Jueves, Febrero 6, 2025

La descentralización en Chile: Una asignatura pendiente, de Sergio Galilea

UNIVERSIDAD DE CHILE – Publicación del consejero del CPI, Sergio Galilea en la que culmina el ciclo de las reflexiones descentralizadoras, buscando no solo recolectar experiencias, sino profundizar en la matriz teórica, la lectura internacional comparada, las propias lecciones exitosas de avance en infraestructura social básica territorial, los Convenios de Programación y las estrategias de desarrollo de regiones y comunas que han mostrado versatilidad, utilidad, convocatoria y poderosos consensos.

Finalmente, se hace una serie de propuestas que se consideran claves en la discusión de una política descentralizadora en el país, iniciando por la resolución de mandatos claros entre los gobernadores regionales y delegados presidenciales, y la coordinación sustancial con los ministerios y los Seremis; se debe potenciar la inversión pública en los territorios; afianzar la asociatividad público-privada como un pilar clave en la descentralización; el desarrollo del fomento productivo territorial y las transferencias que se deben hacer en los Gores; el fortalecimiento a los municipios como entidad clave y primera expresión del Estado en los territorios; y finalmente, avanzar hacia esferas de participación ciudadanas más vinculantes y efectivas, con organizaciones sociales activos y una mayor representación vecinal.

Le invitamos a revisar el documento completo aquí.

Fuente: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, 2024

UNIVERSIDAD DE CHILE – Publicación del consejero del CPI, Sergio Galilea en la que culmina el ciclo de las reflexiones descentralizadoras, buscando no solo recolectar experiencias, sino profundizar en la matriz teórica, la lectura internacional comparada, las propias lecciones exitosas de avance en infraestructura social básica territorial, los Convenios de Programación y las estrategias de desarrollo de regiones y comunas que han mostrado versatilidad, utilidad, convocatoria y poderosos consensos.

Finalmente, se hace una serie de propuestas que se consideran claves en la discusión de una política descentralizadora en el país, iniciando por la resolución de mandatos claros entre los gobernadores regionales y delegados presidenciales, y la coordinación sustancial con los ministerios y los Seremis; se debe potenciar la inversión pública en los territorios; afianzar la asociatividad público-privada como un pilar clave en la descentralización; el desarrollo del fomento productivo territorial y las transferencias que se deben hacer en los Gores; el fortalecimiento a los municipios como entidad clave y primera expresión del Estado en los territorios; y finalmente, avanzar hacia esferas de participación ciudadanas más vinculantes y efectivas, con organizaciones sociales activos y una mayor representación vecinal.

Le invitamos a revisar el documento completo aquí.

Fuente: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, 2024

TITULARES