RADIO PAUTA – Esta semana estuvo marcada por anuncios en materia económica, como la reforma de pensiones pero también el Gobierno presentó nuevas medidas para la industria de la construcción. Se trata de una iniciativa que nació después de varios meses de conversación con el gremio de la construcción y la Abif y que combina subsidios para reducir la tasa de interés y nuevas garantías al alero del Fogaes.
Sobre el impacto del anuncio y de los desafíos del sector ahondó el presidente de la CChC Alfredo Echavarría, en Mercado Central de Radio Pauta. Echavarría explicó que esta medida cumple con el camino para arreglar los problemas, sin embargo, enfatizó en que se necesita crecimiento de manera urgente.
El presidente de la CChC explicó que la iniciativa busca abordar tres aspectos: facilitar la adquisición de viviendas ante el déficit habitacional, reactivar el empleo en la construcción, donde la cesantía alcanza el 20%, y dinamizar el sector inmobiliario. “Entonces, tiene todas las condiciones para solucionar problemas de la gente, del empleo y de nuestro sector“, afirmó.
En esa línea, explicó que la medida actual reduce la tasa de interés en 60 puntos base, llevándola del 4,4% al 3,8%, mediante un subsidio directo. Además, el Estado otorgará una garantía del 60% del valor de la vivienda, lo que podría reducir aún más la tasa entre 10 y 40 puntos base, según el banco.
El presidente de la CChC afirmó que, de todas maneras, el impacto es menor al de la propuesta original, que buscaba bajar la tasa en 2 puntos, sin embargo, “sigue siendo una ayuda significativa para el acceso a la vivienda”.
Presidente de la CChC por subsidio a los créditos hipotecarios: “Es una medida coyuntural, pero el país necesita un acuerdo pro crecimiento”
El presidente de la CChC, valoró el subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios, aunque señaló que su impacto es menor al esperado. “Visualizábamos que un umbral movilizador era una tasa del 3%. Con la medida actual, podría llegar a 3,4% o 3,45%”, explicó. Esto reduciría los dividendos entre un 10% y 11%.
Echavarría, afirmó que el subsidio a los créditos hipotecarios es una medida reactivadora que debería generar impacto este mismo año. “Hay muchos proyectos con permisos ya otorgados, por lo que la venta de viviendas activa de inmediato la construcción de nuevas”, explicó. Sin embargo, advirtió que el país no puede depender solo de este tipo de medidas.
“Lo que falta es un acuerdo pro crecimiento. Hablamos mucho de crecimiento, pero en la práctica no lo hacemos“, enfatizó. Echavarría sostuvo que las trabas a la inversión están impidiendo un crecimiento sostenible y destacó que “los proyectos se paralizan por temas medioambientales, arqueológicos y una burocracia excesiva”.
“Lo único que puede movilizar a nuestro país de nuevo en el largo plazo para recuperar dinamismo, tener un crecimiento del empleo, de los salarios, y de todas las cosas que tenemos que solucionar a las personas, es el crecimiento”, enfatizó.
En esa línea, sugirió que se debe analizar en qué se está trabando la inversión y él considera que “está siendo trabada por temas medioambientales, por todo el tema arqueológico, son cosas inconcebibles, cómo se paralizan proyectos”.
También señaló que la inseguridad y la violencia son factores que afectan la inversión, pero destacó que la clave está en agilizar los procesos para destrabar proyectos energéticos y de infraestructura. “Si seguimos con tasas de crecimiento del 2%, no hay solución. Necesitamos medidas estructurales para recuperar dinamismo y empleo”, concluyó.
Alfredo Echavarría: “El crecimiento como clave para mitigar el impacto de la reforma previsional”
En esa línea, el presidente de la CChC, advirtió sobre el impacto de la reforma previsional en el mercado laboral, sumado a la reducción de la jornada a 40 horas. “El crecimiento es la única forma de evitar que estas medidas frenen la economía”, afirmó.
Explicó que un mayor crecimiento genera mejores salarios y más recaudación. “Si creciéramos al 4% en vez del 2%, en 10 años el ingreso al fisco sería de 120.000 millones de dólares”, señaló. Ante la aprobación de la reforma, enfatizó que su implementación debe evitar efectos adversos en la inversión y el empleo.
Asimismo, explicó que hay un stock de 100.000 viviendas, 75.000 de ellas bajo 4.000 UF, pero advirtió que la venta ha caído en 20.000 unidades anuales. Destacó la urgencia de activar la demanda, considerando el déficit de un millón de viviendas. Sin medidas de reactivación, el stock actual tardaría tres años en agotarse, lo que calificó como un contrasentido dada la necesidad habitacional del país.
Fuente: Radio Pauta, Viernes 31 de Enero de 2025