Lunes, Mayo 12, 2025

Concesionarias viales de Chile afrontarían graves pérdidas de eliminarse multas por impago de peajes

BNAMERICAS – Las concesionarias de autopistas en Chile sufrirían una importante pérdida de ingresos si el Congreso aprueba un proyecto de ley para eliminar las multas aplicadas a los usuarios que conducen sin dispositivos de pago de peajes denominados tag, advirtió Vincent Detilleux, vicepresidente asistente y analista de Moody’s Ratings.

“La recaudación por multas a conductores que utilizan vías urbanas de peaje sin un tag ha representado cerca del 20 % de los ingresos netos de las concesionarias chilenas en los últimos tres años. De aprobarse, el proyecto legislativo que elimina estas multas perjudicaría el perfil crediticio del sector”, dijo Detilleux a BNamericas, y añadió que la medida también dañaría la imagen del país ante los inversionistas.

El proyecto de ley iba a ser votado en la Cámara Baja el miércoles, pero la sesión finalizó antes de que pudiera siquiera comenzar el debate. La próxima sesión está programada para el 5 de mayo, pero hasta el jueves no se había confirmado si la propuesta estaría en la orden del día.

Las concesionarias y autoridades se han manifestado en contra de la propuesta legislativa. Las primeras afirman que también podría obligar a los operadores a volver a usar cabinas de peaje manuales, lo que ralentizaría el flujo.

El gobierno ha sostenido que no apoya el proyecto, que aún tendría que ser evaluado en el Senado, y, si se aprueba, está abierto a pedir al Tribunal Constitucional que lo frene.

El episodio es el último de una serie de problemas que las concesionarias viales de Chile han tenido que enfrentar relacionados con su mala reputación entre los conductores, quienes las acusan de cobrar peajes altos, no brindar servicios adecuados y tener efectos negativos en los barrios aledaños.

En 2019, en medio de masivas protestas sociales, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) llegó a un acuerdo con los operadores para no aplicar un incremento fijo anual de peajes de 3,5 %, que se sumaba a la inflación.

“Para compensar a las concesionarias, el MOP creó cuentas de inversión que generan intereses sobre los ingresos que se dejaron de percibir y permiten prórrogas de la concesión y pagos únicos al final de esta”, explicó Dutilleux.

El analista dijo a BNamericas que esto era parte de una tendencia observada desde fines de 2019 en medio del malestar social que llevó al gobierno a implementar controles de precios para las empresas viales y eléctricas.

“Los resultados finales han respaldado en general la calidad crediticia de los inversores”, señaló Detilleux.

Los dispositivos tag son obligatorios en las principales autopistas urbanas de Santiago (Costanera Norte, Autopista Central, Vespucio Norte, Vespucio Sur, Vespucio Oriente, Autopista Nororiente y el acceso al aeropuerto internacional de la ciudad), pero las autoridades han hecho esfuerzos para que se utilicen también en otras carreteras.

Fuente: Bnamericas, Jueves 24 de Abril de 2025

BNAMERICAS – Las concesionarias de autopistas en Chile sufrirían una importante pérdida de ingresos si el Congreso aprueba un proyecto de ley para eliminar las multas aplicadas a los usuarios que conducen sin dispositivos de pago de peajes denominados tag, advirtió Vincent Detilleux, vicepresidente asistente y analista de Moody’s Ratings.

“La recaudación por multas a conductores que utilizan vías urbanas de peaje sin un tag ha representado cerca del 20 % de los ingresos netos de las concesionarias chilenas en los últimos tres años. De aprobarse, el proyecto legislativo que elimina estas multas perjudicaría el perfil crediticio del sector”, dijo Detilleux a BNamericas, y añadió que la medida también dañaría la imagen del país ante los inversionistas.

El proyecto de ley iba a ser votado en la Cámara Baja el miércoles, pero la sesión finalizó antes de que pudiera siquiera comenzar el debate. La próxima sesión está programada para el 5 de mayo, pero hasta el jueves no se había confirmado si la propuesta estaría en la orden del día.

Las concesionarias y autoridades se han manifestado en contra de la propuesta legislativa. Las primeras afirman que también podría obligar a los operadores a volver a usar cabinas de peaje manuales, lo que ralentizaría el flujo.

El gobierno ha sostenido que no apoya el proyecto, que aún tendría que ser evaluado en el Senado, y, si se aprueba, está abierto a pedir al Tribunal Constitucional que lo frene.

El episodio es el último de una serie de problemas que las concesionarias viales de Chile han tenido que enfrentar relacionados con su mala reputación entre los conductores, quienes las acusan de cobrar peajes altos, no brindar servicios adecuados y tener efectos negativos en los barrios aledaños.

En 2019, en medio de masivas protestas sociales, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) llegó a un acuerdo con los operadores para no aplicar un incremento fijo anual de peajes de 3,5 %, que se sumaba a la inflación.

“Para compensar a las concesionarias, el MOP creó cuentas de inversión que generan intereses sobre los ingresos que se dejaron de percibir y permiten prórrogas de la concesión y pagos únicos al final de esta”, explicó Dutilleux.

El analista dijo a BNamericas que esto era parte de una tendencia observada desde fines de 2019 en medio del malestar social que llevó al gobierno a implementar controles de precios para las empresas viales y eléctricas.

“Los resultados finales han respaldado en general la calidad crediticia de los inversores”, señaló Detilleux.

Los dispositivos tag son obligatorios en las principales autopistas urbanas de Santiago (Costanera Norte, Autopista Central, Vespucio Norte, Vespucio Sur, Vespucio Oriente, Autopista Nororiente y el acceso al aeropuerto internacional de la ciudad), pero las autoridades han hecho esfuerzos para que se utilicen también en otras carreteras.

Fuente: Bnamericas, Jueves 24 de Abril de 2025

TITULARES