Domingo, Noviembre 24, 2024

Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI: “El MOP siempre ha sido un ministerio que mira para adelante”

EL DIARIO INMOBILIARIO – En conversación con Carlos Cruz Lorenzen, actual director ejecutivo del Consejo de Políticas Infraestructura, ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones entre los años 2000 y 2002, reflexiona sobre los principales procesos del MOP y la labor del Minvu en materia de vivienda social y aquellas urgencias de ambas carteras.

La agenda política tras la última cuenta pública se refirió a varios aspectos ante los cuáles Carlos Cruz Lorenzen tiene mucho que decir desde su gestión del Consejo de Políticas Infraestructura (CPI), organismo que por estos días tiene los ojos puestos en materias tan diversas como el hidrógeno verde, las autopistas, las siempre llamativas concesiones entre muchos otros temas que quisimos desmenuzar con ellos.

Respecto a los hitos relevantes de la gestión en el MOP: ¿Cuáles destacaría sobre la relevancia de ellos para la ciudadanía?

El MOP es la agencia que más invierte en el país. No hay otra entidad pública ni privada que invierta al año lo que invierte el MOP, por lo tanto, el primer hito relevante es la cantidad de recursos que la entidad invierte porque eso tiene que ver con mejoras sustantivas en la calidad de vida muchas personas (por ejemplo, las pavimentaciones rurales, los programas de agua potable rural, los pequeños aeródromos regionales, las caletas pesqueras y bordes costeros a lo largo de nuestro litoral y en las riberas de ríos y lagos, entre otros). Un segundo hito son los proyectos emblemáticos con un efecto transformador relevante de la geografía. Como ejemplo se puede citar el Puente sobre el Canal de Chacao, el desdoblamiento entre Arica y Quellón de la Ruta 5, el aeropuerto de Santiago, los proyectos de teleféricos en Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, entre otros

¿Cuáles son las necesidades urgentes que tiene esa cartera?

Regular los procesos que se han visto alterados por el COVID, por los cambios de criterios en la Evaluación social de proyectos, por la tardanza en los nombramientos de sus autoridades intermedias. Todo ello ha redundado en que los que se tenía pensado invertir no se logren, como sucedió el año pasado (2022).

¿Cree usted que la mirada entre el Gobierno y lo que planteó la actual jefa de la cartera contribuyó a un ministerio más reactivo o intuitivo?

El MOP siempre ha sido un ministerio que mira para adelante. No obstante, hay momentos en que se requieren hacer ajustes y estos surgen muchas veces de las empresas. Cuando se invierten más de 3,5 mil millones de dólares al año y esto se hace casi en un 100% a través del sector privado es necesario ser sensibles a lo que les pasa a las empresas.

Existe un aspecto fundamental en la mirada de la CPI sobre las concesiones. ¿Cuáles debieran ser los desafíos del gobierno en esa materia tan relevante para el país?

El gobierno ha anunciado un programa de concesiones a ser llamado (no quiere decir ejecutado) en lo que queda del año por más de 4 mil millones de US$. Después de 15 meses en los que no ha habido un solo llamado, lo que nos queda esperar es que este programa se cumpla. Están todas las condiciones para ello: hay una necesidad imperiosa de inversiones, el sector privado está preparado, hay recursos disponibles. En fin, creo que esto es lo primero; luego hay una serie de otras iniciativas que deben pensarse, pero eso tiene sentido en la medida que se ponga en marcha nuevamente esta industria.

Los expertos hablan de varios desafíos. Uno de ellos es la relación entre la Institucionalidad, trabajar la mirada de largo plazo y en la Bases de licitación y contratos. ¿A su juicio, falta algo?

Hay mucho que hacer para poner al día la industria. El Estado tiene que disponerse a ser mucho más flexible en las condiciones que se le impone a los concesionarios a través de los contratos y estos, a su vez, deben estar mucho más dispuestos a asumir que estas son obras de Estado y no es una privatización. La relación de colaboración que debe darse a partir de esta declaración hay que recomponerla en forma mucho más intensa, pero para eso hay que tener la convicción del rol que esta industria juega como emprendimientos del Estado que se apalancan con recursos privados.

¿Cómo califica la mirada del MINVU sobre el Plan de Emergencia Habitacional?

Creo que el MINVU ha debido enfrentar un tremendo desafío y por lo que se sabe, lo ha hecho muy bien. Se ha avanzado en destrabar los problemas que afectaron a las empresas constructoras, se ha recuperado un ritmo de inversión importante al punto que se puede esperar que se cumpla la meta de entregar durante la presente administración las 260 mil viviendas comprometidas, la final del gobierno habrá un número importante de viviendas en ejecución, se están almacenado terrenos para enfrentar lo que viene y todo esto con una mirada de ciudad que no se tenía,

¿Cree que la industrialización está en el camino para lograr reconstrucción y nuevas viviendas sociales?

Por supuesto. La industrialización debió instalarse en el país mucho antes. Pero, la necesidad puede ser un buen estímulo. Estamos avanzando bien en este sentido.

Ver artículo

Fuente: El Diario Inmobiliario, Martes 13 de Junio de 2023

EL DIARIO INMOBILIARIO – En conversación con Carlos Cruz Lorenzen, actual director ejecutivo del Consejo de Políticas Infraestructura, ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones entre los años 2000 y 2002, reflexiona sobre los principales procesos del MOP y la labor del Minvu en materia de vivienda social y aquellas urgencias de ambas carteras.

La agenda política tras la última cuenta pública se refirió a varios aspectos ante los cuáles Carlos Cruz Lorenzen tiene mucho que decir desde su gestión del Consejo de Políticas Infraestructura (CPI), organismo que por estos días tiene los ojos puestos en materias tan diversas como el hidrógeno verde, las autopistas, las siempre llamativas concesiones entre muchos otros temas que quisimos desmenuzar con ellos.

Respecto a los hitos relevantes de la gestión en el MOP: ¿Cuáles destacaría sobre la relevancia de ellos para la ciudadanía?

El MOP es la agencia que más invierte en el país. No hay otra entidad pública ni privada que invierta al año lo que invierte el MOP, por lo tanto, el primer hito relevante es la cantidad de recursos que la entidad invierte porque eso tiene que ver con mejoras sustantivas en la calidad de vida muchas personas (por ejemplo, las pavimentaciones rurales, los programas de agua potable rural, los pequeños aeródromos regionales, las caletas pesqueras y bordes costeros a lo largo de nuestro litoral y en las riberas de ríos y lagos, entre otros). Un segundo hito son los proyectos emblemáticos con un efecto transformador relevante de la geografía. Como ejemplo se puede citar el Puente sobre el Canal de Chacao, el desdoblamiento entre Arica y Quellón de la Ruta 5, el aeropuerto de Santiago, los proyectos de teleféricos en Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, entre otros

¿Cuáles son las necesidades urgentes que tiene esa cartera?

Regular los procesos que se han visto alterados por el COVID, por los cambios de criterios en la Evaluación social de proyectos, por la tardanza en los nombramientos de sus autoridades intermedias. Todo ello ha redundado en que los que se tenía pensado invertir no se logren, como sucedió el año pasado (2022).

¿Cree usted que la mirada entre el Gobierno y lo que planteó la actual jefa de la cartera contribuyó a un ministerio más reactivo o intuitivo?

El MOP siempre ha sido un ministerio que mira para adelante. No obstante, hay momentos en que se requieren hacer ajustes y estos surgen muchas veces de las empresas. Cuando se invierten más de 3,5 mil millones de dólares al año y esto se hace casi en un 100% a través del sector privado es necesario ser sensibles a lo que les pasa a las empresas.

Existe un aspecto fundamental en la mirada de la CPI sobre las concesiones. ¿Cuáles debieran ser los desafíos del gobierno en esa materia tan relevante para el país?

El gobierno ha anunciado un programa de concesiones a ser llamado (no quiere decir ejecutado) en lo que queda del año por más de 4 mil millones de US$. Después de 15 meses en los que no ha habido un solo llamado, lo que nos queda esperar es que este programa se cumpla. Están todas las condiciones para ello: hay una necesidad imperiosa de inversiones, el sector privado está preparado, hay recursos disponibles. En fin, creo que esto es lo primero; luego hay una serie de otras iniciativas que deben pensarse, pero eso tiene sentido en la medida que se ponga en marcha nuevamente esta industria.

Los expertos hablan de varios desafíos. Uno de ellos es la relación entre la Institucionalidad, trabajar la mirada de largo plazo y en la Bases de licitación y contratos. ¿A su juicio, falta algo?

Hay mucho que hacer para poner al día la industria. El Estado tiene que disponerse a ser mucho más flexible en las condiciones que se le impone a los concesionarios a través de los contratos y estos, a su vez, deben estar mucho más dispuestos a asumir que estas son obras de Estado y no es una privatización. La relación de colaboración que debe darse a partir de esta declaración hay que recomponerla en forma mucho más intensa, pero para eso hay que tener la convicción del rol que esta industria juega como emprendimientos del Estado que se apalancan con recursos privados.

¿Cómo califica la mirada del MINVU sobre el Plan de Emergencia Habitacional?

Creo que el MINVU ha debido enfrentar un tremendo desafío y por lo que se sabe, lo ha hecho muy bien. Se ha avanzado en destrabar los problemas que afectaron a las empresas constructoras, se ha recuperado un ritmo de inversión importante al punto que se puede esperar que se cumpla la meta de entregar durante la presente administración las 260 mil viviendas comprometidas, la final del gobierno habrá un número importante de viviendas en ejecución, se están almacenado terrenos para enfrentar lo que viene y todo esto con una mirada de ciudad que no se tenía,

¿Cree que la industrialización está en el camino para lograr reconstrucción y nuevas viviendas sociales?

Por supuesto. La industrialización debió instalarse en el país mucho antes. Pero, la necesidad puede ser un buen estímulo. Estamos avanzando bien en este sentido.

Ver artículo

Fuente: El Diario Inmobiliario, Martes 13 de Junio de 2023

TITULARES