PORTAL PORTUARIO – El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, sostuvo que el proyecto Puerto Exterior de San Antonio “vuelve a poner a Chile en la primera línea”, a la vez que afirmó que la iniciativa es “fundamental” para el desarrollo del país hacia el futuro, según lo consignado por la Fundación Imagen Chile (Marca Chile).
Bajo este contexto, la autoridad señaló que “Chile es un país con una profunda vocación marítima y, al mismo tiempo, un país cuyo comercio está intrínsecamente ligado al resto del planeta. Por eso es importante contar con puertos que nos pongan a un nivel competitivo respecto del resto del mundo. Para poder conectarnos globalmente, nuestros transportes son un poco más largos, más distantes. Ello nos obliga a tener una logística eficiente”.
“Este puerto es entonces un proyecto necesario para enfrentar el comercio internacional que se proyecta para las próximas décadas. Hoy estamos mirando décadas hacia el futuro, y proyectando la capacidad portuaria de nuestra macrozona central, que es donde vive el 70% de los chilenos. Es una obra extraordinariamente relevante en la que el Estado va a financiar tanto el molo de abrigo como las obras habilitantes”, complementó.
En enero de este año, la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) dio inicio al proceso de licitación para las obras del proyecto Puerto Exterior, lo que se concretó tras la precalificación de las compañías interesadas en llevar a cabo la construcción de la iniciativa denominada como “la mayor infraestructura portuaria de la historia del país”.
Al respecto, el ministro comentó que “como gobierno estamos contentos de poder tomar la posta de administraciones previas e iniciar la licitación de estas obras para que futuras administraciones puedan llevar adelante el proceso completo. Y esperamos que esté operativo el año 2036”.
“Este es uno de esos proyectos de Estado que nos hacen tan bien como país, un proyecto que tiene un consenso transversal respecto de la necesidad de que nuestro sistema logístico portuario se fortalezca con una infraestructura como el Puerto Exterior de San Antonio y donde, entonces, cada gobierno toma la posta y se la entrega al gobierno siguiente con un avance”, añadió.
Cabe recordar que en el año 2012, durante el primer gobierno del Presidente Piñera, se determinó la necesidad de un recinto portuario de gran escala para la macrozona central. Esto dio paso a que en el gobierno de la Presidenta Bachelet se definiera que el mejor lugar para este puerto era en el sector de San Antonio-Llolleo, en la ribera del lado norte de la desembocadura del río Maipo. Más tarde, en 2020, el segundo gobierno del Presidente Piñera aprobó la ingeniería de detalle y se hizo el ingreso del Estudio Impacto Ambiental. Al mismo tiempo, las condiciones de licitación fueron aprobadas por el Tribunal de Libre Competencia.
“Es emocionante, la verdad, por lo que significa en términos del desafío ingenieril, pero también de lo que significa para el desarrollo económico de Chile. Existe un amplio consenso respecto de la importancia que tiene para el desarrollo del país, pero que además busca hacerse cargo de la relación con la comunidad. Hay un trabajo importante que se ha hecho con San Antonio y que esperamos sea bienvenido como una oportunidad también para consolidar la vocación portuaria de la zona y que a la vez deje valor en la ciudad”, remarcó el titular del MTT.
“Este proyecto de gran envergadura, de construir un puerto como actualmente no lo tiene nuestro país y que también pone de manifiesto la ambición de Chile de tomar roles de liderazgo en materia de logística portuaria. Me parece que este proyecto vuelve a poner a Chile en primera línea. Históricamente nuestro país ha generado infraestructura de alto estándar, proyectos ambiciosos que trascienden gobiernos, proyectos de Estado que miran décadas hacia el futuro. Y con Puerto Exterior de San Antonio estamos confirmando esa ambición, esa visión de que nuestra infraestructura no está pensada para hoy ni para mañana, sino para nuestros hijos y nuestros nietos. Para eso estamos trabajando y estamos convencidos de que será un símbolo de gran prestigio para Chile”, expandió.
En lo relativo al avance que ha tenido Perú en materia portuaria con la inauguración del megapuerto de Chancay, el que se busca posicionar como un hub de cargas de la costa oeste sudamericana y vía de conexión directa con Asia, particularmente China, el ministro Muñoz volvió a reiterar que no se mira a Chancay como una amenaza.
“Nuestro sistema portuario actual es adecuado para la demanda existente. Nos estamos preparando para el aumento que se proyecta para los años que vienen. Y para ese escenario hay inversiones proyectadas para el puerto de Valparaíso y para el de San Antonio. Puerto Exterior es una infraestructura que contempla una inversión mayúscula; es una visión a largo, largo plazo. Respecto del Puerto de Chancay, en Perú, lejos de verlo como una competencia o una amenaza, desde Chile lo vemos como una oportunidad para que esos barcos que transportan entre 14.000 y 18.000 contenedores al año a las costas sudamericanas, tengan más de un puerto donde llegar. Eso hará más atractiva la costa sudamericana para barcos de esa envergadura y, en ese sentido, mejorará la competitividad del continente en su totalidad”.
En línea con la afirmación relativa a la llegada de buques de mayor capacidad por influencia de Chancay, en lo ligado a Chile -a la fecha- se puede dar cuenta que el servicio WSA3 de Orient Overseas Container Line (OOCL), filial de Cosco Shipping Lines (parte de la compañía que es dueña del 60% del Puerto de Chancay), dejará de recalar a Puerto Lirquén, ubicado en la comuna de Penco, en el Gran Concepción.
En cambio, OOCL incorporó una prestación feeder llamada Chancay Express, previamente anunciado por Cosco Shipping Lines, que irá directo desde el complejo portuario de Cosco Shipping Ports Perú hasta las instalaciones que opera DP World Lirquén, lo que se ejecutará con rotación Chancay – Lirquén – San Antonio – Chancay – Callao. Con esto, los navíos de mayor envergadura serán reemplazados por portacontenedores más pequeños.
Finalmente, cabe mencionar que el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Perú, Carlos Tejada Mera, le deseó “lo mejor de los éxitos” a la inversión que Chile planea hacer para llevar adelante el Puerto Exterior de San Antonio, el que tiene como finalidad ampliar la capacidad portuaria sanantonina en 6 millones de TEU adicionales a la actual de 3 millones de TEU del principal puerto chileno. La megaobra está valorada en 4 mil millones de dólares.
Fuente: Portal Portuario, Miércoles 05 de Febrero de 2025