AGENDA MARÍTIMA – La modernización del proceso aduanero y de los organismos gubernamentales, los avances en temas de interoperabilidad fueron algunos de los grandes hitos en materia logística en los últimos años. Todo este proceso de transformación y modernización se fue regulando con el paso del tiempo lo que permite que en la actualidad los sistemas estén operando en cerca de un 90%. Fueron muchos años de trabajo de la mano con los organismos gubernamentales y de coordinación con los distintos actores de la industria.
En este sentido, la logística de última milla es uno de los temas que más evolucionó. “Se puso de moda con las ventas a través de internet, los marketplace y las plataformas internacionales donde puedes gestionar compras y la entrega rápida de los productos. Hoy día los clientes estamos más ansiosos que nunca y lo que pretendemos es que lo que compramos hoy día ojalá llegue ayer”, explicó Cynthia Perisic, ex presidenta de la Asociación Logística de Chile (ALOG) y Master en Dirección de Negocios Internacionales.
En su opinión, los avances han sido importantes y las empresas han sabido gestionar las compras y las entregas. Aprendieron y se preocuparon de mantener una plataforma de información al cliente, que haga su seguimiento, rastree su pedido, mantenerlos informados. “La automatización de procesos también es un paso importante y a partir de la pandemia se dieron cuenta que es un proceso vital porque si no te quedabas fuera del negocio, siempre hay alguien que va más avanzado que tú”, señaló en conversación con Agenda Marítima.
Otro de los hitos en materia logística fue la aplicación de inteligencia artificial en los mismos procesos y en la predicción de las demandas. Más del 50% de las empresas funciona con la aplicación de la IA, lo que transforma a nuestro país en uno no de los más modernos en esta materia, sobre todo si lo comparamos con otros países de la región a pesar de que aún quedan temas por resolver y donde la ciberseguridad es fundamental.
“La ley de transformación digital, que si bien es cierto fue promulgada en noviembre del 2019, tiene un tiempo para que se adopte incluso por la administración estatal, recién a partir del 2027. Ahí estamos un poco flojos. Después, en el marco de la Ley de Ciberseguridad N° 21.663, que tiene uno de sus principales pilares en la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad que será la encargada de supervisar y coordinar las acciones en el país, también estamos un poco flojos, aunque tiene solamente un año hay que darle tranco rápido”, explicó Cynthia Perisic.
Pocos avances en materia de logística portuaria
En materia de logística portuaria, la ex presidenta de ALOG Chile siente que “estamos en el mismo paso que estábamos hace cinco años. No veo mucho avance en eso. Veo complicado que avance rápido o que los temas avancen con mayor celeridad, sobre todo en este año, que es un año electoral donde muchas cosas quedan en segundo plano, y ese segundo plano le hace pésimo al país, sobre todo en materia portuaria, que es donde se mueve el 90% del comercio del país. Seguimos muy lentos y hay baja comprensión de la necesidad de abordar el tema con seriedad”.
A pesar de todo, uno de los temas donde más se ha avanzado es en la digitalización de los procesos portuarios con la implementación de los PCS en los puertos y la Ventanilla Única Marítima. En ese sentido hay optimismo porque “a nivel sudamericano estamos bastante avanzados. Lo que pasa es que tenemos la percepción como chilenos de que estamos un poco atrás pero no es así, no estamos tan lentos”.
“Están las herramientas, están los conocimientos, están las plataformas, la empresa privada está muy preocupada de la digitalización porque es rapidez, es costo-eficiencia y es también competencia entre ellos mismos, entonces las empresas privadas hoy día están en esa modalidad. El Estado también va para allá porque se dio cuenta que tiene que hacerlo. Claro que hay servicios, como siempre, que están siempre un poquito al debe como, por ejemplo, la plataforma del Servicio de Impuestos Internos que se bloquea cada cierto tiempo y donde hay que hacer una mejora importante. La plataforma también de Aduanas también presenta algunas dificultades en la interacción con el resto de los actores, entonces tal vez ahí hay que poner un poquito más de recursos para que el proceso sea más rápido”.
A su juicio lo que se necesita es rapidez. “Las empresas van más rápido de lo que va la infraestructura gubernamental o estatal para poder cumplir con esa rapidez, pero no es que no esté la información o no es que no esté el recurso informático, lo que falta es el recurso financiero, estamos al debe con el tema, no hay recursos para poder hacer modificaciones, adaptaciones, actualizaciones y ahí nos quedamos un poco”, argumentó Cynthia Perisic.
La importancia del modo ferroviario y la seguridad del transporte
En el mundo, el ferrocarril tiene un rol fundamental en la logística portuaria y ofrece ventajas que son claves para la eficiencia en el transporte de mercancías. Por una parte, reducen la congestión en las carreteras lo que viene a mejorar la los tiempos de los envíos y por otra, disminuye las emisiones contaminantes que están asociadas al tráfico de camiones. Además, pueden transportar grandes volúmenes lo que lo convierte en el modo ideal para mover contenedores.
“Soy una fiel creyente de que el mundo ferroviario tiene que existir. Tenemos un país largo que podría estar muy bien conectado a través del ferrocarril y que sería una excelente opción por varias razones. Primero por un tema de sustentabilidad, segundo por un tema de contaminación, tercero porque es un sistema ágil y que si tú lo miras en otras partes del mundo funciona a la perfección. Aparte que puede combinar carga lo que es fantástico porque es menos circulación, menos problemas viales, mayor seguridad y una trazabilidad que se le podría dar que es muy importante. El sistema ferroviario debiera funcionar de maravilla, sin duda alguna”, explicó la ex presidenta de ALOG Chile.
Otro de los puntos importantes en materia logística es la seguridad y la operativa del tercer turno en los terminales portuarios nacionales. “Honestamente, no creo que hoy día ese sea un tema volver al tercer turno, porque opera en la medida que tú lo solicites. El tercer turno está disponible para aquellos que lo quieren utilizar, pero si tú lo piensas, ¿qué empresa recibe en la madrugada su pedido, aunque venga del puerto, del aeropuerto o de donde sea? ¿Qué empresa tiene disponibilidad 24-7 para recepción de mercancía? Muy pocas”, señaló.
Además, aseguró que quienes tienen esa posibilidad prefieren llevarlo a un extraportuario, dejarlo ahí por una cantidad de horas para retirar a las 7 de la mañana para que llegue a su destino en un turno completo para recepción en bodega. “De hecho, muchos extraportuarios están funcionando de esa manera, sacando al puerto en la madrugada, acopiando en sus centros y distribuyendo en la mañana siguiente. Entonces, el tema del tercer turno está en manos de las empresas que efectivamente hagan buen uso de aquello”, aseguró Cynthia Perisic.
De todas maneras, es una realidad que muchos transportistas temen salir de noche y la opción de tomar un extraportuario aparece como la más razonable. Por eso, en su opinión, la seguridad sigue siendo un gran tema en la logística porque “si tú temes salir de noche en tu auto y no llevas ningún tipo de carga, imagínate uno que lleva un millón de dólares en el camión. Cómo no va a tener susto. Por eso el uso del extraportuario aparece como una tremenda solución para este tema, y para mantener la logística del transporte de las mercancías”.
Fuente: Agenda Marítima, Martes 25 de Marzo de 2025