Domingo, Noviembre 24, 2024

Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas en Infraestructuras: “No es tan errado pensar que quienes utilizan el agua paguen por ello”

AGRICULTURA – En conversación con El Agro, el exministro señaló que “tenemos la impresión que si Chile no se ocupa de reponer la infraestructura básica que se necesita para asegurar su desarrollo, vamos a ir quedando atrás y eso involucra desde las ciudades (nosotros somos enfáticos en señalar que hay que superar las brechas), la infraestructura hídrica, la digitalización e infraestructura eléctrica, etc. Todos los campos de infraestructura son relevantes para poner al país en condiciones de enfrentar sus grandes desafíos de crecimiento, mayor igualdad y mejor distribución del producto”.

Dijo que Hay obras urgentes: en el caso de las ciudades la superación de las brechas es o más importante, más allá del mejoramiento de transporte y conectividad, hoy lo que se requiere es que las zonas mas vulnerables recuperen cosas tan simples como el pavimento de sus veredas, áreas verdes, luminaria, etc.

En el caso del agua, agregó, “hay dos urgencias fundamentales: este es un país que aun está repartiendo agua en camiones aljibes a su población agraria, y eso no puede ser. Ahí hay un problema que hay que superar. Y tampoco es aceptable que se nos diga que tenemos seguridad hídrica hasta mediados del próximo año. Tenemos un problema de gestión hídrica, también de infraestructura que nos permita superar esta situación que nos permita asegurar el consumo humano, estabilidad para equilibrio ecológico y agricultura”.

Embalses

Fueron muy importantes cuando teníamos agua abundante. Hoy ya no lo son tanto. Proponernos embalsar agua que no existe es una quimera. Lo que se puede hacer es que la poca agua que tenemos la guardemos en embalses pequeños y eso es mucho menos invasivo con el medio ambiente y todas las situaciones sociales que se generan en torno a los caudales. Pero hay que repensar diseño de embalses y orientarlos a generar mecanismos de gestión de acuerdo a recursos existentes. Los mega embalses han perdido un poco de sentido, hay que buscar otras alternativas.

Alternativas

La desalación es una alternativa. Hoy existen más o menos 20 plantas operando en Chile y otras 4 en construcción, pero no hay política de inversión en este tipo de plantas para resolver disponibilidad de agua en ciudades y la agricultura de subsistencia (amenaza a la seguridad alimentaria), y su convivencia con la agroexportación, la cual debe ser potenciada también.

Plantas desaladoras

No vamos a resolver el problema de la agricultura con ellas, tendríamos que hacer 200 o 300 plantas, pero sí los problemas marginales. Pero se necesita política de estado porque hay gran dispersión, que genere masas críticas para justificar la instalación de desaladoras y, de existir los excedentes, abastecer también a la agricultura más dinámica, de exportación, la cual deberá pagar por el agua, porque de otra manera es imposible sustentar este tipo de iniciativas. De manera que es forma de resolver en el margen los problemas que estamos teniendo.

Política de Estado

Tiene que ir acompañada de gestión de usuarios del agua de mayor racionalidad. No es tan errado pensar que quienes utilizan el agua paguen por ello, porque es la forma por la cual se debiera regular la cantidad de agua que se utiliza. En la medida en que se internalice el costo de agua en la producción agrícola eso va a significar una racionalización del recurso. Por lo tanto, racionalización de agua y selección de cultivos más rentables, eso debiera disminuir la utilización de recursos hídricos, manteniendo el potencial agroexportador que tiene Chile.

Uso eficiente del agua

Hoy en día tenemos zonas y cultivos que son muy ineficientes, y si nosotros logramos valorizar el agua, es decir, cuánto le cuesta al país dotar de 1 m3 de agua para paltas, eso debiéramos estar dispuestos a dimensionarlos y quien cultiva patas, a pagarlo. Hay que optimizar el agua, y hacer una racionalización para reducir consumo, y trasferir costo también a quienes la utilizan para que haya mayor conciencia y uso más propio de la escasez con que la que el país vive.

Consejo de Políticas de Infraestructura

Aquí tiene que haber una institucionalidad que integre a las más de 40 entidades públicas que están ocupadas de este tema. Tiene que haber integración, coordinación, racionalidad y Subsecretaría de Recursos Hídricos lidere un sistema en el cual la desalación adquiera un rol relevante con todas las medidas medioambientales que es necesario tener en consideración.

La institucionalidad se está creando, pero debiera ser abordada con mucho más urgencia y profundidad.

Economía circular

Es muy importante porque de lo que se trata es minimizar el impacto ambiental de todos aquellos proyectos de infraestructura en su etapa de construcción. Son miradas que el país y las autoridades deben tener en cuenta al momento de levantar este tipo de obras. Por ejemplo, en el trasbase de cuencas, hay un proyecto de carretera hídrica, poco invasivo con poco impacto ambiental, que hay que mirarlo con interés porque de eso se trata, generar soluciones con el menos impacto ambiental posible.

Agua potable rural

No hay alternativa hay que hacerlo sí o sí, si es que no queremos seguir despoblando el campo. Hoy solo entre el 17 y el 20% de la población vice en zonas rurales, pero si se agota el agua va a generar una presión de migración importante hacia las ciudades que tiene un efecto muy pernicioso, especialmente por el abandono del sector agrícola, que, por el contrario, hay que seguir enraizándolo y asegurando población agrícola que vive en esas zonas. Los APR son fundamentales de abordar, pero en forma permanente. Y para eso, tal vez la desalación sea la solución más adecuada, no seguir pinchando napas subterráneas ni tratar de utilizar agua que viene de cuencas que están sobre utilizadas, sino tal vez una política de desalación con subsidios importantes puede ser el mecanismo que permita resolver esto. Nuestro parecer es que hoy los APR debieran tratarse como una solución permanente y evitar el desarraigo de la población en zonas rurales.

Política de Desarrollo Rural

No sé si la hay. Hay más bien soluciones parches a temas contingentes y carecemos de mirada de desarrollo integral de país, tenemos que ser capaces de mirar el desarrollo en el largo plazo, qué rol el país quiere cumplir y en ese sentido el sector agrícola es fundamental, que no solo contribuye con la alimentación, sino también con las personas que trabajan los campos y permiten que el sector pueda exportar. El enraizamiento de la población rural es fundamental y el agua es condición sine qua non.

Qué viene

Nos ponemos a disposición de las autoridades. Si reconocemos que somos de los países más afectados por el cambio climático, tenemos que actuar lo más rápido posible para hacer frente a esta situación. Es urgente hacerlo y dependerá de las próximas autoridades.

Ver artículo

Fuente: Agricultura, Lunes 6 de Diciembre de 2021

AGRICULTURA – En conversación con El Agro, el exministro señaló que “tenemos la impresión que si Chile no se ocupa de reponer la infraestructura básica que se necesita para asegurar su desarrollo, vamos a ir quedando atrás y eso involucra desde las ciudades (nosotros somos enfáticos en señalar que hay que superar las brechas), la infraestructura hídrica, la digitalización e infraestructura eléctrica, etc. Todos los campos de infraestructura son relevantes para poner al país en condiciones de enfrentar sus grandes desafíos de crecimiento, mayor igualdad y mejor distribución del producto”.

Dijo que Hay obras urgentes: en el caso de las ciudades la superación de las brechas es o más importante, más allá del mejoramiento de transporte y conectividad, hoy lo que se requiere es que las zonas mas vulnerables recuperen cosas tan simples como el pavimento de sus veredas, áreas verdes, luminaria, etc.

En el caso del agua, agregó, “hay dos urgencias fundamentales: este es un país que aun está repartiendo agua en camiones aljibes a su población agraria, y eso no puede ser. Ahí hay un problema que hay que superar. Y tampoco es aceptable que se nos diga que tenemos seguridad hídrica hasta mediados del próximo año. Tenemos un problema de gestión hídrica, también de infraestructura que nos permita superar esta situación que nos permita asegurar el consumo humano, estabilidad para equilibrio ecológico y agricultura”.

Embalses

Fueron muy importantes cuando teníamos agua abundante. Hoy ya no lo son tanto. Proponernos embalsar agua que no existe es una quimera. Lo que se puede hacer es que la poca agua que tenemos la guardemos en embalses pequeños y eso es mucho menos invasivo con el medio ambiente y todas las situaciones sociales que se generan en torno a los caudales. Pero hay que repensar diseño de embalses y orientarlos a generar mecanismos de gestión de acuerdo a recursos existentes. Los mega embalses han perdido un poco de sentido, hay que buscar otras alternativas.

Alternativas

La desalación es una alternativa. Hoy existen más o menos 20 plantas operando en Chile y otras 4 en construcción, pero no hay política de inversión en este tipo de plantas para resolver disponibilidad de agua en ciudades y la agricultura de subsistencia (amenaza a la seguridad alimentaria), y su convivencia con la agroexportación, la cual debe ser potenciada también.

Plantas desaladoras

No vamos a resolver el problema de la agricultura con ellas, tendríamos que hacer 200 o 300 plantas, pero sí los problemas marginales. Pero se necesita política de estado porque hay gran dispersión, que genere masas críticas para justificar la instalación de desaladoras y, de existir los excedentes, abastecer también a la agricultura más dinámica, de exportación, la cual deberá pagar por el agua, porque de otra manera es imposible sustentar este tipo de iniciativas. De manera que es forma de resolver en el margen los problemas que estamos teniendo.

Política de Estado

Tiene que ir acompañada de gestión de usuarios del agua de mayor racionalidad. No es tan errado pensar que quienes utilizan el agua paguen por ello, porque es la forma por la cual se debiera regular la cantidad de agua que se utiliza. En la medida en que se internalice el costo de agua en la producción agrícola eso va a significar una racionalización del recurso. Por lo tanto, racionalización de agua y selección de cultivos más rentables, eso debiera disminuir la utilización de recursos hídricos, manteniendo el potencial agroexportador que tiene Chile.

Uso eficiente del agua

Hoy en día tenemos zonas y cultivos que son muy ineficientes, y si nosotros logramos valorizar el agua, es decir, cuánto le cuesta al país dotar de 1 m3 de agua para paltas, eso debiéramos estar dispuestos a dimensionarlos y quien cultiva patas, a pagarlo. Hay que optimizar el agua, y hacer una racionalización para reducir consumo, y trasferir costo también a quienes la utilizan para que haya mayor conciencia y uso más propio de la escasez con que la que el país vive.

Consejo de Políticas de Infraestructura

Aquí tiene que haber una institucionalidad que integre a las más de 40 entidades públicas que están ocupadas de este tema. Tiene que haber integración, coordinación, racionalidad y Subsecretaría de Recursos Hídricos lidere un sistema en el cual la desalación adquiera un rol relevante con todas las medidas medioambientales que es necesario tener en consideración.

La institucionalidad se está creando, pero debiera ser abordada con mucho más urgencia y profundidad.

Economía circular

Es muy importante porque de lo que se trata es minimizar el impacto ambiental de todos aquellos proyectos de infraestructura en su etapa de construcción. Son miradas que el país y las autoridades deben tener en cuenta al momento de levantar este tipo de obras. Por ejemplo, en el trasbase de cuencas, hay un proyecto de carretera hídrica, poco invasivo con poco impacto ambiental, que hay que mirarlo con interés porque de eso se trata, generar soluciones con el menos impacto ambiental posible.

Agua potable rural

No hay alternativa hay que hacerlo sí o sí, si es que no queremos seguir despoblando el campo. Hoy solo entre el 17 y el 20% de la población vice en zonas rurales, pero si se agota el agua va a generar una presión de migración importante hacia las ciudades que tiene un efecto muy pernicioso, especialmente por el abandono del sector agrícola, que, por el contrario, hay que seguir enraizándolo y asegurando población agrícola que vive en esas zonas. Los APR son fundamentales de abordar, pero en forma permanente. Y para eso, tal vez la desalación sea la solución más adecuada, no seguir pinchando napas subterráneas ni tratar de utilizar agua que viene de cuencas que están sobre utilizadas, sino tal vez una política de desalación con subsidios importantes puede ser el mecanismo que permita resolver esto. Nuestro parecer es que hoy los APR debieran tratarse como una solución permanente y evitar el desarraigo de la población en zonas rurales.

Política de Desarrollo Rural

No sé si la hay. Hay más bien soluciones parches a temas contingentes y carecemos de mirada de desarrollo integral de país, tenemos que ser capaces de mirar el desarrollo en el largo plazo, qué rol el país quiere cumplir y en ese sentido el sector agrícola es fundamental, que no solo contribuye con la alimentación, sino también con las personas que trabajan los campos y permiten que el sector pueda exportar. El enraizamiento de la población rural es fundamental y el agua es condición sine qua non.

Qué viene

Nos ponemos a disposición de las autoridades. Si reconocemos que somos de los países más afectados por el cambio climático, tenemos que actuar lo más rápido posible para hacer frente a esta situación. Es urgente hacerlo y dependerá de las próximas autoridades.

Ver artículo

Fuente: Agricultura, Lunes 6 de Diciembre de 2021

TITULARES