MUNDO MARÍTIMO – Los tres más grandes proyectos de hidrógeno verde, que buscan desarrollarse en la región de Magallanes, vivirán un año clave durante 2025. Con inversiones proyectadas que superan a cualquiera que haya entrado a evaluación ambiental en la historia del sistema chileno, para este año las empresas HNH, TEG y TotalEnergies enfrentarán diferentes etapas de tramitación de sus permisos. Ejecutivos de las tres empresas y consorcios delinean hoy cómo ven este año crucial para sus proyectos, reportó La Segunda.
El volumen y ambición de estos proyectos, que consideran en muchos casos puertos propios, campamentos base para cerca de 4 mil personas, gigawatts de generación de energías limpias y hasta datacenters, requieren una gran inversión desde la primera etapa de creación de lineamientos de los proyectos y desarrollo de sus EIA.
HNH Energy
HNH Energy es la que va más avanzada. Representa una inversión proyectada de US$11.000 millones e ingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el 24 de junio de 2024, confirmándose su admisibilidad el 21 de julio. Pero el proyecto recibió más de 1.000 observaciones en su primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (o ICSARA, por sus siglas) en octubre del año pasado, y hoy trabaja en sus respuestas a este documento.
“Actualmente estamos en el desarrollo de la Adenda para dar respuesta al primer ICSARA emitido por el SEA, por lo que la próxima instancia es su ingreso, para la cual hemos solicitado y se aprobó una extensión de plazo hasta el 29 de agosto del 2025. En ese sentido, como proyecto, estamos realizando los estudios e investigaciones necesarios para poder responder a las observaciones recibidas, razón por la cual fue necesario solicitar una extensión de plazo”, explica el director del proyecto HNH Energy, Mario Marchese.
TEG y Total Energies
El gran número de observaciones que recibió el proyecto de HNH Energy sirvió como ejemplo para las empresas que aún estaban preparando sus EIA cuando la firma ingresó el propio al sistema. De hecho los plazos de entrada a evaluación han ido cambiando para consolidar algunas de estas observaciones. TEG, por ejemplo, había dicho a principios de enero de 2024 que ingresaría su proyecto de hidrógeno verde “Gente Grande” a mediados de ese año, pero hoy evalúan otras fechas.
“TEG Chile tiene muy avanzados los estudios de línea base ambiental y nos encontramos en etapa de revisión y reforzamiento de algunos de ellos. En paralelo, se está elaborando el EIA, particularmente la redacción de sus capítulos. Una vez finalizado este proceso, estaremos en condiciones de ingresar formalmente a la evaluación ambiental. Nuestra proyección es ingresar el EIA al SEA en los próximos seis meses”, comenta el gerente de Asuntos Públicos de TEG Chile, Víctor Fernández.
El ejecutivo espera que el proceso de evaluación ambiental tome cerca de 18 meses. Algunas cosas que han hecho que el proyecto vaya cambiando en el camino, explicó Fernández, son por ejemplo que “la infraestructura portuaria del proyecto Gente Grande considera dos puertos, los cuales esperamos sean utilizados por otros proyectos que buscan desarrollarse en Tierra del Fuego, lo cual podría significar cambios en su diseño. Ante el desafío eventual del desarrollo, construcción y operación del proyecto Gente Grande, se han estado realizando negociaciones con diferentes inversionistas que buscan participar de este proceso”.
En tanto, el gerente general de TotalEnergues H2 Chile, Antonie Liane, comenta que “se considera hasta 10.000 personas en el peak de la fase de construcción del proyecto, la cual dura 6 ños, y unas 1.000 personas durante la fase de operación, la cual dura 25 años”. Agrega que “a la fecha se han invertido en ingeniería y estudios ambientales un poco más de US$20 millones. Se considera la inversión de otros US$15 millones hasta obtener la RCA y los permisos sectoriales”, explicó el ejecutivo.
Fuente: Mundo Marítimo, Miércoles 19 de Febrero de 2025