Lunes, Noviembre 25, 2024

La apuesta por el Hidrógeno Verde comienza a rendir frutos en Chile

LA TERCERA – José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hugo Lavados, economista y rector U. San Sebastián y Víctor Turpaud, regional manager Latam de HIF Global Luis Toled, participaron en el conversatorio “Hidrógeno Verde: Los desafíos de Chile para lograr independencia energética”, organizado por la U. San Sebastián (USS) y La Tercera, en el cual se debatió sobre el estado actual y el futuro del desarrollo del combustible del futuro en el sur de nuestro país.

La generación de energía que sea limpia y además escale a las necesidades cada vez más crecientes es uno de los principales desafíos que hoy existen frente al calentamiento global.

Una alternativa que en Chile parece estar apostando con fuerza es el hidrógeno verde. Gracias a la exposición solar en el norte y la fuerza del viento y de los ríos del sur, busca ser el camino sustentable para alcanzar la independencia energética.

Un camino por el cual falta mucho por recorrer pero que ya comienza a trazarse con claridad con una fecha clave: el 2050. Meta que no será posible de lograr sin un esfuerzo mancomunado entre el sector público, el privado y la academia, quienes se hicieron presentes en el conversatorio “Hidrógeno Verde: Los desafíos de Chile para lograr independencia energética”.

La cita contó con la participación de José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hugo Lavados, economista y rector U. San Sebastián y Víctor Turpaud, regional manager Latam de HIF Global, empresa que hoy cuenta con una planta demostrativa de hidrógeno verde en Magallanes.

Hoja de ruta

En noviembre del 2020, el entonces gobierno de Sebastián Piñera presentó un documento elaborado por una mesa de trabajo transversal llamado la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la cual establece tres hitos hacia el futuro: contar con 5 GW de capacidad de electrólisis para el 2025, que Chile tenga con la producción del combustible más barato del planeta para el 2030 y estar dentro de los 3 principales exportadores el 2040. Todo para contribuir al objetivo mayor, de ser un país cero-emisiones el 2050.

Esta estrategia de largo plazo ha formado parte importante de la agenda del actual gobierno de Gabriel Boric, según contó durante el conversatorio José Miguel Benavente. “Tenemos una gran ventaja que es el espacio geográfico. Uno de los grandes problemas de Europa, donde se promueve el Hidrógeno Verde, es que no tienen mucho lugar donde hacerlo. Nosotros contamos con un tremendo potencial de energía solar en el norte y energía eólica hacia el sur”.

Además, habló de una ventaja en Chile con respecto a otros que van por caminos similares: nuestro país ya comenzó a trabajar y tiene parte del trabajo adelantado. “Esperamos que las primeras inversiones lleguen dentro de 3 a 4 años, para lo cual necesitamos desarrollo tanto de personal como de infraestructura”.

El diagnóstico que hace Hugo Lavados es más cauteloso. “Estamos en una etapa bastante inicial, contamos con una planta que aun no es industrial y requerimos de grandes inversiones e incentivos para lograrlo. Necesitamos un cambio muy importante en cuando a los recursos humanos y la población para que avancemos”, explicó.

“Sería cauto en generar demasiada expectativa, ya que cuando se dice que el hidrógeno verde se va a desarrollar y contar con una gran cantidad de recursos, esto no va a ser en una cantidad corta de tiempo, esto es más bien similar a las grandes inversiones mineras”, agregó Hugo Lavados.

Sin embargo, también destacó que la manera con la cual se está debatiendo el rol que deben tomar los diferentes entes de la sociedad: “Se está avanzando en esta política de manera consensuada transversalmente. El buscar acuerdos amplios va a generar una base sólida para aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro”.

Cambios fundamentales
23.01.2024 CONVERSATORIO FOTO: BASTIAN SEPULVEDA

En ese sentido, desde el aporte académico Lavados señaló que no es el tiempo de buscar una especialización en el tema, sino que trabajos y estudios generales que luego sean capaces de adaptarse a los requerimientos de las tecnologías en el futuro. “Nadie sabe a qué velocidad avanzan las tecnologías. Hace 2 o 3 años la discusión de la Inteligencia Artificial no era la que tenemos hoy”, explicó para hacer el paralelo con el desarrollo de una tecnología que aun está madurando. “La tecnología que hoy se aplica puede que en 5 o 6 años siga funcionando, pero en el largo plazo no hay garantía de nada”.

Por eso es por lo que apoya a que el aporte de la academia desde la investigación: “Hoy, el avance del Hidrógeno Verde es un continuo que requiere desde investigación básica hasta una cadena de conocimiento para generar productos y derivados. En lo que es la formación requerimos apoyo a la investigación y apoyo a los docentes para prepararlos con los cambios que se avecinan”.

La primera planta
23.01.2024 CONVERSATORIO FOTO: BASTIAN SEPULVEDA

Haru Oni, que significa “fuertes vientos” en selknam, es quizás el primer producto concreto que nace fruto del esfuerzo público y privado para encausar la generación de Hidrógeno Verde. Ubicado en la región de Magallanes, utiliza el poder del viento para generar el combustible, algo que ya había sido visto con ojos productivos.

“Ya en el 2014 recuerdo que estábamos viendo formas de aprovechar el viento de Magallanes, el cual no solo es fuerte, sino que también constante, algo que hace al territorio único en todo el mundo”, explicó Víctor Turpaud, quien forma parte de HIF Global, compañía que maneja el proyecto.

Se trata de una planta demostrativa, es decir, que su escala es suficientemente grande como para generar producto de calidad que puede exportarse, pero no al tamaño necesario como para comenzar la revolución verde que se está planteando. Pero a partir de esta experiencia se están sacando conclusiones y guías necesarias para lo que puede ser un futuro desarrollo industrial del combustible en nuestro país.

¿Cuál es la principal prioridad en estos momentos? Para Turpaud es prioritaria la construcción de infraestructura, sobre todo en la zona austral de Chile. Y no solo se refiere a la creación de fábricas y maquinaria, sino que también a puertos y caminos para facilitar el transporte y además hogares y servicios para la cantidad de gente que eventualmente tendría que llegar a este nuevo polo de producción.

Para ello, existe un Facilty Financiero creado junto a entidades internacionales como el BID y el Banco Mundial que, junto a aportes de Corfo, suman sobre mil millones de dólares para desarrollar proyectos relacionados con el Hidrógeno Verde. “Me encanta el ejemplo de la energía solar. Hace tiempo era muy cara y hoy le gana en costo incluso a tecnología fósil. Hoy a las otras empresas que están haciendo avances con el Hidrógeno Verde no los veo como competencia, la competencia es el calentamiento global a quien queremos ganarle”, enfatizó Turpaud.

Ver artículo

Fuente: La Tercera, Miércoles 24 de Enero de 2024

 

LA TERCERA – José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hugo Lavados, economista y rector U. San Sebastián y Víctor Turpaud, regional manager Latam de HIF Global Luis Toled, participaron en el conversatorio “Hidrógeno Verde: Los desafíos de Chile para lograr independencia energética”, organizado por la U. San Sebastián (USS) y La Tercera, en el cual se debatió sobre el estado actual y el futuro del desarrollo del combustible del futuro en el sur de nuestro país.

La generación de energía que sea limpia y además escale a las necesidades cada vez más crecientes es uno de los principales desafíos que hoy existen frente al calentamiento global.

Una alternativa que en Chile parece estar apostando con fuerza es el hidrógeno verde. Gracias a la exposición solar en el norte y la fuerza del viento y de los ríos del sur, busca ser el camino sustentable para alcanzar la independencia energética.

Un camino por el cual falta mucho por recorrer pero que ya comienza a trazarse con claridad con una fecha clave: el 2050. Meta que no será posible de lograr sin un esfuerzo mancomunado entre el sector público, el privado y la academia, quienes se hicieron presentes en el conversatorio “Hidrógeno Verde: Los desafíos de Chile para lograr independencia energética”.

La cita contó con la participación de José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hugo Lavados, economista y rector U. San Sebastián y Víctor Turpaud, regional manager Latam de HIF Global, empresa que hoy cuenta con una planta demostrativa de hidrógeno verde en Magallanes.

Hoja de ruta

En noviembre del 2020, el entonces gobierno de Sebastián Piñera presentó un documento elaborado por una mesa de trabajo transversal llamado la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la cual establece tres hitos hacia el futuro: contar con 5 GW de capacidad de electrólisis para el 2025, que Chile tenga con la producción del combustible más barato del planeta para el 2030 y estar dentro de los 3 principales exportadores el 2040. Todo para contribuir al objetivo mayor, de ser un país cero-emisiones el 2050.

Esta estrategia de largo plazo ha formado parte importante de la agenda del actual gobierno de Gabriel Boric, según contó durante el conversatorio José Miguel Benavente. “Tenemos una gran ventaja que es el espacio geográfico. Uno de los grandes problemas de Europa, donde se promueve el Hidrógeno Verde, es que no tienen mucho lugar donde hacerlo. Nosotros contamos con un tremendo potencial de energía solar en el norte y energía eólica hacia el sur”.

Además, habló de una ventaja en Chile con respecto a otros que van por caminos similares: nuestro país ya comenzó a trabajar y tiene parte del trabajo adelantado. “Esperamos que las primeras inversiones lleguen dentro de 3 a 4 años, para lo cual necesitamos desarrollo tanto de personal como de infraestructura”.

El diagnóstico que hace Hugo Lavados es más cauteloso. “Estamos en una etapa bastante inicial, contamos con una planta que aun no es industrial y requerimos de grandes inversiones e incentivos para lograrlo. Necesitamos un cambio muy importante en cuando a los recursos humanos y la población para que avancemos”, explicó.

“Sería cauto en generar demasiada expectativa, ya que cuando se dice que el hidrógeno verde se va a desarrollar y contar con una gran cantidad de recursos, esto no va a ser en una cantidad corta de tiempo, esto es más bien similar a las grandes inversiones mineras”, agregó Hugo Lavados.

Sin embargo, también destacó que la manera con la cual se está debatiendo el rol que deben tomar los diferentes entes de la sociedad: “Se está avanzando en esta política de manera consensuada transversalmente. El buscar acuerdos amplios va a generar una base sólida para aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro”.

Cambios fundamentales
23.01.2024 CONVERSATORIO FOTO: BASTIAN SEPULVEDA

En ese sentido, desde el aporte académico Lavados señaló que no es el tiempo de buscar una especialización en el tema, sino que trabajos y estudios generales que luego sean capaces de adaptarse a los requerimientos de las tecnologías en el futuro. “Nadie sabe a qué velocidad avanzan las tecnologías. Hace 2 o 3 años la discusión de la Inteligencia Artificial no era la que tenemos hoy”, explicó para hacer el paralelo con el desarrollo de una tecnología que aun está madurando. “La tecnología que hoy se aplica puede que en 5 o 6 años siga funcionando, pero en el largo plazo no hay garantía de nada”.

Por eso es por lo que apoya a que el aporte de la academia desde la investigación: “Hoy, el avance del Hidrógeno Verde es un continuo que requiere desde investigación básica hasta una cadena de conocimiento para generar productos y derivados. En lo que es la formación requerimos apoyo a la investigación y apoyo a los docentes para prepararlos con los cambios que se avecinan”.

La primera planta
23.01.2024 CONVERSATORIO FOTO: BASTIAN SEPULVEDA

Haru Oni, que significa “fuertes vientos” en selknam, es quizás el primer producto concreto que nace fruto del esfuerzo público y privado para encausar la generación de Hidrógeno Verde. Ubicado en la región de Magallanes, utiliza el poder del viento para generar el combustible, algo que ya había sido visto con ojos productivos.

“Ya en el 2014 recuerdo que estábamos viendo formas de aprovechar el viento de Magallanes, el cual no solo es fuerte, sino que también constante, algo que hace al territorio único en todo el mundo”, explicó Víctor Turpaud, quien forma parte de HIF Global, compañía que maneja el proyecto.

Se trata de una planta demostrativa, es decir, que su escala es suficientemente grande como para generar producto de calidad que puede exportarse, pero no al tamaño necesario como para comenzar la revolución verde que se está planteando. Pero a partir de esta experiencia se están sacando conclusiones y guías necesarias para lo que puede ser un futuro desarrollo industrial del combustible en nuestro país.

¿Cuál es la principal prioridad en estos momentos? Para Turpaud es prioritaria la construcción de infraestructura, sobre todo en la zona austral de Chile. Y no solo se refiere a la creación de fábricas y maquinaria, sino que también a puertos y caminos para facilitar el transporte y además hogares y servicios para la cantidad de gente que eventualmente tendría que llegar a este nuevo polo de producción.

Para ello, existe un Facilty Financiero creado junto a entidades internacionales como el BID y el Banco Mundial que, junto a aportes de Corfo, suman sobre mil millones de dólares para desarrollar proyectos relacionados con el Hidrógeno Verde. “Me encanta el ejemplo de la energía solar. Hace tiempo era muy cara y hoy le gana en costo incluso a tecnología fósil. Hoy a las otras empresas que están haciendo avances con el Hidrógeno Verde no los veo como competencia, la competencia es el calentamiento global a quien queremos ganarle”, enfatizó Turpaud.

Ver artículo

Fuente: La Tercera, Miércoles 24 de Enero de 2024

 

TITULARES