Sábado, Diciembre 21, 2024

¿Tiene Atacama la capacidad portuaria para enfrentarse al futuro?

EL ECONOMISTA – Uno de los temas que se discute actualmente es si existe o no la necesidad de ampliar la capacidad portuaria de uso público de Atacama, por medio de un nuevo terminal marítimo.
Múltiples iniciativas están buscando optimizar la conectividad logística del norte de Chile, entre las que destacan el Corredor Bioceánico Atacalar -ruta agroalimentaria y minera que uniría a productores del Noroeste argentino con puertos de Atacama- y el Plan Maestro Logístico de la Macrozona Norte. Este último contempla acciones para robustecer la eficiencia y competitividad de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la misma Atacama.
“Dado que ambas iniciativas buscan mejorar la conectividad logística del norte del país, nos parece un excelente punto de partida para el desarrollo, no sólo de las cadenas logísticas, sino también para toda nuestra región”, asegura Cinthia Rojas, gerente general de la Corporación para la Competitividad y la Innovación en la Región de Atacama (CCIRA).
La ejecutiva, a su vez, resalta el mejoramiento de las rutas de acceso Paso San Francisco y Pircas Negras, el que será un gran avance a futuro, en la apertura de nuevos mercados y más puestos de trabajo especializados, puntualiza.
Para Daniel Ulloa, gerente general de la Consultora Qproject y exdirector nacional de Obras Portuarias del MOP, “en los últimos meses se ha mencionado como política de integración regional potenciar el desarrollo del corredor bioceánico con países vecinos, aprovechando la oferta portuaria del Pacífico. Sin ir más lejos, la ventaja en transit time que ofrecen los puertos de esta parte del continente, son 33% menores respecto a los del Atlántico para los mercados del APEC”, explica.
Ulloa reconoce que se necesita una mayor interacción ciudad-puerto, ya que, al no existir un puerto estatal, las mejoras entre usos portuarios y costeros con el desarrollo de los centros urbanos, no garantizan una integración adecuada ni coordinación entre los diferentes actores.
No obstante, esta idea del plan se explicaría “en la falta de estudios de demanda y oferta concreta que evalúen los impactos de la generación de carga regional y el hinterland bioceánico sobre la red portuaria de Atacama”, y afirma que sí existe “capacidad instalada en cada provincia de la región” para enfrentar los retos logísticos del futuro.
Puertos preparados
Los especialistas coinciden en que los principales terminales marítimos de la zona desempeñan un rol clave para las industrias minera y agrícola, pues actúan como puertas de salida para los mercados del Asia Pacífico. Nuevos proyectos como el de producción de carbonato de Litio en el Salar de Maricunga, y el Salar Tres Quebradas en Argentina, requerirán de servicios portuarios que estén a la altura de las circunstancias.
Ver artículo
Fuente: El Economista, Lunes 20 de Enero de 2020

EL ECONOMISTA – Uno de los temas que se discute actualmente es si existe o no la necesidad de ampliar la capacidad portuaria de uso público de Atacama, por medio de un nuevo terminal marítimo.
Múltiples iniciativas están buscando optimizar la conectividad logística del norte de Chile, entre las que destacan el Corredor Bioceánico Atacalar -ruta agroalimentaria y minera que uniría a productores del Noroeste argentino con puertos de Atacama- y el Plan Maestro Logístico de la Macrozona Norte. Este último contempla acciones para robustecer la eficiencia y competitividad de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la misma Atacama.
“Dado que ambas iniciativas buscan mejorar la conectividad logística del norte del país, nos parece un excelente punto de partida para el desarrollo, no sólo de las cadenas logísticas, sino también para toda nuestra región”, asegura Cinthia Rojas, gerente general de la Corporación para la Competitividad y la Innovación en la Región de Atacama (CCIRA).
La ejecutiva, a su vez, resalta el mejoramiento de las rutas de acceso Paso San Francisco y Pircas Negras, el que será un gran avance a futuro, en la apertura de nuevos mercados y más puestos de trabajo especializados, puntualiza.
Para Daniel Ulloa, gerente general de la Consultora Qproject y exdirector nacional de Obras Portuarias del MOP, “en los últimos meses se ha mencionado como política de integración regional potenciar el desarrollo del corredor bioceánico con países vecinos, aprovechando la oferta portuaria del Pacífico. Sin ir más lejos, la ventaja en transit time que ofrecen los puertos de esta parte del continente, son 33% menores respecto a los del Atlántico para los mercados del APEC”, explica.
Ulloa reconoce que se necesita una mayor interacción ciudad-puerto, ya que, al no existir un puerto estatal, las mejoras entre usos portuarios y costeros con el desarrollo de los centros urbanos, no garantizan una integración adecuada ni coordinación entre los diferentes actores.
No obstante, esta idea del plan se explicaría “en la falta de estudios de demanda y oferta concreta que evalúen los impactos de la generación de carga regional y el hinterland bioceánico sobre la red portuaria de Atacama”, y afirma que sí existe “capacidad instalada en cada provincia de la región” para enfrentar los retos logísticos del futuro.
Puertos preparados
Los especialistas coinciden en que los principales terminales marítimos de la zona desempeñan un rol clave para las industrias minera y agrícola, pues actúan como puertas de salida para los mercados del Asia Pacífico. Nuevos proyectos como el de producción de carbonato de Litio en el Salar de Maricunga, y el Salar Tres Quebradas en Argentina, requerirán de servicios portuarios que estén a la altura de las circunstancias.
Ver artículo
Fuente: El Economista, Lunes 20 de Enero de 2020

TITULARES