Jueves, Febrero 6, 2025

Acceso a internet en Chile alcanza nuevo récord y llega al 96,5% de los hogares

PULSO – El uso de internet en Chile se sigue masificando. Así lo mostró la Undécima Encuesta sobre acceso, usos y usuarios de Internet en Chile realizada por la empresa de investigación de mercado y opinión pública Cadem, a pedido de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). En el 2024, el acceso a internet -fijo o móvil- llegó a un 96,5%.

En concreto ese 96,5% corresponde al número de hogares en los cuales hay integrantes que cuentan con acceso propio y pagado a internet fijo o móvil desde sus casas, sin importar si lo utilizan o no. Esta es la cifra más alta desde que se tiene registro, según los datos que se observan en el estudio, subiendo un poco más de dos puntos porcentuales respecto el 2023 cuando sumó 94,3%. En el 2015 la proporción de hogares con acceso a internet era de apenas 70,2%

Al 2024 sólo el 3,5% de los hogares no cuenta con acceso a internet, según la encuesta. En el 2015 esta cifra alcanzaba el 29,8% del total de los participantes consultados.

Más en detalle, se observa que en zonas urbanas los hogares que tienen acceso a internet llegan a los 96,8%, mientras que en lo rural un 94,5%. La encuesta también desglosó por el nivel socioeconómico de los consultados, donde se da cuenta que en el nivel alto el 100% de los hogares cuenta con internet. El segundo estrato con una mayor proporción con acceso fue el medio bajo con 99,4%. Del segmento medio fue un 98,8%, y del bajo un 92,8%.

Por otro lado,  con un 99,4% de los hogares. Un 96,6% de los hogares con sólo adultos o mayores tienen conexiones, mientras que donde sólo hay adultos y pre-escolares un 95,6%. La proporción de hogares con internet en aquellos donde sólo viven personas mayores es inferior al resto, con apenas un 82,9%.

Para poder acceder a internet el dispositivo más transversal es el teléfono móvil, donde supera el 90% en todas las disposiciones demográficas contempladas en la encuesta, con un promedio de 98,9%. El segundo lugar lo tiene la televisión con conexión a internet habilitada con un 73,4%, seguida del computador portátil con 57,3%. Bastante más atrás se posicionan el computador fijo y la tablet, ambos rondando el 23%.

La mayoría de los encuestados señaló que ocupa internet todos los días, congregando el 89,7% del total. AL mismo tiempo un 52% asegura que lo ocupa más de 4 horas día.

Para aquellos que señalaron que no tienen acceso a internet propio o pagado, las razones mencionadas más populares fueron “No saben utilizar el computador y/o Smartphone” (31,4% menciones); “No saben / no les han informado qué beneficios ofrece internet al hogar” (24,1%); “No saben / no les han informado cómo utilizar internet” (17%); y “Costo del servicio de internet fijo (por cable/fibra o WiFi) es muy elevado” (12,3%).

“Tenemos un desafío en materia de habilidades digitales. Las personas valoran la conectividad como mecanismo para comunicarse, pero de igual manera quienes no tienen acceso señalan que no conocen como usar los dispositivos o los beneficios del acceso a la red, por lo mismo, tenemos que avanzar hacia un desarrollo mayor de esas habilidades y que, a través del despliegue de tecnologías de alta capacidad como el 5G o la fibra óptica, tengan las mejores herramientas para insertarse al mundo digital”, apuntó el subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya.

Tecnologías de acceso a internet
Se observa que del 96,5% de los hogares que al 2024 tenían acceso a internet, la mayoría tenía tanto conexiones fijas como móviles congregando al 55,6% del total, subiendo un punto porcentual versus el 2023. La proporción de hogares que sólo tienen conexiones móviles subieron desde un 21,5% en el 2023 a un 26,9% en el 2024. Mientras que los hogares que únicamente tienen conexiones fijas disminuyeron de 16,7% a 12,8%.

De acuerdo a las condiciones demográficas de los hogares se ven diferencias en las formas de acceso a internet. Por ejemplo, mientras que en los urbanos la mayoría cuenta tanto con internet fijo como móvil (58,3%), en los rurales un 51,4% sólo cuenta con servicios móviles.

“Chile tiene una geografía extensa y compleja, y aún así cada vez estamos llegando con conectividad digital a más hogares, tal como muestra la encuesta de Acceso y Uso de Subtel, un insumo relevante a la hora de tomar decisiones y elaborar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas. En esa línea, es importante destacar el rol que tiene el Internet móvil como una de las principales tecnologías de entrada al mundo digital, sobre todo en aquellos grupos donde están las mayores brechas tanto económicas, como de género y zona geográfica”, dijo el subsecretario Araya.

Asimismo, se observa que la mayor proporción de hogares con ambas modalidades se encuentra en aquellos que tienen hijos en edad escolar o universitaria con un 66,5%, y dónde sólo hay adultos o mayores. En hogares donde sólo hay personas mayores el internet móvil es más representativo con el 37,3%.

Respecto a los servicios contratados para internet fija, la encuesta reveló que la fibra óptica gana por lejos con el 67,1% del total, subiendo desde el 62,6% del 2023. El cable o módem concentra el 25,5% del total, registrando una caída en comparación al periodo anterior cuando tenía el 30,4%. En este último, la mayor preferencia la tienen los hogares con solo personas mayores donde llega a un 34,2%, mientras que en el resto no supera el 26%.

El internet satelital aún es mínimo en el mercado con apenas un 2,2%, pero creció versus el 2023 cuando tenía un 1,9%. La mayor concentración está en los segmentos rurales (7,1%), socioeconómicos altos (2%), y compuestos por sólo adultos con pre escolares (11,9%).

En internet móvil se observa un incremento en aquellos que tienen sistema 5g, que pasaron del 35,1% de los hogares en el 2023 a 41,3% en el 2024. A su vez, el sistema 4g pasó de 58,2% a 54%. Sólo un 1,6% no cuenta con ninguna de estas tecnologías.

Fuente: Pulso, Miércoles 05 de Febrero de 2025

PULSO – El uso de internet en Chile se sigue masificando. Así lo mostró la Undécima Encuesta sobre acceso, usos y usuarios de Internet en Chile realizada por la empresa de investigación de mercado y opinión pública Cadem, a pedido de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). En el 2024, el acceso a internet -fijo o móvil- llegó a un 96,5%.

En concreto ese 96,5% corresponde al número de hogares en los cuales hay integrantes que cuentan con acceso propio y pagado a internet fijo o móvil desde sus casas, sin importar si lo utilizan o no. Esta es la cifra más alta desde que se tiene registro, según los datos que se observan en el estudio, subiendo un poco más de dos puntos porcentuales respecto el 2023 cuando sumó 94,3%. En el 2015 la proporción de hogares con acceso a internet era de apenas 70,2%

Al 2024 sólo el 3,5% de los hogares no cuenta con acceso a internet, según la encuesta. En el 2015 esta cifra alcanzaba el 29,8% del total de los participantes consultados.

Más en detalle, se observa que en zonas urbanas los hogares que tienen acceso a internet llegan a los 96,8%, mientras que en lo rural un 94,5%. La encuesta también desglosó por el nivel socioeconómico de los consultados, donde se da cuenta que en el nivel alto el 100% de los hogares cuenta con internet. El segundo estrato con una mayor proporción con acceso fue el medio bajo con 99,4%. Del segmento medio fue un 98,8%, y del bajo un 92,8%.

Por otro lado,  con un 99,4% de los hogares. Un 96,6% de los hogares con sólo adultos o mayores tienen conexiones, mientras que donde sólo hay adultos y pre-escolares un 95,6%. La proporción de hogares con internet en aquellos donde sólo viven personas mayores es inferior al resto, con apenas un 82,9%.

Para poder acceder a internet el dispositivo más transversal es el teléfono móvil, donde supera el 90% en todas las disposiciones demográficas contempladas en la encuesta, con un promedio de 98,9%. El segundo lugar lo tiene la televisión con conexión a internet habilitada con un 73,4%, seguida del computador portátil con 57,3%. Bastante más atrás se posicionan el computador fijo y la tablet, ambos rondando el 23%.

La mayoría de los encuestados señaló que ocupa internet todos los días, congregando el 89,7% del total. AL mismo tiempo un 52% asegura que lo ocupa más de 4 horas día.

Para aquellos que señalaron que no tienen acceso a internet propio o pagado, las razones mencionadas más populares fueron “No saben utilizar el computador y/o Smartphone” (31,4% menciones); “No saben / no les han informado qué beneficios ofrece internet al hogar” (24,1%); “No saben / no les han informado cómo utilizar internet” (17%); y “Costo del servicio de internet fijo (por cable/fibra o WiFi) es muy elevado” (12,3%).

“Tenemos un desafío en materia de habilidades digitales. Las personas valoran la conectividad como mecanismo para comunicarse, pero de igual manera quienes no tienen acceso señalan que no conocen como usar los dispositivos o los beneficios del acceso a la red, por lo mismo, tenemos que avanzar hacia un desarrollo mayor de esas habilidades y que, a través del despliegue de tecnologías de alta capacidad como el 5G o la fibra óptica, tengan las mejores herramientas para insertarse al mundo digital”, apuntó el subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya.

Tecnologías de acceso a internet
Se observa que del 96,5% de los hogares que al 2024 tenían acceso a internet, la mayoría tenía tanto conexiones fijas como móviles congregando al 55,6% del total, subiendo un punto porcentual versus el 2023. La proporción de hogares que sólo tienen conexiones móviles subieron desde un 21,5% en el 2023 a un 26,9% en el 2024. Mientras que los hogares que únicamente tienen conexiones fijas disminuyeron de 16,7% a 12,8%.

De acuerdo a las condiciones demográficas de los hogares se ven diferencias en las formas de acceso a internet. Por ejemplo, mientras que en los urbanos la mayoría cuenta tanto con internet fijo como móvil (58,3%), en los rurales un 51,4% sólo cuenta con servicios móviles.

“Chile tiene una geografía extensa y compleja, y aún así cada vez estamos llegando con conectividad digital a más hogares, tal como muestra la encuesta de Acceso y Uso de Subtel, un insumo relevante a la hora de tomar decisiones y elaborar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas. En esa línea, es importante destacar el rol que tiene el Internet móvil como una de las principales tecnologías de entrada al mundo digital, sobre todo en aquellos grupos donde están las mayores brechas tanto económicas, como de género y zona geográfica”, dijo el subsecretario Araya.

Asimismo, se observa que la mayor proporción de hogares con ambas modalidades se encuentra en aquellos que tienen hijos en edad escolar o universitaria con un 66,5%, y dónde sólo hay adultos o mayores. En hogares donde sólo hay personas mayores el internet móvil es más representativo con el 37,3%.

Respecto a los servicios contratados para internet fija, la encuesta reveló que la fibra óptica gana por lejos con el 67,1% del total, subiendo desde el 62,6% del 2023. El cable o módem concentra el 25,5% del total, registrando una caída en comparación al periodo anterior cuando tenía el 30,4%. En este último, la mayor preferencia la tienen los hogares con solo personas mayores donde llega a un 34,2%, mientras que en el resto no supera el 26%.

El internet satelital aún es mínimo en el mercado con apenas un 2,2%, pero creció versus el 2023 cuando tenía un 1,9%. La mayor concentración está en los segmentos rurales (7,1%), socioeconómicos altos (2%), y compuestos por sólo adultos con pre escolares (11,9%).

En internet móvil se observa un incremento en aquellos que tienen sistema 5g, que pasaron del 35,1% de los hogares en el 2023 a 41,3% en el 2024. A su vez, el sistema 4g pasó de 58,2% a 54%. Sólo un 1,6% no cuenta con ninguna de estas tecnologías.

Fuente: Pulso, Miércoles 05 de Febrero de 2025

TITULARES