Martes, Febrero 4, 2025

Carlos Cruz: “Una política de infraestructura debiera hacerse cargo, además de nivelar las distintas brechas, crear oportunidades de futuro”

CPI – La necesidad de implementar políticas de largo plazo en infraestructura para que este sector siga aportando en forma preponderante al desarrollo del país, destacó el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, en conversación con la Corporación Humanismo y Democracia.

“Cualquier proyecto de infraestructura que pensemos trasciende uno o dos gobiernos y, en consecuencia, es una cierta obligación el que esta mirada larga contemple también una máxima transversalidad política – dentro, obviamente – de lo posible”, sostuvo Cruz.

Sobre la relevancia de la infraestructura en el crecimiento económico, el director ejecutivo del CPI mencionó algunos ejes centrales. El primero es el empleo ya que es una actividad altamente generadora de puestos de trabajo.

Otro ámbito es hacerse cargo de las brechas en el desarrollo. “De alguna manera, una política de infraestructura debiera hacerse cargo de ir viendo cómo se nivelan las distintas brechas que han ido surgiendo a fin de entregar una cierta base común para poder desarrollar las actividades económico-productivas”.

Señaló que Chile sigue manteniendo un liderazgo en áreas como agua potable y saneamiento; desarrollo digital; infraestructura en energía y vialidad. Sin embargo, alguna área se ha ido quedando atrás en términos competitivos, como es el caso de nuestra infraestructura portuaria y ferroviaria.

Oportunidades de futuro
Junto a estos puntos, Carlos Cruz remarcó que el tema más atractivo de la infraestructura es que crea oportunidades de futuro.

“Cuando se decide construir el puente de Chacao no se está pensando en resolver el problema a la gente que hoy cruza el canal del Chacao en ferry, se está pensando en la incorporación de 9 mil kilómetros cuadrados al continente, y todo el impacto que eso tiene desde el punto de vista productivo, social, cultural, etc. Ese es el tipo de iniciativa que a nosotros nos resulta más motivador”, ejemplificó.

Para el director ejecutivo del CPI, es muy importante mirar la infraestructura como parte de uno de los cuatro elementos que son fundamentales para pensar el desarrollo: el valor que se le otorga hoy día a los equilibrios macroeconómicos del país; el valor de las instituciones y su estabilidad en el largo plazo; aumentar los niveles de productividad, mejorando la calificación del recurso humano, y la formación bruta de capital fijo, en la cual la infraestructura juega un papel importante.

“La infraestructura representa más o menos un 15% de la formación bruta de capital fijo. Por lo tanto, ese 15 % es donde nosotros hemos puesto nuestro especial énfasis y creemos que es donde es posible contribuir”, explica.

Fuente: Consejo de Políticas de Infraestructura, Martes 04 de Febrero de 2025

CPI – La necesidad de implementar políticas de largo plazo en infraestructura para que este sector siga aportando en forma preponderante al desarrollo del país, destacó el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, en conversación con la Corporación Humanismo y Democracia.

“Cualquier proyecto de infraestructura que pensemos trasciende uno o dos gobiernos y, en consecuencia, es una cierta obligación el que esta mirada larga contemple también una máxima transversalidad política – dentro, obviamente – de lo posible”, sostuvo Cruz.

Sobre la relevancia de la infraestructura en el crecimiento económico, el director ejecutivo del CPI mencionó algunos ejes centrales. El primero es el empleo ya que es una actividad altamente generadora de puestos de trabajo.

Otro ámbito es hacerse cargo de las brechas en el desarrollo. “De alguna manera, una política de infraestructura debiera hacerse cargo de ir viendo cómo se nivelan las distintas brechas que han ido surgiendo a fin de entregar una cierta base común para poder desarrollar las actividades económico-productivas”.

Señaló que Chile sigue manteniendo un liderazgo en áreas como agua potable y saneamiento; desarrollo digital; infraestructura en energía y vialidad. Sin embargo, alguna área se ha ido quedando atrás en términos competitivos, como es el caso de nuestra infraestructura portuaria y ferroviaria.

Oportunidades de futuro
Junto a estos puntos, Carlos Cruz remarcó que el tema más atractivo de la infraestructura es que crea oportunidades de futuro.

“Cuando se decide construir el puente de Chacao no se está pensando en resolver el problema a la gente que hoy cruza el canal del Chacao en ferry, se está pensando en la incorporación de 9 mil kilómetros cuadrados al continente, y todo el impacto que eso tiene desde el punto de vista productivo, social, cultural, etc. Ese es el tipo de iniciativa que a nosotros nos resulta más motivador”, ejemplificó.

Para el director ejecutivo del CPI, es muy importante mirar la infraestructura como parte de uno de los cuatro elementos que son fundamentales para pensar el desarrollo: el valor que se le otorga hoy día a los equilibrios macroeconómicos del país; el valor de las instituciones y su estabilidad en el largo plazo; aumentar los niveles de productividad, mejorando la calificación del recurso humano, y la formación bruta de capital fijo, en la cual la infraestructura juega un papel importante.

“La infraestructura representa más o menos un 15% de la formación bruta de capital fijo. Por lo tanto, ese 15 % es donde nosotros hemos puesto nuestro especial énfasis y creemos que es donde es posible contribuir”, explica.

Fuente: Consejo de Políticas de Infraestructura, Martes 04 de Febrero de 2025

TITULARES