Sábado, Abril 19, 2025

CATEGORÍA

Sabías que

El día que Chile y Argentina se unieron por rieles

Un 5 de abril de 1910, el silbato de una locomotora rompió el silencio de la cordillera y anunció algo más que un viaje inaugural, marcó la concreción de un sueño largamente acariciado por ingenieros, diplomáticos y visionarios que, desde el siglo XIX, imaginaron una línea férrea capaz de atravesar Los Andes

Los primeros años de la electricidad en Chile (1883-1930)

MEMORIA CHILENA- Durante el siglo XIX la energía que movía al mundo era el carbón: ferrocarriles y tranvías, vapores, fábricas de gas para el alumbrado, máquinas agrícolas y otros ingenios

¿Conoces la historia del agua potable en Santiago?

PUC - Tres años de una rigurosa investigación necesitó el historiador David Home Valenzuela para publicar "Historia del agua potable en Santiago. Desde la Colonia a Aguas Andinas", gracias a un esfuerzo conjunto entre Aguas Andinas y Ediciones UC, en línea con su compromiso por la sustentabilidad y la seguridad hídrica para las futuras generaciones

Biblioteca CPI

La Biblioteca CPI es una de las principales plataformas digitales de acceso gratuito a información especializada en infraestructura. Actualmente, cuenta con 271.530 artículos, convirtiéndose en un espacio clave para la investigación y el análisis de políticas públicas en infraestructura. Cada mes, se realizan en promedio 2.600 búsquedas sobre concesiones, planificación y desarrollo de infraestructura

Mujeres y conducción: crece participación femenina en el transporte nacional

MTT - La generación de oportunidades laborales en espacios que históricamente eran liderados por hombres, sin duda es algo que nos enorgullece, sino también, tiene un impacto para cada mujer que ha sido parte de estos programas

Historia de la Dirección de Vialidad

DIRECCIÓN DE VIALIDAD MOP - Los antiguos caminos de Chile datan del tiempo de los incas, quienes utilizaban las llamas como animales de carga; en ese tiempo aún no se utilizaba la rueda pero existían de igual forma buenos caminos de hasta 6 metros de ancho. El camino más usado de entonces era el que iba desde la Costa de Ecuador hasta el Centro de Chile con un total de 6.400 Km. de largo, llamado “Camino del Inca”.

Sistemas de regadío

MEMORIA CHILENA - Según describe Jerónimo de Vivar en 1558, las poblaciones indígenas que tenían asiento entre el río Aconcagua y el río Cachapoal poseían un total de 22 grandes acequias para regar todas las tierras que cultivaban y sembraban. Los sistemas de irrigación artificial en Chile central consistían en canales que nacían de vertientes o de los principales ríos y acequias menores que se desprendían de ellos, las que conducían las aguas de riego hasta los asentamientos habitacionales y sus tierras cultivables aledañas.

Historia del Ministerio de Obras Públicas

MOP - Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, el 21 de junio de 1887, se dictó la ley que reorganizó los cinco ministerios existentes a la época y creó el de Industria y Obras Públicas. El primer ministro de la nueva cartera fue el abogado Pedro Montt Montt. Meses más tarde, el 27 de enero de 1888, fue creada la Dirección General de Obras Públicas, con la misión de estudiar, ejecutar y vigilar todos los trabajos públicos que se emprendan en el país por parte del Gobierno o por particulares.

Presidente Gabriel Boric Font realiza visita al Puente Industrial del Gran Concepción: “Chile se construye mirando en el largo plazo”

PRENSA PRESIDENCIA - El Puente Industrial del Gran Concepción conectará a las comunas de San Pedro de la Paz, ubicada en la ribera sur del río Biobío, y de Hualpén en la ribera norte. La obra, con una extensión de 2,5 kilómetros, se convertirá en el puente más largo de Chile hasta que finalicen las obras del Puente Chacao (2,7 km)

El Ferrocarril del Sur (1855-1913)

MEMORIA CHILENA - El primer tramo del Ferrocarril del Sur construido fue el que unió las ciudades de Santiago y Rancagua. En esta primera fase, destacó la construcción del puente sobre el río Maipo, a cargo de Henry Meiggs. En 1857, la locomotora Santiago, recorrió, como prueba de ruta, los 16 kilómetros de vía férrea que unían la capital con San Bernardo