vivienda (Minvu) identificó 802 campamentos, donde habitan 47.050 familias. Una cifra que, según el organismo, muestra una tendencia al alza: tras el estallido social fueron detectadas 104 nuevas tomas de terrenos que albergan 11.675 hogares. De ese total, 76 se formaron luego del inicio de la pandemia. En esa línea, proponen fortalecer el programa de campamentos del Minvu y, en forma preventiva, establecer programas de cierre total de asentamientos, a través de la entrega de gastos de traslados transitorios para evitar que se vuelvan a abrir. Además, piden ampliar la Glosa 11 del Minvu para permitir la compra de terrenos y radicar a las familias o bien adquirir predios en otras zonas. Sebastián Bowen, director ejecutivo de Techo Chile, aclaró que durante la pandemia se produjo “un aumento de la pobreza, con altas cifras de desempleo. La población más vulnerable se ha visto exigida y estresada económicamente, lo que ha impactado en su capacidad para arrendar una vivienda y, finalmente, terminan en campamentos”.

* Aprovechar plan de recuperación económica

Respecto al “Plan de Inversión para la Recuperación Económica 2020-2022”, lanzado por el gobierno, en el CNDU estiman que se debería priorizar la ejecución de proyectos urbanos y habitacionales del Minvu y que se financien con recursos destinados a la regeneración urbana. Es decir, en terrenos que cumplan con el estándar “Barrio de 15 minutos” o que se encuentren identificados a través de las “Zonas de Inversión Pública Prioritaria”.

* Programas de desarrollo urbano “incrementales”

Según el Consejo, en el contexto actual de la “grave urgencia habitacional y urbana que vive el país”, se debería impulsar el diseño y desarrollo de proyectos pilotos habitacionales, con modelo de incrementalidad en su unidad de vivienda y/o urbanización, en el que, por ejemplo, el usuario pueda realizar la ampliación y mejoras de su vivienda a lo largo del tiempo.

* Masificar la oferta de vivienda con arriendo

El documento añade que el Estado debería entregar masivamente subsidios de arriendo de emergencia, dada la crisis sanitaria y económica, en especial para familias que se encuentran a la espera de una solución habitacional. En paralelo, se propone que el gobierno implemente un “parque público de viviendas” en arriendo, las que están a disposición de quienes las necesiten.

Fuente: La Tercera, Lunes 18 de Enero de 2021

TITULARES