Lunes, Marzo 31, 2025

Concesión de Valparaíso: ¿un modelo para los contratos portuarios de Chile?

BNAMERICAS – Chile debería comenzar a replantear la forma de estructuración de las concesiones portuarias, siendo la iniciativa de ofrecer la operación de todos los terminales del puerto de Valparaíso bajo un contrato único una alternativa a replicar para otros puertos, según Daniel Fernández, titular de la cámara portuaria Camport.

“La competencia intrapuertos estaba bien hace 30 años, cuando no sabíamos cómo iba a evolucionar, y la demanda era más baja”, dijo Fernández en respuesta a una pregunta de BNamericas durante un seminario sobre oportunidades portuarias organizado por el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD).

La empresa portuaria estatal EPV planea licitar una única concesión de US$ 800 millones para operar la totalidad del puerto de Valparaíso, en lugar de ofrecer contratos separados para cada terminal.

El contrato incluiría la ampliación de los tres sitios de atraque, la construcción de un nuevo muelle exclusivo para cruceros y la creación de una zona de abastecimiento en la playa San Mateo.

Fernández indicó que una concesión portuaria única optimizaría recursos y mejoraría la planificación del acceso portuario.
Varias concesiones de terminales expirarán en los próximos años, y se ha instado a las compañías portuarias chilenas a comenzar a planificar con antelación los futuros contratos, junto con la modernización requerida de la infraestructura.

“Fondos hay, recursos internacionales hay, financiamiento hay. El tema es que ese financiamiento está disponible para buenos proyectos. Falta un portafolio concreto”, dijo Fernández a BNamericas después del evento.

Al ser consultado sobre el proyecto legislativo sobre los permisos sectoriales que se tramita en el Senado, el titular de Camport destacó que la cámara portuaria logró convencer a los parlamentarios para que incluyan los estudios de maniobrabilidad en la lista de trámites que se agilizarán con la normativa propuesta.

El proyecto de ley original excluía los procedimientos tramitados por las Fuerzas Armadas, ya que algunos implican la gestión de cuestiones de seguridad nacional.

“Un estudio de maniobrabilidad no es un elemento de seguridad nacional”, subrayó Fernández.

Fuente: Bnamericas, Jueves 27 de Marzo de 2025

BNAMERICAS – Chile debería comenzar a replantear la forma de estructuración de las concesiones portuarias, siendo la iniciativa de ofrecer la operación de todos los terminales del puerto de Valparaíso bajo un contrato único una alternativa a replicar para otros puertos, según Daniel Fernández, titular de la cámara portuaria Camport.

“La competencia intrapuertos estaba bien hace 30 años, cuando no sabíamos cómo iba a evolucionar, y la demanda era más baja”, dijo Fernández en respuesta a una pregunta de BNamericas durante un seminario sobre oportunidades portuarias organizado por el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD).

La empresa portuaria estatal EPV planea licitar una única concesión de US$ 800 millones para operar la totalidad del puerto de Valparaíso, en lugar de ofrecer contratos separados para cada terminal.

El contrato incluiría la ampliación de los tres sitios de atraque, la construcción de un nuevo muelle exclusivo para cruceros y la creación de una zona de abastecimiento en la playa San Mateo.

Fernández indicó que una concesión portuaria única optimizaría recursos y mejoraría la planificación del acceso portuario.
Varias concesiones de terminales expirarán en los próximos años, y se ha instado a las compañías portuarias chilenas a comenzar a planificar con antelación los futuros contratos, junto con la modernización requerida de la infraestructura.

“Fondos hay, recursos internacionales hay, financiamiento hay. El tema es que ese financiamiento está disponible para buenos proyectos. Falta un portafolio concreto”, dijo Fernández a BNamericas después del evento.

Al ser consultado sobre el proyecto legislativo sobre los permisos sectoriales que se tramita en el Senado, el titular de Camport destacó que la cámara portuaria logró convencer a los parlamentarios para que incluyan los estudios de maniobrabilidad en la lista de trámites que se agilizarán con la normativa propuesta.

El proyecto de ley original excluía los procedimientos tramitados por las Fuerzas Armadas, ya que algunos implican la gestión de cuestiones de seguridad nacional.

“Un estudio de maniobrabilidad no es un elemento de seguridad nacional”, subrayó Fernández.

Fuente: Bnamericas, Jueves 27 de Marzo de 2025

TITULARES