Jueves, Diciembre 26, 2024

Carlos Cruz: “No se ven grupos interesados en el Puerto Exterior y eso es preocupante”

PORTAL PORTUARIO – El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, aún mantiene una visión positiva respecto a la capacidad de competencia de los puertos chilenos, pero ve con preocupación lo rezagado que se están quedando en comparación al avance en proyectos portuarios y obras de expansión de otros recintos de la costa oeste de Sudamérica.

Ante este escenario, valoró el lanzamiento del proceso que permitirá sentar las bases para una Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario para Chile y, al mismo tiempo, manifestó su inquietud por la falta de grupos de interés que permitan lograr la puesta en marcha del proyecto Puerto Exterior de San Antonio.

“No se ven grupos interesados en el Puerto Exterior y eso es preocupante, a pesar de lo relevante de esta inversión para nuestro país. Hay un horizonte de muy largo plazo que contrasta con miradas cortas y demoras por requerimientos ambientales, por lo que creemos que el máximo responsable como lo es el MTT debería guiar las acciones para destrabarlo y ponerlo como primera prioridad nacional”, apuntó.

Vemos que países como Argentina y Perú están con planes importantes en materia portuaria, por lo que Chile se hace menos competitivo. ¿Qué piensa sobre la situación del país en esta materia respecto a otros países de América Latina?

Sigo pensando que nuestros puertos son muy competitivos, no obstante nos hemos ido quedando atrás. Así lo muestran diferentes indicadores de competitividad. En este sentido, la iniciativa que ha tomado el MTT junto con el Minecon de diseñar una Política Portuaria que se adecúe a los nuevos desafíos que enfrena el país es lo que corresponde. Es evidente que inversiones relevantes en infraestructura portuaria y sus soportes logísticos, así como la convivencia puerto ciudad, no son decisiones que sólo puedan tomarse a partir de señales de mercado, como ha sucedido hasta ahora, sino deben responder una mirada estratégica país a largo plazo y hacia allá debemos avanzar si es que no queremos seguir perdiendo capacidad competitiva.

¿A qué atribuye la demora en la puesta en marcha del proyecto puerto Exterior de San Antonio?

De acuerdo a nuestra percepción, siendo esta una inversión muy importante para el futuro del país, no se ve a grupos de interés particularmente interesados por ella y eso es muy preocupante. Tal vez, el horizonte de largo plazo es lo que perturba de alguna forma el compromiso que debiera haber. En general, quienes son usuarios de la infraestructura portuaria operan con miradas relativamente cortas y eso hace que no se perciban los beneficios que este proyecto debiera tener. Dicho esto, lo que aparece son fundamentalmente los detractores y eso contribuye a las demoras a través de diferentes mecanismos, entre otros, saturando los requerimientos ambientales.

¿Qué decisión se debería tomar para que ese proyecto sea evaluado ambientalmente?

Nuestra sugerencia es que este proyecto sea asumido directamente por el máximo responsable de la oferta de puertos del Estado como es el MTT y, desde ahí, llevar a cabo todas las acciones necesarias para ponerlo como primera prioridad nacional de modo de destrabar las restricciones que hoy se le ponen.

¿Es posible llevar adelante proyectos de puertos concesionados en Chile? ¿Se ha explorado ese modelo?

La Ley Emporchi es una Ley de concesiones que tuvo muy buenos resultados hasta ahora. Sin embargo, la adaptación de este modelo a las nuevas exigencias no ha sido lo oportuna que debiera y eso ha hecho que estemos en esta situación. Yo creo que es perfectamente posible adecuar esa ley de concesiones a lo que son los nuevos desafíos del sector portuario del país, pero con una visión integral del sector y no a partir de visiones tan fragmentadas como las que surgen desde el modelo vigente. Es por ello que nos parece pertinente definir una autoridad portuaria nacional que sea la que señaliza los esfuerzos de inversión que se deben hacer desde los puertos públicos en su conjunto y coordinar con los puertos privados las inversiones que estos planifican, junto con la infraestructura de apoyo que se necesita para una mayor eficiencia de la cadena logística en su conjunto.

¿Qué le parece a usted el accionar de este Gobierno en materia de impulso y desarrollo de Infraestructura? Da la impresión de que hay una suerte de parálisis o, al menos, lentitud.

Es lo que se podría desprender de la nula mención a la infraestructura, salvo cuestiones muy menores, en el discurso presidencial del 1 de junio recién pasado. Sin embargo, si uno escucha al Ministro de Hacienda y ve lo que está haciendo el MTT, el MOP, el Minvu, Energía se concluye algo diferente. Se están haciendo esfuerzos importantes por avanzar en este campo, tal vez incorporando innovaciones que rezagan los llamados a licitación, pero que debieran expresarse en avances de obras más rápidos, una vez que los proyectos estén adjudicados. En este sentido, lo que percibimos es que la infraestructura no es visto como una prioridad política y nuestra misión es transformarla en una prioridad política. Valga recalcar que con los últimos acontecimientos, consecuencia de las lluvias desmedidas de las últimas semanas, esto quede en absoluta evidencia.

La Camport señaló que Chile bajó en el ranking del Banco Mundial en términos logísticos ¿Qué cambios deben llevar adelante para poder tener una en la cadena logística de mejor nivel en Chile?

Aumentar nuestra competitividad pasa por un aumento muy importante de la productividad del sector logístico. Para ello es necesario avanzar en agilizar los encadenamientos entre los diferentes actores que participan de la cadena logística de modo que los traspasos de cargas y los trámites que se requiere para ello sean más expeditos. Pero también es importante recuperar la capacidad de nuestra infraestructura para satisfacer mayores demandas de parte de los operadores logísticos. Y esto no sólo se refiere a los puertos. Estamos muy atrasado en materias de ferrocarriles de carga en la zona centro y sur; nuestra red de caminos ha ido quedando sub dimensionada para los nuevos requerimientos, estamos muy atrasados en resiliencia en los criterios para definir nuevas inversiones; la redundancia es vista como un sobre costo, entre otros.

¿Qué plantea el CPI al respecto?

Nosotros estamos planteando, y así se lo hicimos ver al Presidente de la República, la necesidad de crear una agencia supra gubernamental que defina un plan nacional de infraestructura que sea la guía para orientar la inversiones de todas las agencia púbicas ejecutoras, como ministerios y empresas del Estado, y se les dé el debido seguimiento, de tal manera de asegurar la marcha de las inversiones más allá de los períodos de Gobierno, pero también la coordinación efectiva entre quienes invierten. Esto no lo estamos inventando nosotros; ha sido una propuesta de la OECD (2017), de la Comisión Nacional de Productividad (2020) y los australianos lo tiene operando desde hace ya casi 10 años.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Domingo 02 de Julio de 2023

PORTAL PORTUARIO – El director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, aún mantiene una visión positiva respecto a la capacidad de competencia de los puertos chilenos, pero ve con preocupación lo rezagado que se están quedando en comparación al avance en proyectos portuarios y obras de expansión de otros recintos de la costa oeste de Sudamérica.

Ante este escenario, valoró el lanzamiento del proceso que permitirá sentar las bases para una Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario para Chile y, al mismo tiempo, manifestó su inquietud por la falta de grupos de interés que permitan lograr la puesta en marcha del proyecto Puerto Exterior de San Antonio.

“No se ven grupos interesados en el Puerto Exterior y eso es preocupante, a pesar de lo relevante de esta inversión para nuestro país. Hay un horizonte de muy largo plazo que contrasta con miradas cortas y demoras por requerimientos ambientales, por lo que creemos que el máximo responsable como lo es el MTT debería guiar las acciones para destrabarlo y ponerlo como primera prioridad nacional”, apuntó.

Vemos que países como Argentina y Perú están con planes importantes en materia portuaria, por lo que Chile se hace menos competitivo. ¿Qué piensa sobre la situación del país en esta materia respecto a otros países de América Latina?

Sigo pensando que nuestros puertos son muy competitivos, no obstante nos hemos ido quedando atrás. Así lo muestran diferentes indicadores de competitividad. En este sentido, la iniciativa que ha tomado el MTT junto con el Minecon de diseñar una Política Portuaria que se adecúe a los nuevos desafíos que enfrena el país es lo que corresponde. Es evidente que inversiones relevantes en infraestructura portuaria y sus soportes logísticos, así como la convivencia puerto ciudad, no son decisiones que sólo puedan tomarse a partir de señales de mercado, como ha sucedido hasta ahora, sino deben responder una mirada estratégica país a largo plazo y hacia allá debemos avanzar si es que no queremos seguir perdiendo capacidad competitiva.

¿A qué atribuye la demora en la puesta en marcha del proyecto puerto Exterior de San Antonio?

De acuerdo a nuestra percepción, siendo esta una inversión muy importante para el futuro del país, no se ve a grupos de interés particularmente interesados por ella y eso es muy preocupante. Tal vez, el horizonte de largo plazo es lo que perturba de alguna forma el compromiso que debiera haber. En general, quienes son usuarios de la infraestructura portuaria operan con miradas relativamente cortas y eso hace que no se perciban los beneficios que este proyecto debiera tener. Dicho esto, lo que aparece son fundamentalmente los detractores y eso contribuye a las demoras a través de diferentes mecanismos, entre otros, saturando los requerimientos ambientales.

¿Qué decisión se debería tomar para que ese proyecto sea evaluado ambientalmente?

Nuestra sugerencia es que este proyecto sea asumido directamente por el máximo responsable de la oferta de puertos del Estado como es el MTT y, desde ahí, llevar a cabo todas las acciones necesarias para ponerlo como primera prioridad nacional de modo de destrabar las restricciones que hoy se le ponen.

¿Es posible llevar adelante proyectos de puertos concesionados en Chile? ¿Se ha explorado ese modelo?

La Ley Emporchi es una Ley de concesiones que tuvo muy buenos resultados hasta ahora. Sin embargo, la adaptación de este modelo a las nuevas exigencias no ha sido lo oportuna que debiera y eso ha hecho que estemos en esta situación. Yo creo que es perfectamente posible adecuar esa ley de concesiones a lo que son los nuevos desafíos del sector portuario del país, pero con una visión integral del sector y no a partir de visiones tan fragmentadas como las que surgen desde el modelo vigente. Es por ello que nos parece pertinente definir una autoridad portuaria nacional que sea la que señaliza los esfuerzos de inversión que se deben hacer desde los puertos públicos en su conjunto y coordinar con los puertos privados las inversiones que estos planifican, junto con la infraestructura de apoyo que se necesita para una mayor eficiencia de la cadena logística en su conjunto.

¿Qué le parece a usted el accionar de este Gobierno en materia de impulso y desarrollo de Infraestructura? Da la impresión de que hay una suerte de parálisis o, al menos, lentitud.

Es lo que se podría desprender de la nula mención a la infraestructura, salvo cuestiones muy menores, en el discurso presidencial del 1 de junio recién pasado. Sin embargo, si uno escucha al Ministro de Hacienda y ve lo que está haciendo el MTT, el MOP, el Minvu, Energía se concluye algo diferente. Se están haciendo esfuerzos importantes por avanzar en este campo, tal vez incorporando innovaciones que rezagan los llamados a licitación, pero que debieran expresarse en avances de obras más rápidos, una vez que los proyectos estén adjudicados. En este sentido, lo que percibimos es que la infraestructura no es visto como una prioridad política y nuestra misión es transformarla en una prioridad política. Valga recalcar que con los últimos acontecimientos, consecuencia de las lluvias desmedidas de las últimas semanas, esto quede en absoluta evidencia.

La Camport señaló que Chile bajó en el ranking del Banco Mundial en términos logísticos ¿Qué cambios deben llevar adelante para poder tener una en la cadena logística de mejor nivel en Chile?

Aumentar nuestra competitividad pasa por un aumento muy importante de la productividad del sector logístico. Para ello es necesario avanzar en agilizar los encadenamientos entre los diferentes actores que participan de la cadena logística de modo que los traspasos de cargas y los trámites que se requiere para ello sean más expeditos. Pero también es importante recuperar la capacidad de nuestra infraestructura para satisfacer mayores demandas de parte de los operadores logísticos. Y esto no sólo se refiere a los puertos. Estamos muy atrasado en materias de ferrocarriles de carga en la zona centro y sur; nuestra red de caminos ha ido quedando sub dimensionada para los nuevos requerimientos, estamos muy atrasados en resiliencia en los criterios para definir nuevas inversiones; la redundancia es vista como un sobre costo, entre otros.

¿Qué plantea el CPI al respecto?

Nosotros estamos planteando, y así se lo hicimos ver al Presidente de la República, la necesidad de crear una agencia supra gubernamental que defina un plan nacional de infraestructura que sea la guía para orientar la inversiones de todas las agencia púbicas ejecutoras, como ministerios y empresas del Estado, y se les dé el debido seguimiento, de tal manera de asegurar la marcha de las inversiones más allá de los períodos de Gobierno, pero también la coordinación efectiva entre quienes invierten. Esto no lo estamos inventando nosotros; ha sido una propuesta de la OECD (2017), de la Comisión Nacional de Productividad (2020) y los australianos lo tiene operando desde hace ya casi 10 años.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Domingo 02 de Julio de 2023

TITULARES