Lunes, Abril 28, 2025

Inversiones públicas bajo la lupa ciudadana, por Martín Andrade

EL PAÍS – Focalizar la inversión del Estado generando el máximo impacto entre quienes más lo requieren es, probablemente, la mayor aspiración de ministerios, municipios y gobiernos regionales. En obras urbanas, que se decida bien qué y dónde, puede ser la diferencia entre cambiarle la cara a un barrio -y la calidad de vida a sus habitantes-, o que siga todo igual.

Pero no siempre es así. Un estudio desarrollado por Corporación Ciudades en cinco capitales regionales arrojó que sólo el 12% de los proyectos públicos urbanos se concentraron en zonas prioritarias de inversión. Esos datos calzaron con investigaciones realizadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que también detectó una baja correlación entre la localización de las inversiones y posibles criterios territoriales.

Son muchos los tomadores de decisión que se superponen en un mismo territorio: autoridades locales, regionales y nacionales, divididos además en líneas de inversión que no siempre conversan entre sí. Sobre esa misma zona actúan además servicios, comercios, proveedores de equipamiento e inversores que miran un territorio pensando en los próximos 10, 15 o más años. A eso se suma la capa de quienes lo usan o habitan, con toda la diversidad de anhelos, preferencias, hábitos y heterogeneidad social que eso puede significar.

Por ello bien vale la pena destacar la nueva herramienta tecnológica que Corporación Ciudades y la CChC pusieron a disposición de todo aquel que le interesen estos temas, autoridades y tomadores de decisión —públicos o privados— para que, sin importar su cargo o rol, puedan tener exactamente la misma información de un territorio desplegada en su pantalla. El nombre de esta plataforma, Inversión en Ciudades, resume su espíritu: mostrar los proyectos públicos en las 345 comunas de Chile en dimensiones de movilidad, equipamiento, medioambiente y seguridad, cruzando la información con indicadores como densidad poblacional, tipos de unidades de vivienda, índice de caracterización territorial e índice de vulnerabilidad.

La iniciativa, lanzada con actores de la academia, autoridades del ejecutivo, gobiernos regionales y diversos entes vinculados a la planificación de las ciudades, pretende contribuir como guía para la toma de decisión sobre en qué y dónde se debe invertir. En tiempos de finanzas públicas tensionadas, debiera resultar un aporte para quienes no siempre tienen todas las variables de un territorio al alcance de un par de clicks.

Mejorar la focalización de las inversiones, identificar brechas y generar transparencia sobre el gasto público son algunas de las consecuencias positivas de la tecnología puesta a disposición de la lupa ciudadana. Su existencia podría contribuir a entender, por ejemplo, qué pasó con casi la mitad de los 10.513 proyectos evaluados por el Estado en 10 años que nunca llegaron a concretarse. O bien sacudir la permisología que tenga entrampado por demasiado tiempo algún proyecto relevante para alguna comunidad en particular. Visualizar para orientar, ajustar y empujar es la consigna.

En definitiva, la posibilidad de seguir las inversiones urbanas cruzándolas con datos de los propios territorios no es solo una cuestión de acceso a la información, sino una herramienta útil para mejorar la eficiencia del gasto público y promover un desarrollo territorial más equitativo. Bienvenidas entonces las plataformas virtuales que permitan conocer, evaluar y participar en las decisiones sobre infraestructura y planificación urbana. Así generamos condiciones para avanzar hacia ciudades mejor gestionadas, con inversiones estratégicas y un verdadero impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

Por Martín Andrade
Director ejecutivo de Corporación Ciudades

Ver artículo

Fuente: El País, Miércoles 9 de Abril de 2025

EL PAÍS – Focalizar la inversión del Estado generando el máximo impacto entre quienes más lo requieren es, probablemente, la mayor aspiración de ministerios, municipios y gobiernos regionales. En obras urbanas, que se decida bien qué y dónde, puede ser la diferencia entre cambiarle la cara a un barrio -y la calidad de vida a sus habitantes-, o que siga todo igual.

Pero no siempre es así. Un estudio desarrollado por Corporación Ciudades en cinco capitales regionales arrojó que sólo el 12% de los proyectos públicos urbanos se concentraron en zonas prioritarias de inversión. Esos datos calzaron con investigaciones realizadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que también detectó una baja correlación entre la localización de las inversiones y posibles criterios territoriales.

Son muchos los tomadores de decisión que se superponen en un mismo territorio: autoridades locales, regionales y nacionales, divididos además en líneas de inversión que no siempre conversan entre sí. Sobre esa misma zona actúan además servicios, comercios, proveedores de equipamiento e inversores que miran un territorio pensando en los próximos 10, 15 o más años. A eso se suma la capa de quienes lo usan o habitan, con toda la diversidad de anhelos, preferencias, hábitos y heterogeneidad social que eso puede significar.

Por ello bien vale la pena destacar la nueva herramienta tecnológica que Corporación Ciudades y la CChC pusieron a disposición de todo aquel que le interesen estos temas, autoridades y tomadores de decisión —públicos o privados— para que, sin importar su cargo o rol, puedan tener exactamente la misma información de un territorio desplegada en su pantalla. El nombre de esta plataforma, Inversión en Ciudades, resume su espíritu: mostrar los proyectos públicos en las 345 comunas de Chile en dimensiones de movilidad, equipamiento, medioambiente y seguridad, cruzando la información con indicadores como densidad poblacional, tipos de unidades de vivienda, índice de caracterización territorial e índice de vulnerabilidad.

La iniciativa, lanzada con actores de la academia, autoridades del ejecutivo, gobiernos regionales y diversos entes vinculados a la planificación de las ciudades, pretende contribuir como guía para la toma de decisión sobre en qué y dónde se debe invertir. En tiempos de finanzas públicas tensionadas, debiera resultar un aporte para quienes no siempre tienen todas las variables de un territorio al alcance de un par de clicks.

Mejorar la focalización de las inversiones, identificar brechas y generar transparencia sobre el gasto público son algunas de las consecuencias positivas de la tecnología puesta a disposición de la lupa ciudadana. Su existencia podría contribuir a entender, por ejemplo, qué pasó con casi la mitad de los 10.513 proyectos evaluados por el Estado en 10 años que nunca llegaron a concretarse. O bien sacudir la permisología que tenga entrampado por demasiado tiempo algún proyecto relevante para alguna comunidad en particular. Visualizar para orientar, ajustar y empujar es la consigna.

En definitiva, la posibilidad de seguir las inversiones urbanas cruzándolas con datos de los propios territorios no es solo una cuestión de acceso a la información, sino una herramienta útil para mejorar la eficiencia del gasto público y promover un desarrollo territorial más equitativo. Bienvenidas entonces las plataformas virtuales que permitan conocer, evaluar y participar en las decisiones sobre infraestructura y planificación urbana. Así generamos condiciones para avanzar hacia ciudades mejor gestionadas, con inversiones estratégicas y un verdadero impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

Por Martín Andrade
Director ejecutivo de Corporación Ciudades

Ver artículo

Fuente: El País, Miércoles 9 de Abril de 2025

TITULARES