Viernes, Febrero 21, 2025

Alberto Texido: San Antonio está llamado a adaptarse para crecer

PORTAL PORTUARIO – El Puerto de San Antonio continúa su avance ahora con el llamado licitación de obras del molo de abrigo para los interesados en su materialización y operación.

Gestión importante para la ampliación de la infraestructura portuaria y logística de la macrorregión central, pero también -como hemos dicho-, oportunidad para resolver e innovar sobre los importantes desafíos de la ciudad y el entorno natural de la comuna. Todas las obras en miras a que la zona cuente con un puerto que tenga una ampliada capacidad y que incluso pueda competir con Chancay, en Perú, deben llevar aparejadas un plan maestro donde la ciudad y sus necesidades estén en el centro.

En esa línea, universidades han planteado ideas que revitalicen el centro urbano, junto a las iniciativas que el puerto lleva a cabo para convivir con espacios costeros importantes como el humedal del Maipo y el paseo norte. Asimismo, repensar accesos viales, zonas de acumulación de carga para los volúmenes que vienen y la oportunidad de desarrollos inmobiliarios es clave. El tráfico de camiones que se incrementará, los servicios de trenes y la alta cantidad de trabajadores que verán a esa ciudad de la Región de Valparaíso como un polo económico, son realidades inevitables que requieren nueva infraestructura aparejada, incluso con la resiliencia de resistir mejor las marejadas, es decir, debe ser bien planificada observando las particularidades del territorio.

Cabe entonces destacar los ajustes graduales que ha tenido el proyecto original y su institucionalidad para incorporar variables donde la naturaleza y el espacio público se han tornado importantes, todo esto sabiendo la relevancia que el proyecto logrará en términos de incrementar nuestra capacidad comercial nacional e internacional y potenciar la productiva relación bioceánica de esta latitud.

Se superan gradualmente las dificultades, adaptando el diseño y los procedimientos, con un diálogo que se debe seguir incrementando, creador de nuevo consenso, de un plan integral que sume a las nuevas autoridades locales y regionales que innovan en liderazgos junto al Estado y la asociación público-privada, como un paso más que permita el mejor puerto, como también una mejor ciudad para vivir y el más alto cuidado ambiental que sean posibles.

Alberto Texido
Académico FAU Universidad de Chile
Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Domingo 13 de Febrero de 2025

PORTAL PORTUARIO – El Puerto de San Antonio continúa su avance ahora con el llamado licitación de obras del molo de abrigo para los interesados en su materialización y operación.

Gestión importante para la ampliación de la infraestructura portuaria y logística de la macrorregión central, pero también -como hemos dicho-, oportunidad para resolver e innovar sobre los importantes desafíos de la ciudad y el entorno natural de la comuna. Todas las obras en miras a que la zona cuente con un puerto que tenga una ampliada capacidad y que incluso pueda competir con Chancay, en Perú, deben llevar aparejadas un plan maestro donde la ciudad y sus necesidades estén en el centro.

En esa línea, universidades han planteado ideas que revitalicen el centro urbano, junto a las iniciativas que el puerto lleva a cabo para convivir con espacios costeros importantes como el humedal del Maipo y el paseo norte. Asimismo, repensar accesos viales, zonas de acumulación de carga para los volúmenes que vienen y la oportunidad de desarrollos inmobiliarios es clave. El tráfico de camiones que se incrementará, los servicios de trenes y la alta cantidad de trabajadores que verán a esa ciudad de la Región de Valparaíso como un polo económico, son realidades inevitables que requieren nueva infraestructura aparejada, incluso con la resiliencia de resistir mejor las marejadas, es decir, debe ser bien planificada observando las particularidades del territorio.

Cabe entonces destacar los ajustes graduales que ha tenido el proyecto original y su institucionalidad para incorporar variables donde la naturaleza y el espacio público se han tornado importantes, todo esto sabiendo la relevancia que el proyecto logrará en términos de incrementar nuestra capacidad comercial nacional e internacional y potenciar la productiva relación bioceánica de esta latitud.

Se superan gradualmente las dificultades, adaptando el diseño y los procedimientos, con un diálogo que se debe seguir incrementando, creador de nuevo consenso, de un plan integral que sume a las nuevas autoridades locales y regionales que innovan en liderazgos junto al Estado y la asociación público-privada, como un paso más que permita el mejor puerto, como también una mejor ciudad para vivir y el más alto cuidado ambiental que sean posibles.

Alberto Texido
Académico FAU Universidad de Chile
Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Domingo 13 de Febrero de 2025

TITULARES