Miércoles, Febrero 12, 2025

Viviendas y planificación urbana más amigables para la vejez

RADIO PAUTA – Actualmente, el 20% de la población en Chile tiene más de 60 años, y se proyecta que para el año 2030, una de cada tres personas tengan sobre 60 años. Por lo mismo, las autoridades han diseñado medidas que mejoren el pasar de los adultos mayores, sin embargo, en palabras de la experta aún se trata de un desafío por resolver.

En Radio Pauta, la experta en envejecimiento urbano, Geraldine Herrman, señaló que es necesario que “las viviendas, desde ya, empiecen a construirse pensando en que no es solamente para un adulto que adquiere la vivienda en la mitad de su vida, sino que esta persona va a envejecer en este lugar”.

Chile destaca por ser el país más envejecido en Latinoamérica, debido a sus bajos índices de natalidad. En esa línea, si bien la investigadora de Cedeus, destacó que la preocupación por mejorar los entornos para las personas mayores, “es un tema que se está instalando, tanto a nivel mundial como en Chile, aún hay muchísimo por hacer“.

Las personas mayores suelen realizar la mayor parte de sus actividades cotidianas a pie, ya sea porque tienen dificultades para conducir como también por ser una recomendación de los geriatras caminar al menos 150 minutos a la semana.

Sin embargo, esto puede traducirse en muchas ocasiones en problemas para la población mayor, al no estar las ciudades adecuadas a ellos, siendo las veredas, las viviendas, los semáforos, y las olas de calor algunos de estos.

En relación a las veredas, la experta en envejecimiento urbano aseguró que “desde el Ministerio de Transporte se está promoviendo mucho esto de mejorar las condiciones para peatones, ciclistas, tener mejores veredas”. Sin embargo, señaló que como país estamos muy al debe.

“El 30% de las veredas, si hablamos de la caminata, están en mal estado, y en lugares más vulnerados las veredas ni siquiera existen o no están pavimentadas (…) Lo que entre tanto rebaje, hoyo, obstáculo, incluso la basura” puede traducirse en un accidente que puede conllevar problemas mayores en relación a personas jóvenes.

La académica de la Universidad de Chile, también se refirió a otra problemática que afecta a los adultos mayores. Se trata de los semáforos, los que aseguró que “no están pensados en que una persona mayor o una persona con discapacidad pueda atravesar sin tener que apurarse, sin tener que correr, porque los tiempos de semáforo entre verde y rojo cambian muy rápidamente”.

Por lo mismo, dio cuenta que desde el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, es un tema que están intentando instalar, a través de un llamado a “desviar esta mirada tan autocentrística” hacia una que se enfoque más en todas y todos, y en particular ahora en peatones, personas mayores.

Frente a las olas de calor que afectan sobre todo en la temporada de verano, las personas mayores son más vulnerables pudiendo provocarles graves problemas de salud, deshidratación, insolación, descompensaciones, entre otros.

Por lo mismo, Herrman, experta en envejecimiento urbano, señaló como imprescindible tener más árboles en la ciudad para caminar bajo la sombra, más asientos en las calles y en las plazas para que las personas mayores puedan descansar. Además de puntos de hidratación.

En relación a las viviendas, la arquitecta de profesión definió como aquellas más amigables para la vejez, las que “por ejemplo, tienen un pasillo de 90 centímetros, en que puede pasar una silla de rueda con facilidad”, que considera enchufes a mayor altura, pasamanos para quienes lo requieren. Además de, en el mejor de los casos, estar bien aisladas para evitar enfermedades en periodos de invierno.

Sin embargo, la realidad es que muchas personas mayores viven en departamentos, en torres, o en conjuntos. Por lo mismo, es necesario que los espacios comunes también estén adecuados.

La investigadora de Cedeus concluyó la entrevista asegurando que “es primordial que, mirando a mediano y largo plazo, las viviendas desde ya empiecen a construirse pensando en que no es solamente para un adulto que adquiere la vivienda en la mitad de su vida, sino que esta persona va a envejecer en este lugar“.

Ver artículo

Fuente: Radio Pauta, Martes 11 de Febrero de 2025

RADIO PAUTA – Actualmente, el 20% de la población en Chile tiene más de 60 años, y se proyecta que para el año 2030, una de cada tres personas tengan sobre 60 años. Por lo mismo, las autoridades han diseñado medidas que mejoren el pasar de los adultos mayores, sin embargo, en palabras de la experta aún se trata de un desafío por resolver.

En Radio Pauta, la experta en envejecimiento urbano, Geraldine Herrman, señaló que es necesario que “las viviendas, desde ya, empiecen a construirse pensando en que no es solamente para un adulto que adquiere la vivienda en la mitad de su vida, sino que esta persona va a envejecer en este lugar”.

Chile destaca por ser el país más envejecido en Latinoamérica, debido a sus bajos índices de natalidad. En esa línea, si bien la investigadora de Cedeus, destacó que la preocupación por mejorar los entornos para las personas mayores, “es un tema que se está instalando, tanto a nivel mundial como en Chile, aún hay muchísimo por hacer“.

Las personas mayores suelen realizar la mayor parte de sus actividades cotidianas a pie, ya sea porque tienen dificultades para conducir como también por ser una recomendación de los geriatras caminar al menos 150 minutos a la semana.

Sin embargo, esto puede traducirse en muchas ocasiones en problemas para la población mayor, al no estar las ciudades adecuadas a ellos, siendo las veredas, las viviendas, los semáforos, y las olas de calor algunos de estos.

En relación a las veredas, la experta en envejecimiento urbano aseguró que “desde el Ministerio de Transporte se está promoviendo mucho esto de mejorar las condiciones para peatones, ciclistas, tener mejores veredas”. Sin embargo, señaló que como país estamos muy al debe.

“El 30% de las veredas, si hablamos de la caminata, están en mal estado, y en lugares más vulnerados las veredas ni siquiera existen o no están pavimentadas (…) Lo que entre tanto rebaje, hoyo, obstáculo, incluso la basura” puede traducirse en un accidente que puede conllevar problemas mayores en relación a personas jóvenes.

La académica de la Universidad de Chile, también se refirió a otra problemática que afecta a los adultos mayores. Se trata de los semáforos, los que aseguró que “no están pensados en que una persona mayor o una persona con discapacidad pueda atravesar sin tener que apurarse, sin tener que correr, porque los tiempos de semáforo entre verde y rojo cambian muy rápidamente”.

Por lo mismo, dio cuenta que desde el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, es un tema que están intentando instalar, a través de un llamado a “desviar esta mirada tan autocentrística” hacia una que se enfoque más en todas y todos, y en particular ahora en peatones, personas mayores.

Frente a las olas de calor que afectan sobre todo en la temporada de verano, las personas mayores son más vulnerables pudiendo provocarles graves problemas de salud, deshidratación, insolación, descompensaciones, entre otros.

Por lo mismo, Herrman, experta en envejecimiento urbano, señaló como imprescindible tener más árboles en la ciudad para caminar bajo la sombra, más asientos en las calles y en las plazas para que las personas mayores puedan descansar. Además de puntos de hidratación.

En relación a las viviendas, la arquitecta de profesión definió como aquellas más amigables para la vejez, las que “por ejemplo, tienen un pasillo de 90 centímetros, en que puede pasar una silla de rueda con facilidad”, que considera enchufes a mayor altura, pasamanos para quienes lo requieren. Además de, en el mejor de los casos, estar bien aisladas para evitar enfermedades en periodos de invierno.

Sin embargo, la realidad es que muchas personas mayores viven en departamentos, en torres, o en conjuntos. Por lo mismo, es necesario que los espacios comunes también estén adecuados.

La investigadora de Cedeus concluyó la entrevista asegurando que “es primordial que, mirando a mediano y largo plazo, las viviendas desde ya empiecen a construirse pensando en que no es solamente para un adulto que adquiere la vivienda en la mitad de su vida, sino que esta persona va a envejecer en este lugar“.

Ver artículo

Fuente: Radio Pauta, Martes 11 de Febrero de 2025

TITULARES