EL MERCURIO – Hacer frente a la sequía que lleva una década causando estragos en Chile y abordar el cambio climático son acciones con las que concuerdan tanto especialistas como el Gobierno. Es por eso que para 2020, el presupuesto para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) busca priorizar los proyectos relacionados a soluciones para la problemática nacional.
En términos globales, la propuesta financiera de la cartera, que ingresó el martes al Congreso, asciende a cerca de $2,5 billones, lo que equivale a un incremento de recursos de 7,1%, respecto de este año.
Con esos fondos se continuará el desarrollo del Plan Nacional de Regulación y Embalses (PNRE), que considera la construcción de 26 obras entre Arica y La Araucanía, para incrementar la capacidad de almacenamiento de agua en 2.681 millones de metros cúbicos —50% adicional a los 5.300 m{+3} que existen— y mejorar la superficie potencial de riego en cerca de 404.000 hectáreas.
El ministro Alfredo Moreno explica que “el próximo año estaremos con la construcción de cuatro embalses distintos, unos que ya se iniciaron y otros que comenzaremos”.
Esos proyectos, que reúnen una inversión de US$ 897 millones, son Valle Hermoso, en Coquimbo, para la cuenca del Limarí; La Punilla, en Ñuble, para la cuenca de ese río; Chironta, en Arica y Parinacota, con la cuenca del Lluta, y Las Palmas, en Valparaíso, para la del Petorca. Los 22 restantes se encuentran en fase de estudios y consideran en total US$ 6.084 millones.
Soluciones
Según el ministro Moreno, “hace muchas décadas que tenemos cada vez menos agua y, por lo tanto, tenemos que adecuar las obras a esos niveles. Porque no es que se haya acabado, es que hay que ir a buscarla a otros lugares, hay que limpiarla y volver a usarla, embalsarla. Hay muchas cosas que se deben hacer”.
Para los expertos, estos proyectos deben avanzar en conjunto con acciones que permitan abordar de manera global la sequía. Juan Carlos Cuchacovich, académico de Ingeniería y Arquitectura de la U. Central, plantea que “se debe invertir en mejorar los sistemas de eficiencia de riego”.
Añade que dichos sistemas alcanzan apenas el 40% de eficiencia y “eso no se mejora solo con tener agua en los embalses, sino que optimizando tecnologías, conducciones que no vayan filtrando”.
Alejandro Antúnez, director del diplomado en Riego Tecnificado de la U. Mayor y miembro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, afirma que “Chile se quedó bastante atrás con el desarrollo de embalses. Ahora hay que tener en cuenta que construir un embalse hoy es muy diferente que en el siglo XX”.
Agrega que “antes se intervenía una cuenca y listo. Hoy los sistemas de riego tienen que alcanzar la mayor eficiencia”.
Otras áreas
El presupuesto del MOP también se centra en vialidad, y proyectos de concesiones, como autopistas, hospitales y aeropuertos. Por ejemplo, se planea continuar con la construcción del Hospital de Curicó, que debería estar finalizado el próximo año, y el de Alto Hospicio, que abriría sus puertas en 2021. En aeropuertos, comenzará la construcción del de Chacalluta, en Arica, y la ingeniería de la Red Austral.
“Ahora se dan las condiciones perfectas para que podamos ponernos al día en carreteras, hospitales, embalses, las distintas infraestructuras en las que estamos un poco atrás”, asegura Moreno.
Fuente: El Mercurio, Viernes 04 de Octubre de 2019
Para enfrentar sequía, Presupuesto 2020 de Obras Públicas pone uno de sus focos en embalses
EL MERCURIO – Hacer frente a la sequía que lleva una década causando estragos en Chile y abordar el cambio climático son acciones con las que concuerdan tanto especialistas como el Gobierno. Es por eso que para 2020, el presupuesto para el Ministerio de Obras Públicas (MOP) busca priorizar los proyectos relacionados a soluciones para la problemática nacional.
En términos globales, la propuesta financiera de la cartera, que ingresó el martes al Congreso, asciende a cerca de $2,5 billones, lo que equivale a un incremento de recursos de 7,1%, respecto de este año.
Con esos fondos se continuará el desarrollo del Plan Nacional de Regulación y Embalses (PNRE), que considera la construcción de 26 obras entre Arica y La Araucanía, para incrementar la capacidad de almacenamiento de agua en 2.681 millones de metros cúbicos —50% adicional a los 5.300 m{+3} que existen— y mejorar la superficie potencial de riego en cerca de 404.000 hectáreas.
El ministro Alfredo Moreno explica que “el próximo año estaremos con la construcción de cuatro embalses distintos, unos que ya se iniciaron y otros que comenzaremos”.
Esos proyectos, que reúnen una inversión de US$ 897 millones, son Valle Hermoso, en Coquimbo, para la cuenca del Limarí; La Punilla, en Ñuble, para la cuenca de ese río; Chironta, en Arica y Parinacota, con la cuenca del Lluta, y Las Palmas, en Valparaíso, para la del Petorca. Los 22 restantes se encuentran en fase de estudios y consideran en total US$ 6.084 millones.
Soluciones
Según el ministro Moreno, “hace muchas décadas que tenemos cada vez menos agua y, por lo tanto, tenemos que adecuar las obras a esos niveles. Porque no es que se haya acabado, es que hay que ir a buscarla a otros lugares, hay que limpiarla y volver a usarla, embalsarla. Hay muchas cosas que se deben hacer”.
Para los expertos, estos proyectos deben avanzar en conjunto con acciones que permitan abordar de manera global la sequía. Juan Carlos Cuchacovich, académico de Ingeniería y Arquitectura de la U. Central, plantea que “se debe invertir en mejorar los sistemas de eficiencia de riego”.
Añade que dichos sistemas alcanzan apenas el 40% de eficiencia y “eso no se mejora solo con tener agua en los embalses, sino que optimizando tecnologías, conducciones que no vayan filtrando”.
Alejandro Antúnez, director del diplomado en Riego Tecnificado de la U. Mayor y miembro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, afirma que “Chile se quedó bastante atrás con el desarrollo de embalses. Ahora hay que tener en cuenta que construir un embalse hoy es muy diferente que en el siglo XX”.
Agrega que “antes se intervenía una cuenca y listo. Hoy los sistemas de riego tienen que alcanzar la mayor eficiencia”.
Otras áreas
El presupuesto del MOP también se centra en vialidad, y proyectos de concesiones, como autopistas, hospitales y aeropuertos. Por ejemplo, se planea continuar con la construcción del Hospital de Curicó, que debería estar finalizado el próximo año, y el de Alto Hospicio, que abriría sus puertas en 2021. En aeropuertos, comenzará la construcción del de Chacalluta, en Arica, y la ingeniería de la Red Austral.
“Ahora se dan las condiciones perfectas para que podamos ponernos al día en carreteras, hospitales, embalses, las distintas infraestructuras en las que estamos un poco atrás”, asegura Moreno.
Fuente: El Mercurio, Viernes 04 de Octubre de 2019