Lunes, Enero 6, 2025

Ciudad 2030: Kast, Sichel, Provoste y ME-O enfrentan propuestas sobre urbanización, vivienda y transporte en primer debate telemático debido a cuarentena de los candidatos

LA TERCERA – Tras una jornada marcada por el diagnóstico de Covid positivo del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, lo que obligó a los contendores en la carrera presidencial a realizar cuarentena preventiva luego de haber compartido actividades -en los últimos días- con el diputado-, este jueves se realizó el primer debate telemático: Ciudad 2030, organizado por La Tercera, Universidad Central y CPI.

En el encuentro, conducido por el periodista fundador de Santiago Adicto, Rodrigo Guendelman, participaron José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Marco Enríquez-Ominami (PRO) y Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), quien se sumó unos minutos más tarde. Boric, según han informado desde su comando, se encuentra en reposo y con síntomas como fiebre.

El debate tuvo como eje las propuestas enfocadas en la ciudad, lo que llevó a los candidatos a abordar materias como la vivienda como derecho, transporte, urbanización, conectividad y seguridad, enfatizando en las propuestas de sus programas al respeto y también marcando diferencias.

Considerando la cuarentena que están realizando en sus domicilios tras el positivo de Boric, los abanderados remarcaron la relevancia de la prevención y autocuidado en pandemia, y Provoste, en línea con el mensaje que había enviado en la víspera, reiteró su cuestionamiento al candidato del Frente Amplio: “Si sale un síntoma siempre se agradece que la llamada sea oportuna, porque así se evita ser vector de contagio a otra persona sin quererlo”, aseguró.

A continuación, los temas que marcaron el debate:

¿Cómo ven la ciudad del futuro?

Kast: “Para nosotros, la ciudad del futuro es una ciudad que esté bien conectada, limpia, verde, segura, amable y accesible. Hemos desarrollado con el Instituto de Ideas Republicanas una propuesta que se denomina Ruta Republicana, donde más de 250 personas en distintas áreas elaboraron un documento de trabajo y de ahí sacamos parte del programa de gobierno”.

Provoste: “Desde distintas fundaciones nos han colaborado muchísimo, hemos querido colocar una mirada en las ciudades desde la perspectiva de género, porque todo eso influye cuando tenemos ciudades que son mucho más iluminadas y seguras para las mujeres. Hemos querido mirar el tema de ciudades con la conectividad y también tenemos todo un equipo de transporte que ha colaborado muchísimo en estas tareas. Ha sido muy importante, sobre todo para dar una mirada más integradora, entender que no basta con construir vivienda, sino también barrios seguros, con conectividad y perspectiva de género que ha sido muy fundamental”.

“Una mirada en las ciudades desde la perspectiva de género, porque todo eso influye cuando tenemos ciudades que son mucho más iluminadas y seguras para las mujeres” (Yasna Provoste)

Sichel: “Hay un equipo bien amplio que encabezan Héctor Navarrete en temas de vivienda, Iván Poduje en temas de ciudad, y hemos trabajado en conjunto con un equipo conformado por dirigentes sociales de Puente Alto que nos están ayudando con el retraso en entregas de viviendas sociales. Con el tema de ciudad hay un grupo de especialistas que trabajó conmigo en el Ministerio de Desarrollo Social. (…) Estamos trabajando, además, en un plan de recuperación de espacios de la ciudad abandonados por el Estado para sacar a los narcos, pero también ubicar en el territorio a quienes fueron abandonados”.

ME-O: “Tenemos equipos que piensan exactamente lo contrario a Kast y su equipo, pensamos que el Estado tiene que jugar un rol, el mercado no es el amo de la ciudad, y para construir ciudad hay que hacer lo contrario a lo que propone Kast, que es reconocer la vivienda como un derecho”.

¿Es la vivienda un derecho que debe estar en la Constitución? ¿Qué hacer con los campamentos?

Kast: “La diferencia de otros que plantean que todo debe estar en la Constitución, nosotros hemos mirado constituciones de otras naciones donde esto está y la verdad es que de esos países la gente huye (…). Más allá de los temas que algunos quieren instalar en la Constitución, hay que hacer ciudades eficientes y enfrentar los problemas reales, más allá de la discusión legislativa o política. Hoy tenemos un tema con los campamentos que creció exponencialmente luego de ciertas políticas migratorias fracasadas que hicieron que el precio de las viviendas creciera, así como las tasas de interés por las medidas populistas del último tiempo. En el caso de los campamentos se requiere un tratamiento distinto, porque ya se instaló. Lo que se necesita es sacarlos de esa condición, llevarlos a lugares con urbanización, contar con alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y algún grado de pavimentación para darle la urbanización a esto. Eso requiere adquirir terrenos donde se pueda instalar y terrenos fiscales. Es una muy buena idea que mencionó Sichel, de Iván Poduje, para hacer una política de integración, donde una parte va a ser para comités de allegados y parte para los que no tienen techo. Se necesita un plan especial para abordar los campamentos”.

“Se necesita sacar a los campamentos de esa condición, llevarlos a lugares con urbanización, contar con alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y algún grado de pavimentación para darle la urbanización a esto” (José Antonio Kast)

Provoste: “Hemos establecido la aspiración, y no nos cabe duda que estará consagrado en la Constitución, del derecho a la vivienda. Creemos que nuestro programa se alinea con este propósito, porque creemos que tanto en materia urbana como rural debemos orientarnos a la superación de este paradigma subsidiario en la resolución de problemas. Caben aspectos como la vivienda, que tiene un profundo déficit, y el crecimiento de las familias durante la pandemia. Es necesario un cambio, un nuevo modelo de viviendas dignas, asequibles, tomando un rol activo en la gestión de producción de vivienda, y vamos a enfocarnos en impulsar grandes proyectos urbanos y rurales que, además de tener viviendas, tengan espacios públicos, servicios, comercio, la construcción de un barrio de comunidad. En el marco del cambio climático también es importante reutilizar barrios abandonados o subutilizados que pueden ser atractivos”.

Sichel: “Creo que sí tiene que estar considerado en la Constitución y está en los tratados internacionales. Yo soy un defensor de los tratados internacionales, de la ONU… y si se estudia un poco de Derecho Constitucional, y ve particularmente el pacto en materia de DD.HH., se incorpora en nuestra Constitución y ojalá quede explicitado en la nueva Constitución. Tengo una diferencia ahí, esto no es de marxistas ni de izquierda, es algo universal en las constituciones. (…) Hay tres problemas con la vivienda en Chile que hay que resolver. Primero, la entrega de viviendas sociales. Tenemos un taco de ineficiencia burocrática que ha demorado siete años la entrega de una vivienda social. Esperamos reducir esos plazos a dos años, eliminando burocracia y licitando al mismo tiempo el diseño del proyecto y la adjudicación del terreno; aumentando el banco de hectáreas fiscales disponibles, y acelerando los permisos, evitando la duplicidad de permisos entre Seremi y Serviu. Después hay un problema de precios que no necesariamente es para los que están en campamentos, por la irresponsabilidad de los sectores de izquierda que están gatillando inflación que está provocando una tragedia. Y debemos establecer un fondo de garantía para la vivienda, que tenga como premisa que el Estado garantice el pie, y hacerse autopréstamo con los fondos de pensión. El tercer problema es que en la construcción se necesita a privados para acelerar la entrega con estándares comunes”.

ME-O: “Le diría al señor Kast que en vez de insultar y estar en la violencia responda el debate de ideas. Usted sostiene que la vivienda no es un derecho, nosotros creemos que sí (…). Lo invito al debate de ideas y no a la provocación y violencia. Puedo decir que nosotros queremos una vivienda social decente y vamos a construir 90 mil al año. Es un esfuerzo público y privado inspirado en el acuerdo del Consejo para la Infraestructura que de izquierdista no tiene nada. Además, vamos a aumentar los subsidios a la clase media. Eso significa un esfuerzo fiscal gigantesco, pero hay una segunda vertiente: el empleo. Construir genera y reactiva la economía, que nos va a sacar de la espiral inflación-déficit fiscal. Sobre la ciudad de la vivienda, de los últimos 30 años (…). Lo cierto es que hay algunos barrios que hay que reconstruirlos y reubicarlos y que no están pensados como ciudad. Proponemos un banco de suelo y vamos a pedir a las FF.AA. que demuestren por qué esos terrenos son imprescindibles. Tenemos que equipar la ciudad y los barrios. Lo que tenemos hoy es inhumano e injusto. Nuestras ciudades hoy, y creo que los cuatro estamos de acuerdo, en 2030 tiene que ser muy distinta: a escala humana, sustentable y con equipamiento”.

“Queremos una vivienda social decente y vamos a construir 90 mil al año” (Marco Enríquez-Ominami)

¿Cómo llevar el Estado a las comunas vulnerables?

Kast: “Lo primero que hay que hacer es erradicar la violencia. Se requiere una integración social mayor e integración territorial, esto pasa por mejorar el tema del transporte público. Tenemos un sistema de transporte que no es bienvenido por la ciudadanía, porque va avanzando, pero no con la rapidez que se requiere con el Transantiago y el Metro. Tenemos que aumentar las líneas (del Metro). Debemos lograr que las ciudades tengan un tamaño ideal, pero con trenes de acercamiento o buena conectividad. Hay problemas que afectan los barrios, como la falta de áreas verdes, la falta de áreas comunitarias, tenemos todo un tema con el retiro de basura, tenemos que limpiar los barrios de los grafitis y el retiro de cables. Para hacer una ciudad amable hay que planificarla”.

Provoste: “Uno de los problemas más relevantes del país es la segregación urbana. Hay una concentración masiva y homogénea de familias vulnerables en zonas alejadas de las oportunidades, alejadas de los centros, con barrios muy presurizados y con fuertes niveles de delincuencia. La gente gasta más de la mitad de sus sueldos solo en moverse, eso ya es violento. Tenemos que trabajar no solo en la conectividad, sino también en los atributos de localización para elevar la calidad de vida y disminuir los viajes innecesarios. Por eso, en nuestro programa hay un plan de fortalecimiento de los barrios con servicios, comercio y Carabineros. También se fomentan los traslados como peatones y transportes como bicicleta. La violencia que se vive en territorios es enorme cuando se vive en zonas sin áreas verdes, más en contexto de emergencia climática”.

Sichel: “Lo que ha pasado en general es que hemos abandonado a numerosos barrios en Chile y los hemos dejado abiertos a los narcos. Quien crea que los narcos se sacan solo con seguridad nunca ha vivido en la pobreza ni ha entendido que el narco empieza a reemplazar al Estado cuando el Estado desaparece. Por eso, voy a anunciar la creación de una policía especializada en narcotráfico, pero además hay que recuperar esos barrios para los chilenos. Proponemos 200 microcentros donde el Estado se instale, con servicios que funcionen hasta las 18 horas. Respeto mucho a José Antonio Kast, pero creo que necesitamos más recursos, no solo eficiencia. Gran parte de lo que estamos diciendo, de sostener la carga tributaria y aumentarla a mediano plazo, tiene que ver con la disponibilidad de esos recursos, y que los pobres no queden abandonados. También confiar en las organizaciones comunales con recursos del Estado, fortalecer la participación social y orden barrial por medio de las juntas de vecinos. Seguir con el programa ‘Quiero mi barrio’ y, quizás lo más relevante al final del día, es que vamos a necesitar también a los privados. Hay que modificar la ley de donaciones para que se incentive la inversión de privados”.

“El narco empieza a reemplazar al Estado cuando el Estado desaparece. Por eso, voy a anunciar la creación de una policía especializada en narcotráfico” (Sebastián Sichel)

ME-O: “Hay otro concepto que hay que instalar que son los gobernadores. Yo confío en mi pueblo que eligió gobernadores de todos los colores. Quiero gobernar con todos, y los gobernadores deben ser responsables de los territorios. Respecto de los equipamientos, requerimos planificar con el gobernador. Creo que debe haber transporte estatal y no subsidiado como el que tenemos, porque conectar periferia es deber del Estado. En equipamiento hay que avanzar en áreas verdes, ciclovías y bibliotecas. La pregunta es ¿cuál es el brazo? El mercado solo atiende -legítimamente- el lucro, pero eso debe estar al servicio de una planificación, el mercado planifica a su manera. Es esencial la planificación: más Estado, pero con el mercado como aliado”.

¿Cómo disminuir las emisiones de CO2 en las ciudades?

ME-O: “Las ciudades son factores de contaminación gigantescos, y ahí hay algunas ideas que valen la pena. Primero las áreas verdes, la electromovilidad, los buses eléctricos, avanzar también en transporte estatal subterráneo, que los edificios sean autosuficientes, aislación térmica en viviendas sociales. Hay un conjunto de medidas que tienen que ver con áreas verdes, transporte y vivienda que hacen de las ciudades un espacio distinto. La Constituyente también debe ayudarnos a reordenar las prioridades”.

Sichel: “Gestión inteligente de la ciudad. Nosotros no usamos ni gestionamos de forma inteligente la ciudad, ni siquiera con el comportamiento de pasajeros, y creo que ahí el Estado tiene una deuda gigante de incorporar tecnología en el uso eficiente de la ciudad. Después está que cada construcción sea capaz de gestionar los tiempos y residuos que genera y ser responsable. El MOP debe incorporar esos aspectos en las licitaciones de manera que nos obliguemos todos a ordenar los procesos de construcción tanto para la eficiencia de construcción como los recursos naturales. Después las medidas regulatorias claves. Siempre he sido partidario de la COP, ojalá se hubiese realizado en Chile en su minuto, tenemos diferencias con algunos candidatos en esto. Chile debe ser líder en sustentabilidad y debe haber economía circular en Chile, ojalá sea parte de la discusión mundial el cómo la construcción se sube al carro”.

Provoste: “Iniciaremos una hoja de ruta en nuevas licitaciones para lograr el 100% de buses eléctricos en zonas decretadas como saturadas de contaminación, desde la RM hasta regiones. Apuntando al 100% de buses eléctricos al 2035. Vamos a establecer, además, competencias en los gobiernos regionales y locales para poder determinar zonas cero emisiones mediante la exclusión de vehículos contaminantes. Además de prohibir motores innecesarios. Esto lo hemos recogido en base a distintas experiencias. Los referentes de ciudades de distintos tamaños y culturas han generado políticas de transporte e impactos muy positivos en la calidad de vida. No podemos perder de foco que tenemos un problema grave de vivienda digna para todos. Debemos ser capaces de abordarlo con extrema urgencia”.

Kast: “Hay varios temas, uno es el tema de residuos. Y aprovecho de hacer un homenaje a los recolectores de residuos domiciliarios, que ellos mismo han buscando alternativas para disminuir la cantidad de residuos que se recogen. Hay que apuntar al reciclaje y a la electromovilidad. Ahí el gobierno ha hecho un importante avance por medio de la ministra Gloria Hutt, hacia allá debemos apuntar. Todo lo que son las energías renovables para ir aplicándose a conjuntos habitacionales, y todo el tema de las aguas servidas. El tema de la calefacción en el sur también lo debemos revisar”.

¿Qué harán con el banco de suelos?

Provoste: “El banco de suelos no solo permite romper la segregación y mejorar la equidad, sino también la disponibilidad de viviendas en nuestro país. No comparto la idea de que el problema de déficit de viviendas y retraso de entregas sea mera burocracia, sino que tiene que ver también con la disponibilidad real de suelos en los distintos territorios. Por eso nos propusimos tener un banco de suelos que tenga atributos de equipamiento para localizar bien las nuevas viviendas. Para eso establecemos que las familias no esperen más de tres años en vez de los siete u ocho actuales. Y proponemos un modelo moderno, inclusivo e integrado. En este banco de suelos consideramos la oferta pública a disposición de resolver la primera vivienda de las familias. No hablamos de trueques ni que el Ministerio de Vivienda le compre al de Bienes Nacionales, sino que disponibilizar el terreno público con un propósito, que es superar la grave crisis habitacional. Pero además que se incorpore la posibilidad de compra de privados, para contar con terrenos que permitan superar una de las crisis más violentas”.

Sichel: “El banco de suelos no debe ser solo que el Ministerio de Vivienda le compre al de Bienes Nacionales, que es una especie de truque presupuestario, sino que efectivamente cuente con 2.000 hectáreas en terrenos fiscales sin uso que deberían (estar) a disposición y no a precio de mercado. Esa es la prioridad número uno. Los vectores son suelo, el segundo es precio y el tercero es burocracia. Hay que partir por la disponibilidad de suelos y crear un gran banco de suelos, pero también avanzar en un derecho de compra preferente del Estado de terrenos privados, y también avanzar en que cualquier cambio en el uso de suelo en el plano regulador debe incorporar siempre espacios para la construcción de viviendas sociales. Y, al final, la necesidad de que al construir en altura, haya inclusión social en la compra de viviendas”.

Kast: “Más que los trueques y las compras acá hay un Presidente de la República que está por sobre los distintos procesos de los ministerios, y lo que no se entiende es que haya disputa entre Bienes Nacionales, Vivienda u otros organismos públicos. Se necesita una autoridad que ordene la situación. Si queremos enfrentar el problema se debe hacer con carácter y autoridad, que hasta ahora no se ha visto. Sobre la construcción sí creo que hay un problema de burocracia, con años de espera, la burocracia sí influye. Sobre la construcción en estas áreas, existen barrios o ciudades periféricas que se pasan a llevar. Eso es algo que debemos enfrentar. Cuando las inmobiliarias compran distintos terrenos es para saltarse algunas normas establecidas para construir mejor. Queremos tener toda la disponibilidad de terrenos fiscales y una sola autoridad que define esto para evitar los dimes y diretes entre los distintos ministerios”.

Fuente: La Tercera, Jueves 4 de Noviembre de 2021

LA TERCERA – Tras una jornada marcada por el diagnóstico de Covid positivo del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, lo que obligó a los contendores en la carrera presidencial a realizar cuarentena preventiva luego de haber compartido actividades -en los últimos días- con el diputado-, este jueves se realizó el primer debate telemático: Ciudad 2030, organizado por La Tercera, Universidad Central y CPI.

En el encuentro, conducido por el periodista fundador de Santiago Adicto, Rodrigo Guendelman, participaron José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Marco Enríquez-Ominami (PRO) y Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), quien se sumó unos minutos más tarde. Boric, según han informado desde su comando, se encuentra en reposo y con síntomas como fiebre.

El debate tuvo como eje las propuestas enfocadas en la ciudad, lo que llevó a los candidatos a abordar materias como la vivienda como derecho, transporte, urbanización, conectividad y seguridad, enfatizando en las propuestas de sus programas al respeto y también marcando diferencias.

Considerando la cuarentena que están realizando en sus domicilios tras el positivo de Boric, los abanderados remarcaron la relevancia de la prevención y autocuidado en pandemia, y Provoste, en línea con el mensaje que había enviado en la víspera, reiteró su cuestionamiento al candidato del Frente Amplio: “Si sale un síntoma siempre se agradece que la llamada sea oportuna, porque así se evita ser vector de contagio a otra persona sin quererlo”, aseguró.

A continuación, los temas que marcaron el debate:

¿Cómo ven la ciudad del futuro?

Kast: “Para nosotros, la ciudad del futuro es una ciudad que esté bien conectada, limpia, verde, segura, amable y accesible. Hemos desarrollado con el Instituto de Ideas Republicanas una propuesta que se denomina Ruta Republicana, donde más de 250 personas en distintas áreas elaboraron un documento de trabajo y de ahí sacamos parte del programa de gobierno”.

Provoste: “Desde distintas fundaciones nos han colaborado muchísimo, hemos querido colocar una mirada en las ciudades desde la perspectiva de género, porque todo eso influye cuando tenemos ciudades que son mucho más iluminadas y seguras para las mujeres. Hemos querido mirar el tema de ciudades con la conectividad y también tenemos todo un equipo de transporte que ha colaborado muchísimo en estas tareas. Ha sido muy importante, sobre todo para dar una mirada más integradora, entender que no basta con construir vivienda, sino también barrios seguros, con conectividad y perspectiva de género que ha sido muy fundamental”.

“Una mirada en las ciudades desde la perspectiva de género, porque todo eso influye cuando tenemos ciudades que son mucho más iluminadas y seguras para las mujeres” (Yasna Provoste)

Sichel: “Hay un equipo bien amplio que encabezan Héctor Navarrete en temas de vivienda, Iván Poduje en temas de ciudad, y hemos trabajado en conjunto con un equipo conformado por dirigentes sociales de Puente Alto que nos están ayudando con el retraso en entregas de viviendas sociales. Con el tema de ciudad hay un grupo de especialistas que trabajó conmigo en el Ministerio de Desarrollo Social. (…) Estamos trabajando, además, en un plan de recuperación de espacios de la ciudad abandonados por el Estado para sacar a los narcos, pero también ubicar en el territorio a quienes fueron abandonados”.

ME-O: “Tenemos equipos que piensan exactamente lo contrario a Kast y su equipo, pensamos que el Estado tiene que jugar un rol, el mercado no es el amo de la ciudad, y para construir ciudad hay que hacer lo contrario a lo que propone Kast, que es reconocer la vivienda como un derecho”.

¿Es la vivienda un derecho que debe estar en la Constitución? ¿Qué hacer con los campamentos?

Kast: “La diferencia de otros que plantean que todo debe estar en la Constitución, nosotros hemos mirado constituciones de otras naciones donde esto está y la verdad es que de esos países la gente huye (…). Más allá de los temas que algunos quieren instalar en la Constitución, hay que hacer ciudades eficientes y enfrentar los problemas reales, más allá de la discusión legislativa o política. Hoy tenemos un tema con los campamentos que creció exponencialmente luego de ciertas políticas migratorias fracasadas que hicieron que el precio de las viviendas creciera, así como las tasas de interés por las medidas populistas del último tiempo. En el caso de los campamentos se requiere un tratamiento distinto, porque ya se instaló. Lo que se necesita es sacarlos de esa condición, llevarlos a lugares con urbanización, contar con alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y algún grado de pavimentación para darle la urbanización a esto. Eso requiere adquirir terrenos donde se pueda instalar y terrenos fiscales. Es una muy buena idea que mencionó Sichel, de Iván Poduje, para hacer una política de integración, donde una parte va a ser para comités de allegados y parte para los que no tienen techo. Se necesita un plan especial para abordar los campamentos”.

“Se necesita sacar a los campamentos de esa condición, llevarlos a lugares con urbanización, contar con alcantarillado, agua potable, luz eléctrica y algún grado de pavimentación para darle la urbanización a esto” (José Antonio Kast)

Provoste: “Hemos establecido la aspiración, y no nos cabe duda que estará consagrado en la Constitución, del derecho a la vivienda. Creemos que nuestro programa se alinea con este propósito, porque creemos que tanto en materia urbana como rural debemos orientarnos a la superación de este paradigma subsidiario en la resolución de problemas. Caben aspectos como la vivienda, que tiene un profundo déficit, y el crecimiento de las familias durante la pandemia. Es necesario un cambio, un nuevo modelo de viviendas dignas, asequibles, tomando un rol activo en la gestión de producción de vivienda, y vamos a enfocarnos en impulsar grandes proyectos urbanos y rurales que, además de tener viviendas, tengan espacios públicos, servicios, comercio, la construcción de un barrio de comunidad. En el marco del cambio climático también es importante reutilizar barrios abandonados o subutilizados que pueden ser atractivos”.

Sichel: “Creo que sí tiene que estar considerado en la Constitución y está en los tratados internacionales. Yo soy un defensor de los tratados internacionales, de la ONU… y si se estudia un poco de Derecho Constitucional, y ve particularmente el pacto en materia de DD.HH., se incorpora en nuestra Constitución y ojalá quede explicitado en la nueva Constitución. Tengo una diferencia ahí, esto no es de marxistas ni de izquierda, es algo universal en las constituciones. (…) Hay tres problemas con la vivienda en Chile que hay que resolver. Primero, la entrega de viviendas sociales. Tenemos un taco de ineficiencia burocrática que ha demorado siete años la entrega de una vivienda social. Esperamos reducir esos plazos a dos años, eliminando burocracia y licitando al mismo tiempo el diseño del proyecto y la adjudicación del terreno; aumentando el banco de hectáreas fiscales disponibles, y acelerando los permisos, evitando la duplicidad de permisos entre Seremi y Serviu. Después hay un problema de precios que no necesariamente es para los que están en campamentos, por la irresponsabilidad de los sectores de izquierda que están gatillando inflación que está provocando una tragedia. Y debemos establecer un fondo de garantía para la vivienda, que tenga como premisa que el Estado garantice el pie, y hacerse autopréstamo con los fondos de pensión. El tercer problema es que en la construcción se necesita a privados para acelerar la entrega con estándares comunes”.

ME-O: “Le diría al señor Kast que en vez de insultar y estar en la violencia responda el debate de ideas. Usted sostiene que la vivienda no es un derecho, nosotros creemos que sí (…). Lo invito al debate de ideas y no a la provocación y violencia. Puedo decir que nosotros queremos una vivienda social decente y vamos a construir 90 mil al año. Es un esfuerzo público y privado inspirado en el acuerdo del Consejo para la Infraestructura que de izquierdista no tiene nada. Además, vamos a aumentar los subsidios a la clase media. Eso significa un esfuerzo fiscal gigantesco, pero hay una segunda vertiente: el empleo. Construir genera y reactiva la economía, que nos va a sacar de la espiral inflación-déficit fiscal. Sobre la ciudad de la vivienda, de los últimos 30 años (…). Lo cierto es que hay algunos barrios que hay que reconstruirlos y reubicarlos y que no están pensados como ciudad. Proponemos un banco de suelo y vamos a pedir a las FF.AA. que demuestren por qué esos terrenos son imprescindibles. Tenemos que equipar la ciudad y los barrios. Lo que tenemos hoy es inhumano e injusto. Nuestras ciudades hoy, y creo que los cuatro estamos de acuerdo, en 2030 tiene que ser muy distinta: a escala humana, sustentable y con equipamiento”.

“Queremos una vivienda social decente y vamos a construir 90 mil al año” (Marco Enríquez-Ominami)

¿Cómo llevar el Estado a las comunas vulnerables?

Kast: “Lo primero que hay que hacer es erradicar la violencia. Se requiere una integración social mayor e integración territorial, esto pasa por mejorar el tema del transporte público. Tenemos un sistema de transporte que no es bienvenido por la ciudadanía, porque va avanzando, pero no con la rapidez que se requiere con el Transantiago y el Metro. Tenemos que aumentar las líneas (del Metro). Debemos lograr que las ciudades tengan un tamaño ideal, pero con trenes de acercamiento o buena conectividad. Hay problemas que afectan los barrios, como la falta de áreas verdes, la falta de áreas comunitarias, tenemos todo un tema con el retiro de basura, tenemos que limpiar los barrios de los grafitis y el retiro de cables. Para hacer una ciudad amable hay que planificarla”.

Provoste: “Uno de los problemas más relevantes del país es la segregación urbana. Hay una concentración masiva y homogénea de familias vulnerables en zonas alejadas de las oportunidades, alejadas de los centros, con barrios muy presurizados y con fuertes niveles de delincuencia. La gente gasta más de la mitad de sus sueldos solo en moverse, eso ya es violento. Tenemos que trabajar no solo en la conectividad, sino también en los atributos de localización para elevar la calidad de vida y disminuir los viajes innecesarios. Por eso, en nuestro programa hay un plan de fortalecimiento de los barrios con servicios, comercio y Carabineros. También se fomentan los traslados como peatones y transportes como bicicleta. La violencia que se vive en territorios es enorme cuando se vive en zonas sin áreas verdes, más en contexto de emergencia climática”.

Sichel: “Lo que ha pasado en general es que hemos abandonado a numerosos barrios en Chile y los hemos dejado abiertos a los narcos. Quien crea que los narcos se sacan solo con seguridad nunca ha vivido en la pobreza ni ha entendido que el narco empieza a reemplazar al Estado cuando el Estado desaparece. Por eso, voy a anunciar la creación de una policía especializada en narcotráfico, pero además hay que recuperar esos barrios para los chilenos. Proponemos 200 microcentros donde el Estado se instale, con servicios que funcionen hasta las 18 horas. Respeto mucho a José Antonio Kast, pero creo que necesitamos más recursos, no solo eficiencia. Gran parte de lo que estamos diciendo, de sostener la carga tributaria y aumentarla a mediano plazo, tiene que ver con la disponibilidad de esos recursos, y que los pobres no queden abandonados. También confiar en las organizaciones comunales con recursos del Estado, fortalecer la participación social y orden barrial por medio de las juntas de vecinos. Seguir con el programa ‘Quiero mi barrio’ y, quizás lo más relevante al final del día, es que vamos a necesitar también a los privados. Hay que modificar la ley de donaciones para que se incentive la inversión de privados”.

“El narco empieza a reemplazar al Estado cuando el Estado desaparece. Por eso, voy a anunciar la creación de una policía especializada en narcotráfico” (Sebastián Sichel)

ME-O: “Hay otro concepto que hay que instalar que son los gobernadores. Yo confío en mi pueblo que eligió gobernadores de todos los colores. Quiero gobernar con todos, y los gobernadores deben ser responsables de los territorios. Respecto de los equipamientos, requerimos planificar con el gobernador. Creo que debe haber transporte estatal y no subsidiado como el que tenemos, porque conectar periferia es deber del Estado. En equipamiento hay que avanzar en áreas verdes, ciclovías y bibliotecas. La pregunta es ¿cuál es el brazo? El mercado solo atiende -legítimamente- el lucro, pero eso debe estar al servicio de una planificación, el mercado planifica a su manera. Es esencial la planificación: más Estado, pero con el mercado como aliado”.

¿Cómo disminuir las emisiones de CO2 en las ciudades?

ME-O: “Las ciudades son factores de contaminación gigantescos, y ahí hay algunas ideas que valen la pena. Primero las áreas verdes, la electromovilidad, los buses eléctricos, avanzar también en transporte estatal subterráneo, que los edificios sean autosuficientes, aislación térmica en viviendas sociales. Hay un conjunto de medidas que tienen que ver con áreas verdes, transporte y vivienda que hacen de las ciudades un espacio distinto. La Constituyente también debe ayudarnos a reordenar las prioridades”.

Sichel: “Gestión inteligente de la ciudad. Nosotros no usamos ni gestionamos de forma inteligente la ciudad, ni siquiera con el comportamiento de pasajeros, y creo que ahí el Estado tiene una deuda gigante de incorporar tecnología en el uso eficiente de la ciudad. Después está que cada construcción sea capaz de gestionar los tiempos y residuos que genera y ser responsable. El MOP debe incorporar esos aspectos en las licitaciones de manera que nos obliguemos todos a ordenar los procesos de construcción tanto para la eficiencia de construcción como los recursos naturales. Después las medidas regulatorias claves. Siempre he sido partidario de la COP, ojalá se hubiese realizado en Chile en su minuto, tenemos diferencias con algunos candidatos en esto. Chile debe ser líder en sustentabilidad y debe haber economía circular en Chile, ojalá sea parte de la discusión mundial el cómo la construcción se sube al carro”.

Provoste: “Iniciaremos una hoja de ruta en nuevas licitaciones para lograr el 100% de buses eléctricos en zonas decretadas como saturadas de contaminación, desde la RM hasta regiones. Apuntando al 100% de buses eléctricos al 2035. Vamos a establecer, además, competencias en los gobiernos regionales y locales para poder determinar zonas cero emisiones mediante la exclusión de vehículos contaminantes. Además de prohibir motores innecesarios. Esto lo hemos recogido en base a distintas experiencias. Los referentes de ciudades de distintos tamaños y culturas han generado políticas de transporte e impactos muy positivos en la calidad de vida. No podemos perder de foco que tenemos un problema grave de vivienda digna para todos. Debemos ser capaces de abordarlo con extrema urgencia”.

Kast: “Hay varios temas, uno es el tema de residuos. Y aprovecho de hacer un homenaje a los recolectores de residuos domiciliarios, que ellos mismo han buscando alternativas para disminuir la cantidad de residuos que se recogen. Hay que apuntar al reciclaje y a la electromovilidad. Ahí el gobierno ha hecho un importante avance por medio de la ministra Gloria Hutt, hacia allá debemos apuntar. Todo lo que son las energías renovables para ir aplicándose a conjuntos habitacionales, y todo el tema de las aguas servidas. El tema de la calefacción en el sur también lo debemos revisar”.

¿Qué harán con el banco de suelos?

Provoste: “El banco de suelos no solo permite romper la segregación y mejorar la equidad, sino también la disponibilidad de viviendas en nuestro país. No comparto la idea de que el problema de déficit de viviendas y retraso de entregas sea mera burocracia, sino que tiene que ver también con la disponibilidad real de suelos en los distintos territorios. Por eso nos propusimos tener un banco de suelos que tenga atributos de equipamiento para localizar bien las nuevas viviendas. Para eso establecemos que las familias no esperen más de tres años en vez de los siete u ocho actuales. Y proponemos un modelo moderno, inclusivo e integrado. En este banco de suelos consideramos la oferta pública a disposición de resolver la primera vivienda de las familias. No hablamos de trueques ni que el Ministerio de Vivienda le compre al de Bienes Nacionales, sino que disponibilizar el terreno público con un propósito, que es superar la grave crisis habitacional. Pero además que se incorpore la posibilidad de compra de privados, para contar con terrenos que permitan superar una de las crisis más violentas”.

Sichel: “El banco de suelos no debe ser solo que el Ministerio de Vivienda le compre al de Bienes Nacionales, que es una especie de truque presupuestario, sino que efectivamente cuente con 2.000 hectáreas en terrenos fiscales sin uso que deberían (estar) a disposición y no a precio de mercado. Esa es la prioridad número uno. Los vectores son suelo, el segundo es precio y el tercero es burocracia. Hay que partir por la disponibilidad de suelos y crear un gran banco de suelos, pero también avanzar en un derecho de compra preferente del Estado de terrenos privados, y también avanzar en que cualquier cambio en el uso de suelo en el plano regulador debe incorporar siempre espacios para la construcción de viviendas sociales. Y, al final, la necesidad de que al construir en altura, haya inclusión social en la compra de viviendas”.

Kast: “Más que los trueques y las compras acá hay un Presidente de la República que está por sobre los distintos procesos de los ministerios, y lo que no se entiende es que haya disputa entre Bienes Nacionales, Vivienda u otros organismos públicos. Se necesita una autoridad que ordene la situación. Si queremos enfrentar el problema se debe hacer con carácter y autoridad, que hasta ahora no se ha visto. Sobre la construcción sí creo que hay un problema de burocracia, con años de espera, la burocracia sí influye. Sobre la construcción en estas áreas, existen barrios o ciudades periféricas que se pasan a llevar. Eso es algo que debemos enfrentar. Cuando las inmobiliarias compran distintos terrenos es para saltarse algunas normas establecidas para construir mejor. Queremos tener toda la disponibilidad de terrenos fiscales y una sola autoridad que define esto para evitar los dimes y diretes entre los distintos ministerios”.

Fuente: La Tercera, Jueves 4 de Noviembre de 2021

TITULARES