PORTAL PORTUARIO – El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, aseguró a PortalPortuario que los puertos y terminales de dicha zona norte del país pueden competirle “de igual a igual” a las estaciones marítimas situadas en la Región de Valparaíso.
En este sentido, Díaz explicó que “es muy relevante para la región el desarrollo portuario, porque está impulsando una gran plataforma logística a través de la complementariedad de nuestros puertos. Creo que tenemos que ir avanzando, descubriendo que el potencial que tiene la región, es que tiene dos grandes puertos que se complementan, que dialogan, que cuando uno está cerrado, el otro podría estar abierto y, así, ir generando mayor trasvasije de carga”.
La autoridad regional expresó que “este potencial logístico portuario nos permite ir incursionando en nuevas áreas de desarrollo, como el Corredor Bioceánico. Podemos ir avanzando hacia tener carga alimentaria y así irnos presentando como la gran puerta de salida de las cargas de Brasil, Argentina y Paraguay, eso es lo relevante. El desarrollo portuario da un futuro y le da una esperanza que Antofagasta tiene que empezar a descubrir y potenciar. Podemos competirle de igual a igual a Valparaíso”.
Uno de los factores que podrían ofrecer oportunidades de desarrollo es el proyecto del nuevo Corredor Bioceánico, que conectará la costa este con la costa oeste de Sudamérica. Respecto a los avances que cuenta la obra vial, el gobernador señaló que “en términos de vialidad, que es el compromiso que hicieron los cuatro países, la región ya tiene todas sus rutas viales construidas”.
“Lo último que está faltando es el puente entre Carmelo Peralta y Porto Murtinho, que es la ruta Brasil – Paraguay, y el paso Pozo Hondo, que es el ingreso hacia Salta por Argentina. Todas las demás rutas están listas, nosotros estamos avanzando en un convenio con el Ministerio de Obras Públicas para poder establecer zonas de descanso de camiones”, agregó el político.
En este marco, Díaz comentó que “nos interesa muchísimo también generar un puerto seco acá, que permita agilizar la revisión de carga. También ir trabajando en conjunto con el Ministerio de Seguridad para ver cómo garantizamos que todo este Corredor Bioceánico tenga las normas de seguridad necesarias para evitar que haya narcotráfico y otro tipo de crimen organizado. En eso estamos trabajando y estamos bien entusiasmados, porque creemos que hay un desarrollo y un potencial para el país a través de Antofagasta”.
Además de la zona antofagastina, la Región de Tarapacá comparte el mismo interés por posicionarse en el mapa de la ruta bioceánica y establecerse como un punto clave para el tránsito de las cargas en el eje carretero.
La autoridad apuntó que “creo mucho en la complementariedad, en la cantidad de carga que tiene el Corredor Bioceánico: son 40 millones de TEU al año. Entonces, la capacidad ociosa de Iquique entiendo que supera los dos millones, mientras que la capacidad ociosa de Antofagasta está alrededor de los 3 millones. Por lo tanto, se va a requerir de la complementariedad de todos los puertos”.
“Creo que todos los puertos tienen que dialogar entre sí, que debiera haber una gran política portuaria que haga que los puertos conversen, se intercomuniquen, se complementen y no esta dinámica que hemos establecido, de tratar de hacer competencias entre unos puertos y otros”, subrayó el titular del Gobierno Regional.
En línea con lo tratado, cabe mencionar que el Gobierno de Chile recientemente presentó el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial. En el mismo se abordan cinco ejes estratégicos que deben ser tratados y solucionados para garantizar la materialización correcto de la iniciativa en el país, siendo uno de estos relativo a la logística portuaria enfocada en las operaciones de los recintos de Antofagasta, Iquique, Mejillones y, potencialmente, de Tocopilla.
Fuente: Portal Portuario, Miércoles 16 de Abril de 2025