MIDESO – Los ministerios de Hacienda y de Desarrollo Social y Familia formalizaron un nuevo instructivo que profundiza el principio de proporcionalidad en la evaluación de proyectos de inversión pública dentro del Sistema Nacional de Inversiones (SNI). La medida permitirá diferenciar el nivel de análisis según la complejidad de cada iniciativa, evitando que obras menores enfrenten los mismos requisitos que proyectos de gran escala. Esto permitirá mejores condiciones para acelerar la inversión pública.
El instructivo, al alero de la publicación de las Normas, Instrucciones y Procedimientos 2025, establece un análisis simplificado para proyectos de menor envergadura. Se trata de iniciativas que mejoran la infraestructura existente en el país, además de nuevas obras de baja complejidad, como la construcción de veredas, ciclovías, plazas, sedes comunitarias, luminarias y semáforos, que, pese a su menor escala, tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas. En el caso de las obras nuevas, la simplificación en el análisis se restringe solo a proyectos que no contemplan especialidades técnicas complejas, pues requieren ser analizadas en detalle.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “desde el año pasado hemos estado introduciendo el principio de proporcionalidad, lo que facilita que proyectos de pequeña escala puedan realizarse. Esto no significa eximirse de la evaluación, pero significa que se tenga en cuenta que existen proyectos de distinta complejidad y que son fundamentales para las comunidades: reparaciones en escuelas, multicanchas, pavimentaciones, semáforos, entre otros proyectos que van a poder acogerse a este mecanismo que finalmente es más sencillo. El Presidente nos ha pedido poder acelerar la inversión pública y una de las medidas que estamos tomando para ello es esta modificación de las normas donde garantizamos también mayor eficiencia”.
Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, señaló que “esta administración ha implementado medidas clave como la definición de plazos, la incorporación de nuevos criterios para evaluar el impacto social de los proyectos y ahora ajustamos los criterios de evaluación a la complejidad de cada proyecto. Este es un viejo anhelo sobre el Sistema, que va a beneficiar aproximadamente a un 20% de los proyectos que son postulados al Sistema Nacional de Inversiones. Esto, sumado a la exención de la evaluación de los proyectos menores a 5.000 UTM, implica que habrá mejores condiciones para acelerar un tercio de las obras públicas postuladas”.
Por ejemplo, si un municipio presenta un proyecto para habilitar accesos universales en espacios públicos, mejorar instalaciones deportivas en barrios o instalar sistemas de iluminación más eficientes en plazas y parques, podrá acceder a un proceso de evaluación más ágil en comparación con el que siguen iniciativas de infraestructura mayor, como una carretera de alto estándar.
En tanto, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, destacó que “desde que asumimos como administración hemos trabajado por el mejor uso de los recursos públicos, lo que incluye las actualizaciones y diseños de nuevas metodologías que hemos realizado a las Normas de Inversión Pública. El año pasado hicimos algunas mejoras en proporcionalidad, pero este año estamos dando un nuevo paso que va a permitir agilizar la aprobación de iniciativas de inversión pública que impactan directamente sobre las comunidades. Por eso estamos expectantes y contentos con este nuevo oficio de las Normas”. La autoridad también destacó que “este trabajo se complementa con la agenda para racionalizar y mejorar la institucionalidad de los permisos, lo que también es una prioridad de esta administración”.
El gobernador regional de Coquimbo y vicepresidente de Agorechi, Cristóbal Julia de la Vega, valoró el anuncio, porque “los gobiernos regionales dependen en gran medida del trabajo coordinado con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Dipres. Por eso, las medidas anunciadas son especialmente relevantes para nosotros. Algo con lo que nos enfrentamos año a años es la ejecución presupuestaria, y muchas veces los plazos y tiempos que estos pasan a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Y precisamente, estas medidas nos ayudan a agilizar este proceso, cambiando los criterios, disminuyendo la burocracia y permitiendo que proyectos menos complejos puedan ser más agiles en su tramitación. Nos vamos de La Moneda con información clave que haremos llegar a todos quienes forman parte de Agorechi”.
Por su parte, la alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Karina Delfino Karina Delfino, indicó que “es súper importante para nosotros que se pueda simplificar el Sistema Nacional de Inversiones y también la postulación y la formulación de los proyectos, principalmente porque esto se traduce en obras concretas para los vecinos y vecinas. Estamos hablando de mejoras de baño, de poder reparar una cancha, de poder tener infraestructura vial, de poder simplificar los procesos de, por ejemplo, poner un semáforo. Esto significa que las personas van a ver obras concretas en menos tiempo y de manera más simple también para que los municipios también los gobiernos regionales puedan hacer sus postulaciones”.
Esta modernización del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), coadministrado por la Subsecretaría de Evaluación Social y la Dirección de Presupuestos, se suma a la introducción del principio de proporcionalidad que se hiciera en 2024 con la exención de evaluación ex ante de los proyectos cuyo costo de ejecución no superara las 5.000 UTM. Con esta y otras medidas, el Gobierno busca optimizar el uso de los recursos públicos, priorizando aquellas iniciativas que benefician directamente a las comunidades y responden a las necesidades urgentes en los territorios.
La nueva medida está vigente desde el 27 de enero de 2025. Para su correcta implementación, se realizarán capacitaciones dirigidas a los equipos técnicos encargados de la evaluación de proyectos, con el objetivo de asegurar una aplicación eficiente y homogénea en todo el país.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Martes 04 de Febrero de 2025