Miércoles, Febrero 5, 2025

Crisis de la basura: 90% de los vertederos de La Araucanía están colapsados

ARAUCANÍA NOTICIAS – La región se encuentra entre las de mayor impacto ambiental, debido al traslado de residuos a otras zonas del país. Este proceso conlleva un gasto superior a los 24 mil millones de pesos.

La región de La Araucanía atraviesa una grave crisis ambiental debido al vencimiento de la vida útil de sus vertederos y rellenos sanitarios. Este escenario se traduce en un gasto superior a los 24 mil millones de pesos, que se destinan a la recolección, traslado y disposición final de residuos, recursos que podrían invertirse en mejorar la calidad de vida de los habitantes de una de las regiones más empobrecidas del país.

Según el informe “Diagnóstico y Catastro Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios de La Araucanía 2023”, solicitado bajo la Ley de Transparencia a la Subsecretaría de Medio Ambiente, el 90% de los sitios de disposición de residuos están colapsados. Un ejemplo de ello es el vertedero de Cunco, que inició sus operaciones en 1991 y venció su vida útil en 2019. Lo mismo ocurrió con el vertedero Los Nevados, que operó desde 1996 hasta 2019. En tanto, el Relleno Villarrica, que comenzó en 2000, estuvo operativo durante 23 años, cerrando en 2023.

“La Araucanía enfrenta una grave crisis de residuos: 17 de sus 32 comunas envían su basura al Biobío, asumiendo altos costos de transporte. Además, solo un sitio de disposición tiene una vida útil de 20 años; los demás ya están colapsados. No es un dato más: es una señal de alarma que las autoridades no pueden ignorar”, dijo Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía.

Una solución parche

Para enfrentar la crisis en la gestión de residuos, la mayoría de los municipios de La Araucanía optan por trasladar la basura a la región del Biobío, y a la ciudad de Los Ángeles, lo que genera un costo operativo superior a los 24 mil millones de pesos, convirtiéndose en una de las regiones del país con mayores costos por tonelada de basura producida.

El informe revela que el costo municipal por recolección, transporte y disposición de residuos alcanza los $23.550 por habitante en La Araucanía, superando en $2.427 el promedio nacional. Además, el costo por tonelada gestionada es de $63.825, $13.855 más alto que el promedio del país.

El gasto por habitante en el servicio de aseo en La Araucanía es un 27% mayor que en la Región Metropolitana, lo que evidencia la urgencia de soluciones más eficientes.

Ruta de la basura generada en La Araucanía

Según el informe, las distancias promedio en línea recta entre los municipios de La Araucanía y los Sitios de Disposición Final alcanzan los 80,5 km, más del doble del promedio nacional de 38,7 km. En casos extremos, como Saavedra y Teodoro Schmidt, los residuos recorren hasta 190 km para ser depositados.

“El traslado de basura no solo genera costos desproporcionados para los municipios, sino que también intensifica el impacto ambiental con altas emisiones de CO₂. Este modelo no soluciona el problema, simplemente lo traslada a otro lugar, perpetuando la contaminación y afectando la calidad de vida en las comunas. Las autoridades deben enfrentar la raíz del problema en vez de tolerar un sistema que favorece más basura y degradación ambiental”, señaló Jacques Truan, vocero de la ONG MADRE (Movimiento de Amigos en Defensa y Resguardo Ecológico).

La región de La Araucanía produce anualmente 377.838 toneladas de residuos, equivalente al 4,51% del total nacional, siendo Temuco la principal generadora con un 32,98% (124.601 toneladas). Esta realidad no solo evidencia una crisis en la gestión de residuos, sino también un impacto económico y ambiental insostenible.

Casos representativos de traslado de residuos:

  • Temuco: Los residuos deben recorrer 162 km hasta el relleno sanitario de Los Ángeles.
  • Saavedra y Teodoro Schmidt: Distancias de hasta 190 km, lo que incrementa significativamente los costos y emisiones.
  • Contraste: Comunas como Cunco y Villarrica tienen traslados menores a 5 km, destacando la disparidad en la infraestructura regional.

Movimiento ciudadano propone una Solución Limpia

La mayoría de las toneladas de basura generadas en La Araucanía son trasladadas al Biobío, específicamente al Vertedero Mulchén y al Relleno Sanitario de Los Ángeles, lo que genera altos costos económicos y ambientales para la región. Ante esta problemática, en el segundo semestre de 2024 surgió el movimiento ciudadano «Solución Limpia Ahora», cuyo objetivo es visibilizar la crisis de gestión de residuos y promover una solución integral que combine reciclaje y tecnología avanzada.

El reciclaje es un paso clave para reducir los residuos, en la región solo se recicla el 28%, pero no es suficiente para manejar las grandes cantidades que se generan. Por ello, el movimiento impulsa la aprobación del proyecto Waste-to-Energy (WTE), una iniciativa que transforma los residuos no reciclables en energía limpia, reduciendo la dependencia de los vertederos y minimizando el impacto ambiental.

Este proyecto representa una solución moderna y sostenible para el manejo de residuos sólidos en la región. Además, cumple con todos los estándares técnicos y ambientales exigidos por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA). Sin embargo, el Comité de Ministros rechazó su implementación, priorizando criterios políticos sobre fundamentos técnicos, lo que ha retrasado una solución urgente para La Araucanía.

«El Tribunal Ambiental pronto deberá resolver la reclamación presentada por el proyecto Waste-to-Energy (WTE). Esperamos que esta decisión se base en criterios técnicos y ambientales, dejando atrás las motivaciones políticas que han obstaculizado soluciones reales para la gestión de residuos en La Araucanía. La situacón actual es una dilapidación de recursos que pagan los habitantes de la región y debe ser prontamente corregido”, afirmó Patricio Santibáñez.

En tanto, José Ñirripil, presidente de la ONG MADRE, agregó que «seguir dependiendo de vertederos no solo es insostenible, es irresponsable. No podemos aceptar que la única respuesta sea abrir más vertederos, perpetuando la contaminación, los altos costos y el impacto ambiental. La región necesita soluciones limpias y modernas”.

Según los movimientos sociales y gremiales que apoyan esta campaña, como la Multigremial de La Araucanía, una fuerte política de reciclaje más el proyecto Waste-to-Energy (WTE) son la solución integral que la región necesita para enfrentar la crisis de residuos. Al transformar los desechos no reciclables en energía, se reduciría la dependencia de vertederos y los altos costos asociados al traslado de basura, además de mitigar el impacto ambiental.

“La región presenta graves problemas de criticidad relacionados con la disposición final de los Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSDyA). Por un lado, 17 de las 32 comunas que la constituyen disponen sus residuos en la región del Biobío, con el alto coste de transporte que ello implica. Por otro lado y de alta importancia es la fecha de cierre de los sitios que se encuentran activos, ya que solo uno de los 10 sitios (Centro De Manejo De Residuo Malleco Norte) tiene una vida útil con un horizonte de 20 años, el resto de las instalaciones ya ha sobrepasado su vida útil”, concluye el informe de Subsecretaría de Medio Ambiente.

(Información del Informe de Diagnóstico y Catastro Nacional de Residuos Sólidos Domiciliarios 2024 y del Informe regional de La Araucanía).

Vida útil de los vertederos de La Araucanía

NOMBRE DEL SITIO INICIO OPERACIONES VIDA ÚTIL (AÑOS) CIERRE
Vertedero de Cunco 1991 10 10
Relleno Sanitario de Coipue 2002 20 20
Vertedero Los Nevados 1996 0 0
Vertedero Fundo Traiguén 2004 0 0
Vertedero Municipal El Manzano 1994 0 0
Relleno Villarrica 2000 23 23
Centro de Manejo De Residuo Malleco Norte 2021 20 20
Vertedero de Erciilla 1996 0 0
Vertedero Municipal De Lonquimay 0 0 0
Vertedero Municipal de Traiguén 1991 23 23

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de Encuesta SUBDERE, RETC 2022 y Mercado Público.

Costos de recolección, transporte y disposición final

Detalle de los gastos por concepto de Aseo y Manejo de RSDyA por región, de acuerdo a los antecedentes registrados en SINIM, SINADER y Encuesta SUBDERE 2023.

REGIÓN SERVICIOS DE ASEO, RECOLECCIÓN DE BASURA Y VERTEDEROS SINIM COSTOS RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN (ANTECEDENTES CATASTRADOS)
Tarapacá 8.646.789.000 8.305.975.795
Antofagasta 16.445.270.000 14.668.886.506
Atacama 7.505.256.000 5.214.110.643
Coquimbo 18.861.247.000 21.187.506.093
Valparaíso 60.067.848.000 54.202.518.065
O’Higgins 24.353.296.000 22.389.177.340
Maule 29.346.418.000 25.246.572.015
Biobío 50.835.061.000 40.035.230.360
La Araucanía 19.334.227.000 24.115.510.328
Los Lagos 23.528.330.000 21.033.767.090
Aysén 2.947.818.000 2.940.450.372
Magallanes 4.846.513.000 4.935.969.262
Metropolitana 206.370.510.000 154.503.952.331
Los Ríos 9.356.536.000 9.315.057.093
Arica y Parinacota 2.567.962.000 1.315.082.560
Ñuble 10.174.936.000 9.428.180.014
País 495.188.017.000 418.837.945.867

Costos por habitantes de los servicios de aseo.

REGIÓN COSTO RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE/HAB ($) COSTO DISPOSICIÓN FINAL/ HAB ($) COSTO RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL/HAB ($)  
Tarapacá 16.441 4.497 20.938
Antofagasta 13.939 6.732 20.671
Atacama 10.441 5.955 16.396
Coquimbo 18.629 6.043 24.672
Valparaíso 19.957 7.205 27.162
O’Higgins 17.033 5.144 22.177
Maule 17.315 4.581 21.896
Biobío 17.397 6.486 23.884
La Araucanía 16.902 6.647 23.550
Los Lagos 18.941 4.365 23.306
Aysén 19.089 8.126 27.215
Magallanes 18.025 9.245 27.271
Metropolitana 14.448 5.143 18.590
Los Ríos 20.594 2.150 22.744
Arica y Parinacota 3.316 1.787 5.103
Ñuble 13.904 4.330 18.234


Costos por toneladas

REGIÓN COSTO RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE/ TON COSTO DISPOSICIÓN FINAL/ TON COSTO RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL/ TON
Tarapacá 45.577 13.014 60.590
Antofagasta 22.536 10.885 33.421
Atacama 25.889 14.765 40.655
Coquimbo 37.470 12.155 49.625
Valparaíso 47.646 17.203 64.849
O’Higgins 40.526 12.238 52.764
Maule 43.775 11.582 55.357
Biobío 45.348 16.906 62.255
La Araucanía 45.809 18.016 63.825
Los Lagos 38.940 8.974 47.914
Aysén 39.746 16.919 56.666
Magallanes 22.482 11.531 34.012
Metropolitana 33.180 12.689 45.868
Los Ríos 57.187 5.970 63.157
Arica y Parinacota 5.049 2.720 7.770
Ñuble 37.387 11.642 49.030
País 36.968 13.003 49.970

Distancia en línea recta desde cada municipio al sitio de disposición final de RSDyA en La Araucanía

COMUNA SITIO DE DISPOSICIÓN DISTANCIA RECORRIDA EN LÍNEA RECTA (KM)
Temuco Relleno Sanitario Los Ángeles 162,0
Carahue Relleno Sanitario Los Ángeles 172,9
Cunco Vertedero de Cunco 1,4
Curarrehue Vertedero Los Nevados 23,1
Freire Relleno Sanitario de Coipue 22,4
Galvarino Vertedero Licura Mulchén 95,4
Gorbea Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 134,2
Lautaro Relleno Sanitario Los Ángeles 137,3
Loncoche Relleno Villarrica 33,8
Melipeuco Relleno Sanitario Los Ángeles 181,5
Nueva Imperial Vertedero Licura Mulchén 134,6
Padre Las Casas Vertedero Licura Mulchén 127,3
Perquenco Vertedero Licura Mulchén 85,5
Pitrufquén Relleno Sanitario Los Ángeles 189,2
Pucón Vertedero Los Nevados 11,7
Saavedra Relleno Sanitario Los Ángeles 190,1
Teodoro Schmidt Relleno Sanitario Los Ángeles 199,8
Toltén Vertedero Fundo Traiguén 1,8
Vilcún Vertedero Municipal El Manzano 5,0
Villarrica Relleno Villarrica 4,3
Cholchol Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 83,4
Angol Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 21,4
Collipulli Vertedero Licura Mulchén 36,3
Curacautín Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 80,6
Ercilla Vertedero de Ercilla 17,3
Lonquimay Vertedero Municipal de Lonquimay 7,8
Los Sauces Relleno Sanitario Los Ángeles 87,6
Lumaco Relleno Sanitario Los Ángeles 108,5
Purén Relleno Sanitario Los Ángeles 104,1
Renaico Relleno Sanitario Los Ángeles 46,7
Traiguén Vertedero Municipal de Traiguén 5,3
Victoria Vertedero Licura Mulchén 64,5
Distancia Nacional Regional
Promedio 38,7 80,5
Máximo 523,7 199,8
Mínimo 0,4 1,4

Ver artículo

Fuente: Araucanía Noticias, Martes 04 de Febrero de 2025

ARAUCANÍA NOTICIAS – La región se encuentra entre las de mayor impacto ambiental, debido al traslado de residuos a otras zonas del país. Este proceso conlleva un gasto superior a los 24 mil millones de pesos.

La región de La Araucanía atraviesa una grave crisis ambiental debido al vencimiento de la vida útil de sus vertederos y rellenos sanitarios. Este escenario se traduce en un gasto superior a los 24 mil millones de pesos, que se destinan a la recolección, traslado y disposición final de residuos, recursos que podrían invertirse en mejorar la calidad de vida de los habitantes de una de las regiones más empobrecidas del país.

Según el informe “Diagnóstico y Catastro Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios de La Araucanía 2023”, solicitado bajo la Ley de Transparencia a la Subsecretaría de Medio Ambiente, el 90% de los sitios de disposición de residuos están colapsados. Un ejemplo de ello es el vertedero de Cunco, que inició sus operaciones en 1991 y venció su vida útil en 2019. Lo mismo ocurrió con el vertedero Los Nevados, que operó desde 1996 hasta 2019. En tanto, el Relleno Villarrica, que comenzó en 2000, estuvo operativo durante 23 años, cerrando en 2023.

“La Araucanía enfrenta una grave crisis de residuos: 17 de sus 32 comunas envían su basura al Biobío, asumiendo altos costos de transporte. Además, solo un sitio de disposición tiene una vida útil de 20 años; los demás ya están colapsados. No es un dato más: es una señal de alarma que las autoridades no pueden ignorar”, dijo Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía.

Una solución parche

Para enfrentar la crisis en la gestión de residuos, la mayoría de los municipios de La Araucanía optan por trasladar la basura a la región del Biobío, y a la ciudad de Los Ángeles, lo que genera un costo operativo superior a los 24 mil millones de pesos, convirtiéndose en una de las regiones del país con mayores costos por tonelada de basura producida.

El informe revela que el costo municipal por recolección, transporte y disposición de residuos alcanza los $23.550 por habitante en La Araucanía, superando en $2.427 el promedio nacional. Además, el costo por tonelada gestionada es de $63.825, $13.855 más alto que el promedio del país.

El gasto por habitante en el servicio de aseo en La Araucanía es un 27% mayor que en la Región Metropolitana, lo que evidencia la urgencia de soluciones más eficientes.

Ruta de la basura generada en La Araucanía

Según el informe, las distancias promedio en línea recta entre los municipios de La Araucanía y los Sitios de Disposición Final alcanzan los 80,5 km, más del doble del promedio nacional de 38,7 km. En casos extremos, como Saavedra y Teodoro Schmidt, los residuos recorren hasta 190 km para ser depositados.

“El traslado de basura no solo genera costos desproporcionados para los municipios, sino que también intensifica el impacto ambiental con altas emisiones de CO₂. Este modelo no soluciona el problema, simplemente lo traslada a otro lugar, perpetuando la contaminación y afectando la calidad de vida en las comunas. Las autoridades deben enfrentar la raíz del problema en vez de tolerar un sistema que favorece más basura y degradación ambiental”, señaló Jacques Truan, vocero de la ONG MADRE (Movimiento de Amigos en Defensa y Resguardo Ecológico).

La región de La Araucanía produce anualmente 377.838 toneladas de residuos, equivalente al 4,51% del total nacional, siendo Temuco la principal generadora con un 32,98% (124.601 toneladas). Esta realidad no solo evidencia una crisis en la gestión de residuos, sino también un impacto económico y ambiental insostenible.

Casos representativos de traslado de residuos:

  • Temuco: Los residuos deben recorrer 162 km hasta el relleno sanitario de Los Ángeles.
  • Saavedra y Teodoro Schmidt: Distancias de hasta 190 km, lo que incrementa significativamente los costos y emisiones.
  • Contraste: Comunas como Cunco y Villarrica tienen traslados menores a 5 km, destacando la disparidad en la infraestructura regional.

Movimiento ciudadano propone una Solución Limpia

La mayoría de las toneladas de basura generadas en La Araucanía son trasladadas al Biobío, específicamente al Vertedero Mulchén y al Relleno Sanitario de Los Ángeles, lo que genera altos costos económicos y ambientales para la región. Ante esta problemática, en el segundo semestre de 2024 surgió el movimiento ciudadano «Solución Limpia Ahora», cuyo objetivo es visibilizar la crisis de gestión de residuos y promover una solución integral que combine reciclaje y tecnología avanzada.

El reciclaje es un paso clave para reducir los residuos, en la región solo se recicla el 28%, pero no es suficiente para manejar las grandes cantidades que se generan. Por ello, el movimiento impulsa la aprobación del proyecto Waste-to-Energy (WTE), una iniciativa que transforma los residuos no reciclables en energía limpia, reduciendo la dependencia de los vertederos y minimizando el impacto ambiental.

Este proyecto representa una solución moderna y sostenible para el manejo de residuos sólidos en la región. Además, cumple con todos los estándares técnicos y ambientales exigidos por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA). Sin embargo, el Comité de Ministros rechazó su implementación, priorizando criterios políticos sobre fundamentos técnicos, lo que ha retrasado una solución urgente para La Araucanía.

«El Tribunal Ambiental pronto deberá resolver la reclamación presentada por el proyecto Waste-to-Energy (WTE). Esperamos que esta decisión se base en criterios técnicos y ambientales, dejando atrás las motivaciones políticas que han obstaculizado soluciones reales para la gestión de residuos en La Araucanía. La situacón actual es una dilapidación de recursos que pagan los habitantes de la región y debe ser prontamente corregido”, afirmó Patricio Santibáñez.

En tanto, José Ñirripil, presidente de la ONG MADRE, agregó que «seguir dependiendo de vertederos no solo es insostenible, es irresponsable. No podemos aceptar que la única respuesta sea abrir más vertederos, perpetuando la contaminación, los altos costos y el impacto ambiental. La región necesita soluciones limpias y modernas”.

Según los movimientos sociales y gremiales que apoyan esta campaña, como la Multigremial de La Araucanía, una fuerte política de reciclaje más el proyecto Waste-to-Energy (WTE) son la solución integral que la región necesita para enfrentar la crisis de residuos. Al transformar los desechos no reciclables en energía, se reduciría la dependencia de vertederos y los altos costos asociados al traslado de basura, además de mitigar el impacto ambiental.

“La región presenta graves problemas de criticidad relacionados con la disposición final de los Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (RSDyA). Por un lado, 17 de las 32 comunas que la constituyen disponen sus residuos en la región del Biobío, con el alto coste de transporte que ello implica. Por otro lado y de alta importancia es la fecha de cierre de los sitios que se encuentran activos, ya que solo uno de los 10 sitios (Centro De Manejo De Residuo Malleco Norte) tiene una vida útil con un horizonte de 20 años, el resto de las instalaciones ya ha sobrepasado su vida útil”, concluye el informe de Subsecretaría de Medio Ambiente.

(Información del Informe de Diagnóstico y Catastro Nacional de Residuos Sólidos Domiciliarios 2024 y del Informe regional de La Araucanía).

Vida útil de los vertederos de La Araucanía

NOMBRE DEL SITIO INICIO OPERACIONES VIDA ÚTIL (AÑOS) CIERRE
Vertedero de Cunco 1991 10 10
Relleno Sanitario de Coipue 2002 20 20
Vertedero Los Nevados 1996 0 0
Vertedero Fundo Traiguén 2004 0 0
Vertedero Municipal El Manzano 1994 0 0
Relleno Villarrica 2000 23 23
Centro de Manejo De Residuo Malleco Norte 2021 20 20
Vertedero de Erciilla 1996 0 0
Vertedero Municipal De Lonquimay 0 0 0
Vertedero Municipal de Traiguén 1991 23 23

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de Encuesta SUBDERE, RETC 2022 y Mercado Público.

Costos de recolección, transporte y disposición final

Detalle de los gastos por concepto de Aseo y Manejo de RSDyA por región, de acuerdo a los antecedentes registrados en SINIM, SINADER y Encuesta SUBDERE 2023.

REGIÓN SERVICIOS DE ASEO, RECOLECCIÓN DE BASURA Y VERTEDEROS SINIM COSTOS RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN (ANTECEDENTES CATASTRADOS)
Tarapacá 8.646.789.000 8.305.975.795
Antofagasta 16.445.270.000 14.668.886.506
Atacama 7.505.256.000 5.214.110.643
Coquimbo 18.861.247.000 21.187.506.093
Valparaíso 60.067.848.000 54.202.518.065
O’Higgins 24.353.296.000 22.389.177.340
Maule 29.346.418.000 25.246.572.015
Biobío 50.835.061.000 40.035.230.360
La Araucanía 19.334.227.000 24.115.510.328
Los Lagos 23.528.330.000 21.033.767.090
Aysén 2.947.818.000 2.940.450.372
Magallanes 4.846.513.000 4.935.969.262
Metropolitana 206.370.510.000 154.503.952.331
Los Ríos 9.356.536.000 9.315.057.093
Arica y Parinacota 2.567.962.000 1.315.082.560
Ñuble 10.174.936.000 9.428.180.014
País 495.188.017.000 418.837.945.867

Costos por habitantes de los servicios de aseo.

REGIÓN COSTO RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE/HAB ($) COSTO DISPOSICIÓN FINAL/ HAB ($) COSTO RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL/HAB ($)  
Tarapacá 16.441 4.497 20.938
Antofagasta 13.939 6.732 20.671
Atacama 10.441 5.955 16.396
Coquimbo 18.629 6.043 24.672
Valparaíso 19.957 7.205 27.162
O’Higgins 17.033 5.144 22.177
Maule 17.315 4.581 21.896
Biobío 17.397 6.486 23.884
La Araucanía 16.902 6.647 23.550
Los Lagos 18.941 4.365 23.306
Aysén 19.089 8.126 27.215
Magallanes 18.025 9.245 27.271
Metropolitana 14.448 5.143 18.590
Los Ríos 20.594 2.150 22.744
Arica y Parinacota 3.316 1.787 5.103
Ñuble 13.904 4.330 18.234


Costos por toneladas

REGIÓN COSTO RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE/ TON COSTO DISPOSICIÓN FINAL/ TON COSTO RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL/ TON
Tarapacá 45.577 13.014 60.590
Antofagasta 22.536 10.885 33.421
Atacama 25.889 14.765 40.655
Coquimbo 37.470 12.155 49.625
Valparaíso 47.646 17.203 64.849
O’Higgins 40.526 12.238 52.764
Maule 43.775 11.582 55.357
Biobío 45.348 16.906 62.255
La Araucanía 45.809 18.016 63.825
Los Lagos 38.940 8.974 47.914
Aysén 39.746 16.919 56.666
Magallanes 22.482 11.531 34.012
Metropolitana 33.180 12.689 45.868
Los Ríos 57.187 5.970 63.157
Arica y Parinacota 5.049 2.720 7.770
Ñuble 37.387 11.642 49.030
País 36.968 13.003 49.970

Distancia en línea recta desde cada municipio al sitio de disposición final de RSDyA en La Araucanía

COMUNA SITIO DE DISPOSICIÓN DISTANCIA RECORRIDA EN LÍNEA RECTA (KM)
Temuco Relleno Sanitario Los Ángeles 162,0
Carahue Relleno Sanitario Los Ángeles 172,9
Cunco Vertedero de Cunco 1,4
Curarrehue Vertedero Los Nevados 23,1
Freire Relleno Sanitario de Coipue 22,4
Galvarino Vertedero Licura Mulchén 95,4
Gorbea Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 134,2
Lautaro Relleno Sanitario Los Ángeles 137,3
Loncoche Relleno Villarrica 33,8
Melipeuco Relleno Sanitario Los Ángeles 181,5
Nueva Imperial Vertedero Licura Mulchén 134,6
Padre Las Casas Vertedero Licura Mulchén 127,3
Perquenco Vertedero Licura Mulchén 85,5
Pitrufquén Relleno Sanitario Los Ángeles 189,2
Pucón Vertedero Los Nevados 11,7
Saavedra Relleno Sanitario Los Ángeles 190,1
Teodoro Schmidt Relleno Sanitario Los Ángeles 199,8
Toltén Vertedero Fundo Traiguén 1,8
Vilcún Vertedero Municipal El Manzano 5,0
Villarrica Relleno Villarrica 4,3
Cholchol Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 83,4
Angol Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 21,4
Collipulli Vertedero Licura Mulchén 36,3
Curacautín Centro de Manejo de Residuo Malleco Norte 80,6
Ercilla Vertedero de Ercilla 17,3
Lonquimay Vertedero Municipal de Lonquimay 7,8
Los Sauces Relleno Sanitario Los Ángeles 87,6
Lumaco Relleno Sanitario Los Ángeles 108,5
Purén Relleno Sanitario Los Ángeles 104,1
Renaico Relleno Sanitario Los Ángeles 46,7
Traiguén Vertedero Municipal de Traiguén 5,3
Victoria Vertedero Licura Mulchén 64,5
Distancia Nacional Regional
Promedio 38,7 80,5
Máximo 523,7 199,8
Mínimo 0,4 1,4

Ver artículo

Fuente: Araucanía Noticias, Martes 04 de Febrero de 2025

TITULARES